1

Más de 1400 cubanos viajaron a Estados Unidos gracias al parole humanitario

Migrantes cubanos, frontera

CDMX, México.-  A menos de un mes desde la entrada en vigor de la nueva política de “parole humanitario”, que implementó la administración norteamericana, unos 1 400 cubanos han recibido el beneficio y ya se encuentran en territorio estadounidense, destacó el diario The New York Times(TNYT).

Según los datos a los que tuvo acceso el periódico, los cubanos son la nacionalidad que más se ha beneficiado con esta política, seguidos por los haitianos (280) y nicaragüenses (44).

El trámite para poder aplicar al parole humanitario ha demostrado ser bastante sencillo y rápido, aunque el migrante debe cumplir una serie de requisitos, pero lo principal es poseer un patrocinador en Estados Unidos que pueda sostenerlo económicamente.

Esta medida fue anunciada a inicios de año por el gobierno de Estados Unidos para el ingreso seguro, legal y ordenado al país norteño, y ha mostrado notables resultados en este sentido.

Efectivamente el Departamento de Seguridad Nacional dijo que la cantidad de veces que cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos fueron atrapados cruzando ilegalmente cayó un 97 por ciento.

Fiscales se oponen a la medida

Sin embargo, los fiscales generales de 20 estados de EE.UU. demandaron el pasado martes el plan de la administración del presidente Joe Biden para la concesión de 30 000 visas humanitarias

La denuncia fue liderada por el fiscal general de Texas, Ken Paxton. En ella, los demandantes argumentