1

Refugio y libertad para los oprimidos: un derecho que no debe negarse

Guardia Costera, Balseros cubanos, libertad

SAN JUAN, Puerto Rico. — El pasado mes de febrero el gobierno de los Estados Unidos programó   reuniones en Washington D.C. entre oficiales de las Tropas Guardafronteras de Cuba y oficiales de la Guardia Costera de los Estados Unidos con el propósito de coordinar operaciones para impedir el acceso de balseros cubanos a los Estados Unidos. Las mismas fueron supuestamente “canceladas” tras las protestas de varios miembros del Congreso de los Estados Unidos; sin embargo, los miembros de la delegación cubana sí llegaron a los Estados Unidos.

Estas conversaciones daban continuidad a las reuniones de los días 18 y 19 de enero en La Habana entre funcionarios de Estados Unidos con representantes de la dictadura castrista sobre la crisis migratoria en las fronteras norteamericanas. Reuniones que han sido duramente criticadas por el senador Marco Rubio y los congresistas María Elvira Salazar, Carlos Giménez, entre otros.

No es la primera vez que se producen este tipo de conversaciones entre dichas partes. En el 2015 y el 2018 se produjeron reuniones en Cayo Hueso, Florida.

Las Tropas Guardafronteras de Cuba forman parte de los cuerpos militares represivos pertenecientes al Ministerio del Interior (MININT). Como bien se conoce, este organismo tiene a su cargo la represión contra el pueblo cubano y los opositores al régimen dictatorial imperante en dicho país.

Se trata, por lo tanto, de una reunión con los esbirros de la tiranía que persiguen, encarcelan, torturan y asesinan a los cubanos que tratan de salir de Cuba en busca de la libertad que le es conculcada por el régimen castrista.

Dichas tropas tienen un tenebroso historial de crímenes de lesa humanidad contra el pueblo cubano. Las unidades militares y navales de guardafronteras fueron los responsables de la masacre del Remolcador ‘13 de Marzo’ en 1994. Fueron los autores de la matanza de Río Canímar el 6 de julio de 1980 en donde murieron al menos seis personas, entre ellos varios niños. Y más reciente aun la masacre en Bahía Honda el pasado 29 de octubre de 2022, en la que murieron al menos seis personas, entre ellos una niña, quienes viajaban a bordo de una lancha en la cual trataban de escapar de Cuba.

Además, esas unidades militares también son responsables de los asesinatos de cientos de cubanos tratando de cruzar hacia la Base Naval de Guantánamo para pedir asilo político.

Son innumerables y horrendos los crímenes de lesa humanidad cometidos por los guardafronteras cubanos, por lo que resulta una infamia reunirse con representantes de un cuerpo militar represivo que ha asesinado a cientos de personas, más aún cuando la intención es privar a seres humanos oprimidos de la libertad, ya que el propósito de tales reuniones es bloquear a los balseros que huyen de Cuba y la devolución de estos al esclavizante régimen castrista.

La devolución sumaria de cubanos interceptados en alta mar es un patrón usual. De hecho, el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos interceptó y entregó a las fuerzas represivas castristas a miles de balseros el año pasado.

Y es que dentro de Estados Unidos se están creando políticas públicas contradictorias e inconsistentes con los principios sobre los cuales se fundó este gran país. El acordar con los represores de los pueblos la entrega de los oprimidos y devolver a sus opresores a seres humanos que huyen en busca de la libertad es violentar esos derechos inalienables y los principios de vida, libertad y búsqueda de la felicidad en que se funda esta gran nación.

Es preocupante que a muchos cubanos que lograron entrar a los Estados Unidos por la frontera se les bloquee el acceso al país al mantenerlos en un limbo migratorio bajo la llamada I-220A (Order of Release on Recogninance) en vez de darle un ‘parole’ para que puedan tener acceso al derecho de ajustarse y legalizar su estatus migratorio bajo la Ley de Ajuste Cubano.

También preocupa el estatus incierto de los miles de venezolanos y nicaragüenses que han entrado a Estados Unidos en busca de libertad y cuyos pueblos también están sometidos a crueles y sanguinarias dictaduras procastristas.

Toda migración debe ser tratada con respeto y sentido de humanidad, pues quien emigra de su suelo natal suele hacerlo por circunstancias muchas veces extremas, en busca de un futuro mejor para sí y su familia. Pero cuando se trata de la emigración por razones de opresión política, donde está en juego la libertad de los seres humanos, además del respeto y del sentido humanitario, hay que priorizar el sagrado derecho a la libertad dando refugio al emigrante que escapa de la esclavitud y la opresión.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.




Administración Biden “suspende” visita de guardafronteras cubanos a EE. UU.

Tropas Guardafronteras, lancha, Cuba, embajada

MIAMI, Estados Unidos. — El gobierno de Estados Unidos habría suspendido la visita de funcionarios de las Tropas Guardafronteras de Cuba a instalaciones de la Guardia Costera (USCG, por sus siglas en inglés), según dio a conocer este miércoles la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar.

“Nos alegramos grandemente porque la administración del presidente Biden acaba de suspender esa visita”, dijo la representante republicana en un video colgado en redes sociales.

La cancelación de la visita se produce luego de que políticos como María Elvira, el senador Marco Rubio y sectores del exilio denunciaran la visita de los representantes de las Tropas Guardafronteras, un organismo subordinado al Ministerio del Interior de Cuba (MININT).

“La presión funciona. La Administración Biden suspendió el tour de los Guardafronteras cubanos por instalaciones militares en EE. UU. ¡Eso jamás debió ni pensarse!”, escribió María Elvira en su cuenta de Twitter.

Para la legisladora hubiese sido inaceptable que la Guardia Costera de EE. UU. le abriera las puertas de sus instalaciones a las Tropas Guardafronteras de Cuba.

“La Guardia Costera americana le iba a abrir las puertas a los cubanos para que vieran sus operaciones, sus instalaciones, y que vieran aquel despliegue fantástico de tecnología que tienen los Estados Unidos”, dijo la representante por el distrito 27 de Florida.

Según Salazar, la visita fue suspendida “gracias a una carta” firmada por varios políticos advirtiendo de los peligros de invitar a los militares cubanos.

El senador Marco Rubio también había condenado la promocionada visita a EE. UU. de los representantes de las Tropas Guardafronteras de Cuba.

“Ahora los van a invitar a que vengan a Estados Unidos, a espiar aquí, a hacer daño aquí a hacer propaganda acá y a regresar a Cuba a hacerse más propaganda ellos mismos”, dijo Rubio en un breve mensaje difundido en redes sociales.




Políticos cubanoamericanos rechazan visita de guardafronteras cubanos a EE. UU.

Políticos, Régimen, Guardafronteras, Cuba, Bahía Honda

MIAMI, Estados Unidos. — Los políticos cubanoamericanos Marco Rubio y María Elvira Salazar criticaron la visita a Washington esta semana de una delegación del régimen que incluye a funcionarios de Tropas Guardafronteras, organismo involucrado en el hundimiento de una lancha al norte de la provincia de Artemisa el 28 de octubre de 2022.

Rubio, senador republicano por el estado de Florida, señaló que se trata de “una delegación de espías que posiblemente por crímenes contra cubanos dentro de la isla.

“Ahora los van a invitar a que vengan a Estados Unidos, a espiar aquí, a hacer daño aquí a hacer propaganda acá y a regresar a Cuba a hacerse más propaganda ellos mismos”, dijo Rubio en un breve mensaje difundido en redes sociales.

Para el legislador, la visita de la delegación cubana a Washington es otro ejemplo más de cómo la administración Biden “siempre está acomodando al régimen cubano.

María Elvira Salazar, por su parte, dijo estar consternada con la visita de los guardafronteras cubanos a Estados Unidos.

“¿Qué harán en una base de Guardacostas y en un puerto? Es como abrir la puerta de tu casa a ladrones confesos. Las Tropas Guardafronteras también reprimen. ¿Quién hundió la lancha de Bahía Honda? ¡Qué vergüenza!”, sostuvo la congresista en su cuenta de Twitter.

En respuesta a las reacciones de los políticos, un alto funcionario del Departamento de Estado declaró al portal digital CiberCuba que la visita de la delegación antillana no representa peligro alguno para los intereses de EE. UU.

“Esta coordinación no es nueva, ni representa un cambio en la política de Estados Unidos. La Guardia Costera de Estados Unidos y las Tropas Guardafronteras de Cuba mantienen desde hace décadas una relación de colaboración centrada ante todo en la seguridad marítima”, destacó la fuente.




Guardafronteras cubanos hallan lancha rápida abandonada al norte de Ciego de Ávila

Cuba, gyardafronteras, lancha

MIAMI, Estados Unidos. — El régimen cubano informó hoy sobre el hallazgo de una lancha abandonada al norte de la provincia de Ciego de Ávila, la cual podrá ser reclamada por su propietario en un plazo no mayor a 30 días.

Una nota aparecida este martes en medios oficiales de la isla señala que la embarcación fue encontrada el pasado 1 de febrero en la zona conocida como Punta Mangle, en el municipio de Morón.

“El Departamento de Capitanías de Puerto de la Dirección de Tropas Guardafronteras, del Ministerio del Interior, informa sobre el hallazgo de una embarcación abandonada en los límites marítimos de nuestro país. En tal sentido, la Capitanía del Puerto de Júcaro reportó el hallazgo de una embarcación, el 1ro. de febrero último, en la zona conocida como Punta Mangle, municipio de Morón, en Ciego de Ávila”.

Según el reporte, se trata de una lancha rápida modelo Boston Whaler con un motor fuera de borda del fabricante Yamaha.

“Ese medio naval tiene las siguientes características: tipo lancha rápida, modelo Boston Whaler, sin datos identificativos, color azul, material del casco fibra de vidrio, eslora 4,95 metros, manga 1,90 metros, puntal 0,80 metros, posee un motor fuera de borda, marca Yamaha de 80 HP”, precisa la información.

Las autoridades señalaron que los propietarios de la embarcación tienen hasta 30 días para reclamarla, siempre y cuando posean la documentación de la misma.

“Las personas naturales o jurídicas con derechos sobre el bien hallado, interesadas en ejercerlos, deberán acudir a la Capitanía de Júcaro, localizada en Cayo Coco, municipio de Morón, en Ciego de Ávila, en un término que no exceda los 30 días naturales, contados a partir de la publicación de esta nota, para lo cual deben presentar la documentación que legalmente acredite la propiedad o posesión del bien hallado”.

Las embarcaciones modelo Boston Whaler son muy utilizadas en Estados Unidos por pescadores y profesionales vinculados a actividades en el mar.  Sin embargo, su estabilidad y capacidad de carga también han llevado a que sean muy empleadas por agencias de seguridad y vigilancia.




Madre de una de las víctimas de Bahía Honda desmiente versión oficial

lancha, Cuba, bahía honda, fallecidas

CDMX, México-. La madre de Yerandy García Meizoso, una de las siete víctimas del hundimiento de la lancha en Bahía Honda ha pedido al gobierno cubano que no mienta más sobre los acontecimientos.

En un video publicado por el periodista Mario Pentón, la madre de la víctima responde al programa especial transmitido hace tres días por la televisión cubana.  La señora le pide que no mientan más, ni aprovechen el deceso de su hijo para inculparlo de actos que no cometió. Además explica algunas de las contradicciones de la versión oficial.

En el espacio televiso, conducido por Humberto López, las autoridades dieron una versión no solo inverosímil de los hechos, sino también que discrepa de los primeros testimonios de los sobrevivientes. Estos habían acusado a los guardafronteras de embestir a propósito la lancha y partirla.

Por su parte, los órganos de propaganda sostuvieron que el hundimiento de la lancha, en la que 26 ciudadanos cubanos intentaban salir del país rumbo a Estados Unidos, no fue resultado de una acción agresiva.

El material, de una hora de duración, incluyó testimonios de cuatro sobrevivientes del naufragio, quienes apoyaron la versión oficial y la confesión del lanchero detenido. Este último, incluso, le pidió disculpas al Ministerio del Interior.

Desmentida la versión oficial

Cubanet comparte la transcripción del testimonio de la madre de Yerandy García.

“Yo soy Yini Meizoso la mamá de Yerandy García, el asesinado por las Tropas Guardafronteras, que dijeron una sarta de mentiras porque en el canal del puerto hay tremenda profundidad. De ese puerto es donde salen los barcos grandes para desmantelarlos allí. Ahí hay tremenda profundidad”.

“Lo que pasó fue que primero le rompieron los motores de la lancha y después le dieron por el lado. Lo que ellos no quieren ver la verdad o no quieren que uno diga la verdad”.

“Yo pido que analicen eso y que vayan allí y vean qué profundidad hay. En ningún momento esa lancha salió del lugar. Esa lancha, cuando le rompieron los motores, no se pudo mover de allí y ellos (Guardafronteras) le fueron pal lado. Les dieron por el lado”.

“Ellos tenían la luz apagada, la griffi tenía la luz apagada y esa lancha sí tenía iluminación. Sí tenía iluminación”.

“Yo necesito que sigan investigando para que vean que eso es mentira y que Yerandy nunca en la vida buscó gente para grupo, pa´hacer grupo ninguno pa’irse porque tocó la casualidad que esa mañana estaba en mi casa y que se iba temprano cuando su casa cuando le avisaron que iba a entrar una lancha”.

“En ningún momento él era guía de grupo ni nada de eso. ¿Tú sabes por qué lo dicen? Porque ese hijo mío ahora está muerto. Porque si él estuviera vivo, le partía la nuca a cualquiera que dijera eso de él”.

“Yo necesito que sigan investigando y que no digan más mentiras, que sean realistas. Si es de verdad que tienen vergüenza que sean realistas y que sigan investigando”, exigió.

El régimen de Cuba acusó a Yerandi García Meizoso de ser “organizador interno y guía de costa”.

Madre de Yerandi García (Foto: captura de pantalla)
Madre de Yerandi García (Foto: captura de pantalla)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Bahía Honda no fue la excepción: Siete embarcaciones embestidas por guardafronteras cubanos

Políticos, Régimen, Guardafronteras, Cuba, Bahía Honda

CDMX, México. – Ocho personas, entre ellas una bebé, murieron el pasado 29 de octubre cuando guardafronteras cubanos embistieron una lancha con más de 20 personas a bordo, quienes planeaban viajar ilegalmente desde Bahía Honda hasta las costas de Estados Unidos. Los testimonios de los sobrevivientes no solo han derribado la hipótesis de que el choque fue accidental, sino que han detallado cómo las autoridades arremetieron contra ellos con el fin de destruir la lancha y hundirla.

Por su parte, los ejecutores han evitado dar detalles de cómo ocurrieron los hechos. Tanto en la nota del Ministerio del Interior publicada el mismo día, como en el programa “Mesa Redonda” donde comparecieron días después han achacado toda la responsabilidad a los balseros y al Gobierno de Estados Unidos por tener un trato privilegiado con los migrantes cubanos. Además, en el espacio televisivo recalcaron que “las tropas guardafronteras actúan bajo el principio de preservación de la vida humana” y que evitan hacer “maniobras riesgosas que pongan en peligro la vida de las personas”. Y así se lavaron las manos. Sin embargo, lo que ocurrió en Bahía Honda, no fue una excepción. Chocar los navíos hasta hacerlos naufragar, si los migrantes no cesan en su intento de huir, parece ser la norma.

Mediante la revisión de prensa, archivos históricos y entrevistas a familiares y balseros, CubaNet identificó siete hechos en los que guardafronteras cubanos han seguido el mismo protocolo que en Bahía Honda, y en la mayoría de los casos, han causado la muerte de migrantes.

  1. Río Canímar

El 6 de julio de 1980 los hermanos Sergio y Silvio Águila Yanes, de 19 y 18 años, junto a su amigo Roberto Calveiro, secuestraron la nave “XX Aniversario”, que hacía un recorrido turístico por el río Canímar, en Matanzas.

Cuando los jóvenes intentaron tomar el control de la embarcación, uno de los custodios sacó su arma y Sergio respondió disparándole. Con una bala en el pecho, lo pusieron en el bote salvavidas y lo enviaron a la orilla; posteriormente murió. Una vez que la embarcación era controlada por ellos, ordenaron al capitán que tomara rumbo a Estados Unidos.

Pero Julián Rizo Álvarez, entonces primer secretario del Partido en Matanzas, sabía que no podía permitirlo como le había dejado claro Fidel Castro, según consta en investigaciones al respecto. El funcionario estableció un puesto de mando cerca de la orilla del río y desde ahí mismo dirigió las operaciones.

La primera decisión fue enviar dos lanchas torpederas para hacerlos desistir pero no funcionó. Entonces la estrategia se volvió mucho más agresiva y comenzaron a disparar a la embarcación, provocando la muerte de varios pasajeros. Los jóvenes respondieron con armas que se habían robado del Servicio Militar.

Como la embarcación era resistente y no podían hundirla, la patrulla se retiró y en su lugar los ataques fueron retomados por un avión de la Fuerza Aérea. Los pasajeros desesperados alzaban en brazos a sus hijos para que no les dispararan desde el aire, pero nada los disuadió. Sergio trasladó a las mujeres y los niños a la bodega para protegerlos de las balas y siguieron rumbo a Florida. Casi llegando a aguas internacionales los alcanzó una embarcación mucho más grande que los embistió y al segundo golpe los partió a la mitad.

Se cumplen 42 años de la masacre río Canímar: decenas de víctimas siguen sin justicia

Aunque nunca se dieron cifras oficiales, se estima que hubo decenas de muertos, entre ellos niños, como resultado de esta masacre. La versión oficial es que la embarcación naufragó por accidente al colisionar con un bote más grande. Más o menos la misma justificación que dieron tras los sucesos de Bahía Honda.

Las lanchas patrulleras rescataron 11 sobrevivientes, a quienes amenazaron y vigilaron durante años para que no relataran lo sucedido. Dos de los ejecutores fueron condenados a cadena perpetua y el otro se suicidó antes de ser apresado.

  1. Masacre de Barlovento

En la Marina Hemingway, antes llamada Marina de Barlovento, el 15 de enero de 1962, el Servicio de Guardacostas persiguió a un grupo de 29 civiles que intentaba salir de Cuba. Entre ellos había ocho cubanos de origen chino.

Según la información documentada al respecto, las autoridades conocían con antelación los planes de escape pero no actuaron hasta que los ciudadanos estaban en una pequeña embarcación bautizada como “Pretexto”. Cuando intentaron navegar rumbo a Florida, quedaron atrapados por una cadena de acero pesado que habían colocado de antemano en la vía de navegación. Entonces un buque disparó contra los civiles desarmados, causando la muerte de cinco personas, tres de ellos de origen asiático, por lo que se conoce al hecho como “La Masacre de los chinos en Barlovento”.

Los sobrevivientes fueron condenados a 20 años de prisión.

  1. Remolcador “13 de Marzo”

A las 8:16 a.m. del 14 de julio de 1994 , la emisora Radio Reloj comunicó: “En la madrugada de hoy, elementos antisociales sustrajeron por la fuerza una embarcación del Puerto de La Habana con el fin de abandonar ilegalmente el país”. Así los medios cubanos anunciaron la noticia de una de las mayores masacres cometidas por el régimen contra civiles que intentaban dejar Cuba.

En el comunicado que emitió al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos relata que apenas zarpó el remolcador “13 de Marzo” del Puerto de La Habana fueron perseguidos por dos barcos durante 45 minutos aproximadamente.

A siete millas de distancia de las costas cubanas, otras dos embarcaciones mayores, equipadas con tanques y mangueras de agua, aparecieron y embistieron al viejo remolcador. Una bloqueó por delante al “13 de Marzo”, mientras la otra la chocó por atrás, partiéndole la popa. A la vez, los barcos que lo siguieron desde el inicio lanzaban chorros de agua a presión contra las personas en cubierta.

Finalmente, la embarcación se hundió con más de 70 civiles desarmados a bordo. Los sobrevivientes han afirmado que los tripulantes de los barcos estatales cubanos estaban vestidos de civil y que no les prestaron auxilio cuando se estaban hundiendo.

Además, “con sus motores a máxima revolución, montaron un cerco alrededor de los sobrevivientes creando remolinos de agua”, los cuales los succionaban y dificultaban que pudiesen mantenerse a flote, contó Sergio Perodín, una de las víctimas, a BBC Mundo 

Apenas 31 cubanos fueron rescatados por la Guardia Fronteriza. Los cuerpos de los demás no fueron sacados del mar, ni siquiera para darles sepultura.

Días después, el periódico Tribuna de La Habana informó que el naufragio fue el resultado de un lamentable accidente al producirse una colisión. 

En entrevista con Ignacio Ramonet, Fidel Castro se desentendió de los hechos alegando que quienes ejecutaron la masacre lo hicieron sin autorización. Sin embargo, no se molestó en explicar por qué nunca fueron juzgados.

  1. Una balsa hundida, horas antes del deshielo

El 16 de diciembre de 2014, apenas unas horas antes del anuncio del deshielo entre EE. UU. y Cuba, un grupo de cubanos subieron a una lancha y salieron rumbo a Estados Unidos. Con la información brindada por Daysel Pimentel, familiar de tres de las personas que iban en la embarcación, CubaNet reconstruyó los hechos.

Alrededor de las 4:00 a.m., un grupo de cubanos salió de Bacunayagua con destino a Florida. A las pocas millas, uno de los motores de su embarcación empezó a fallar y decidieron parar para arreglarlo. En el intento perdieron aproximadamente una hora, tiempo suficiente para que los guardacostas cubanos los encontraran. Aunque la lancha que llevaba los migrantes intentó escapar, al tener reducida su velocidad a un solo motor,  la Griffin 546 de las Tropas Guardafronteras pudo interceptarlos con facilidad. La primera acción de los oficiales cubanos fue pedirles que se detuvieran, pero ante la negativa de los migrantes, los militares comenzaron a lanzar redes para frenar la travesía. Ahí comenzó el ataque: las mujeres que iban en la lancha tomaron a sus niños en brazos, uno de ellos de tres años, para pedir que no los atacaran y los dejaran seguir, que ya estaban muy cerca de aguas internacionales.

“Ustedes no se van a ir de Cuba porque a mí no me sale de la pin…” ―gritó desde la Griffin el capitán mientras apretaba su mano sobre la portañuela. La siguiente orden fue que sus subordinados atacaran el motor sano de la lancha. Finalmente los guardafronteras embistieron a la lancha por el lateral. Como resultado, la embarcación zozobró y fueron a dar al agua hombres, mujeres y niños. De inmediato los que tenían más destreza ayudaron a otros que estaban atrapados bajo la lancha, todo a la vista de los oficiales cubanos que nunca mojaron sus uniformes.  

Uno de los cubanos que iba en la embarcación, Diosbel Díaz Bioto, desapareció en el mar tras el hundimiento, ante los ojos de su esposa y su hijo de siete años. Nunca recuperaron su cuerpo.

  1. “A ellos no les importaba matar a los que estaban arriba”

William Padrón Maza falleció por un traumatismo en la cabeza tras el impacto de una embarcación de guardafronteras cubanos contra la balsa en la que viajaba junto a otros migrantes.

“Ahora dicen en el Noticiero que se murió en el impacto cuando chocó una lancha con la otra… ¿El mar es tan chiquito para que choque una lancha con otra? No, eso es mentira”, afirmó Wilber Padrón Maza, hermano de William, en un video compartido en Facebook por el periodista Mario J. Pentón.

La embarcación salió de Ciego de Ávila el 1 de marzo de 2022 y en aguas nacionales fue interceptada por las autoridades cubanas, quienes la embistieron para detener la salida ilegal.

“La orden que tenía Guardafronteras es que no se fuera la lancha. A ellos no les importaba matar a los que estaban arriba, no les importaba nada. (…) Les tiraron la lancha arriba, chocaron una con otra”, agregó el familiar, residente en el municipio de Morón.

La versión oficial dada en una nota de prensa, como es usual, presentó el hecho como un accidente. Una versión que contrasta con las declaraciones de familiares y sobrevivientes.

  1. Los hundieron con un ancla

De Punta Alegre, en Ciego de Ávila, zarpó el 17 de marzo de 2018 una embarcación rústica, construida por los propios tripulantes con la intención de llegar a Estados Unidos.

Poco después de alejarse de las costas se les acercó un pequeño navío de las Fuerzas Guardafronteras de Cuba para exigirles que se detuvieran. Sin embargo, los balseros decidieron que no iban a regresar y continuaron su trayecto. Cuando apenas les faltaba una milla los alcanzó una Griffin determinada a hacer lo necesario con tal de impedir que salieran de las aguas cubanas.

“Nos hundieron lanzando un ancla contra la embarcación”, dijo al medio independiente 14ymedio Denys Díaz Crespo, un balsero de 22 años.

Con el ancla rompieron también el palo que sostenía la vela y los impactos hicieron que tres de los 15 jóvenes de la balsa cayeran al agua. 

Ya con la embarcación deshecha por los golpes, los tripulantes tuvieron que nadar hasta la Griffin, de donde no les lanzaron salvavidas ni los ayudaron a subir al barco, relató Díaz.

  1. “Nosotros pensábamos que ellos no nos iban a atacar”

Testimonio de Grendi Marte, un balsero cubano:

“Fue en 2017. Salimos por el puerto del Mosquito en Artemisa cuando a las siete u ocho millas aparecieron barcos de las autoridades cubanas. Éramos 22 personas que pagamos 10 000 pesos cada una para construir la embarcación y largarnos; así que decidimos no retroceder. Nosotros pensábamos que ellos no nos iban a atacar, que no podían asesinarnos. Pensamos que no iba a pasar nada grave, a pesar de que se acercaron a gritar que iban a partir el bote a la mitad. Nosotros, de ingenuos, creímos que era pura amenaza y que no pasaría de palabras”.

Grendi Marte, balsero
Grendi Marte (Foto tomada de su perfil de FB)

“Al ver que no les hacíamos caso, se dieron vuelta y vinieron exactamente a toda velocidad para partirnos al medio. Afortunadamente el chofer hizo una maniobra y esquivó la mayor parte del golpe. Cayó una muchacha al agua, la recogimos y seguimos porque aún nos decíamos: el Gobierno no puede matarnos, solo nos quieren asustar”.

“Ellos pasaban por el frente de nuestra balsa con mucha más velocidad y hacían unas zanjas para hundirnos; pero no lo lograron porque nuestra embarcación estaba buena y aguantaba; además de que la de ellos no era muy grande”.

“Ahí fue cuando sacaron sus armas, eran como unos rifles, las cargaron y nos apuntaron. Todo eso con mujeres y niños llorando a bordo. Finalmente paramos pues tuvimos miedo. No tengo dudas de que iban a dispararnos. Yo, que fui testigo de la frialdad con la que operan, tengo el presentimiento de que varias de esas embarcaciones desaparecidas, son ellos mismos quienes las desaparecen”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Nos fueron arriba a matarnos”: Embarazada sobreviviente del hundimiento en Bahía Honda

embarazada

MIAMI, Estados Unidos. – Dilaidys Ramos Crespo, la embarazada sobreviviente del hundimiento de una lancha con migrantes cubanos cerca de Bahía Honda, dijo este lunes al canal AméricaTeVé que tras montar en la embarcación con rumbo a Estados Unidos los guardafronteras le la Isla procedieron a neutralizar los motores de la lancha, antes de embestirla.

“Nos atacaron y neutralizaron los motores”, contó Ramos Crespo. “Inmediatamente nos atacaron por el lado y nos dijeron que nos iban a partir al medio y así mismitico fue. Nos fueron arriba con todo, a matarnos. Ellos no tuvieron compasión ninguna con nosotros”. 

Tras el impacto y la caída al agua, los migrantes empezaron a gritar por la embarazada y la bebé de dos años que finalmente murió ahogada. “Ellos [los guardafronteras] no hicieron nada, nos gritaron a nosotros que quién nos había mandado a montarnos, que por qué nosotros no habíamos pensado las cosas antes de hacerlas. En ningún momento hubo ninguna ayuda por parte de ellos, porque a ellos no les interesaba nada”, reveló Ramos Crespo.

“Entre nosotros mismos tuvimos que ayudarnos para poder subirnos a la embarcación [de los guardafronteras], pero no porque ellos nos brindaron ninguna ayuda, como si nosotros fuéramos animales”, agregó.

Héctor Eduardo Meizoso, otro de los migrantes y esposo de Ramos Crespo, indicó que los militares cubanos “no tuvieron escrúpulos”. 

“Eso fue la cosa más triste de la vida que pueden haber hecho esas personas. No hubo necesidad de haber hecho eso. Estábamos parados en el puesto y nos partieron la lancha al medio. (…) Nosotros, los familiares, fuimos rescatando a las personas y empezamos a subirlos poco a poco porque ni nos ayudaron”, dijo.

Este lunes también trascendió el testimonio de Diana Meizoso, una de las sobrevivientes del hundimiento y madre de la bebé de dos años fallecida. La cubana aseguró que la embarcación destruida había sido atacada por los guardafronteras de la Isla y desmintió que hubiera sido un accidente, como informó el Ministerio del Interior (MININT) el pasado sábado.

En declaraciones ofrecidas a Radio Televisión Martí, Meizoso indicó que la lancha que sacaría a los migrantes del país fue embestida con toda intención por una unidad de guardacostas.

“Nos montamos en la lancha y, cuando salimos, él [conductor] disminuyó la velocidad porque se vio cerrado por todos lados, porque venía otra lancha. Cuando les pasamos por al lado, él [oficial de las Tropas Guardafronteras] dijo: ‘Ahora los voy a partir al medio’, y después nos embistió y la partió al medio”, relató la mujer.

Según la sobreviviente, la lancha que los sacaría a los migrantes terminó casi destruida a causa de los impactos.

“La partió, sí, yo vi los pedazos de lancha, y yo perdí el conocimiento del golpe que me dio en la cabeza, y ahí fue cuando perdí a mi niña en los brazos, y la ola me tiraba para encima de un pedazo de la lancha. Y ahí fue cuando reaccioné y empecé a gritarle a mi hermano, que mi niña dónde estaba”, expresó.

La nota oficial difundida por medios oficiales cubanos refiere que fueron rescatadas 18 personas, así como los cuerpos de cinco fallecidos, entre ellos la hija de Diana Meizoso. Hasta el cierre de esta nota sumaban ocho muertos por el hundimiento de la embarcación.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Interceptar balseros, negocio redondo para los guardafronteras cubanos

Guardafronteras

LA HABANA, Cuba. – “Desde las baterías y cajas de herramientas hasta los tornillos, todo se vende en el mercado negro. Interceptar una salida ilegal es un negocio muy rentable para los oficiales guardafronteras en Cuba”, comentó a CubaNet un joven habanero que se encuentra actualmente en el Servicio Militar Activo, en la Unidad de Guardafronteras ubicada en Guanabo.

El joven, que exigió condiciones de anonimato por miedo a represalias, contó que “en una embarcación hay mucho dinero invertido; las baterías se venden hasta en 20 000 CUP y casi siempre son nuevas, porque es la vida la que está en juego. Las herramientas son codiciadas y se venden por más de 10 000 CUP. Toda embarcación lleva una caja de herramientas para poder solucionar algún problema que surja en la travesía y estas son las que más rápido se venden”.

Justificar la ausencia de ciertos componentes a la hora de entregar una embarcación decomisada al alto mando es fácil para los oficiales y jefes de turno, quien alegan que las embarcaciones “fueron lanzadas al mar por los balseros en medio de la persecución”.

“De esta forma pueden robar lo que sea y no pasa nada”, acota el entrevistado.

En medio de la actual crisis de combustible en Cuba, el petróleo es otra de las cosas muy valiosas que lleva consigo una embarcación para una fuga del país y a la que los oficiales le ganan mucho dinero.

“Casi siempre son más de 100 litros, ahora mismo a unos 110 pesos cada uno. Estamos hablando de otros 10 000 que se echan al bolsillo los oficiales. Nosotros los reclutas no vemos ni un solo peso de nada de esto y somos los que hacemos el trabajo más riesgoso y engorroso. Nos mandan por delante a poner el pecho porque a veces hay enfrentamientos con los balseros y nosotros tenemos que detener a personas que están desesperadas y eso es peligroso. Los teléfonos móviles están prohibidos y el pase es cada 25 días por tan solo cinco de descanso”, añadió el joven.

Guardafronteras cubanos frustran una salida ilegal del país (Foto: Prensa Latina)

Un sistema de informantes que son premiados con el beneficio de “dejarlos pescar en la zona en cámaras o botes improvisados”, aun cuando esté prohibido para la mayoría de los cubanos, facilita localizar a los balseros.

“Los guardafronteras tienen muchos informantes que se encuentran a pocas millas de la costa pescando en embarcaciones improvisadas de espuma o cámaras de camión. Pescar de esa manera está prohibido, pero para los informantes no es así”, comentó a CubaNet Rosney Costa, un vecino de Guanabo.

“A los informantes se les deja pescar en la zona y eso está prohibido. Conozco a algunos a los que hasta les dan teléfonos petroleros [móviles con saldo asignado por el Estado] y enseguida que ven una embarcación que intenta salir llaman e informan la ubicación. (…) Aquí, de 100 salidas ilegales logran avanzar unas 10 o menos; la gran mayoría son interceptadas en tierra o a pocos metros de la costa”, añadió.

Por su parte, Famada Hernández, un joven que fue capturado en un intento de escape por mar hace varias semanas, contó a CubaNet: “Nos atraparon a tan solo 15 metros de la costa, llegaron de la nada y no nos dio tiempo a escapar. Lo curioso del caso es que varios días después vi un anuncio en revolico.com que publicó una persona de La Habana vendiendo la misma caja de herramientas que llevábamos para la travesía (…), la bomba de petróleo, los inyectores, el alternador y el motor de arranque. Nada pudimos reclamar; son la peor mafia que ha dado el planeta”.

Desde el 1 de octubre de 2021, inicio del actual año fiscal, las tripulaciones de la Guardia Costera de EE. UU. han interceptado a 3 369 balseros cubanos, una cifra que supera la cantidad de migrantes de la Isla interceptados cada año fiscal desde 2017 hasta 2021.

De acuerdo con el organismo, las estadísticas se han comportado de la siguiente manera: 5 396 cubanos interceptados en el año fiscal 2016; 1 468 en 2017; 259 en 2018; 313 en 2019; 49 en 2020 y 838 en 2021.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.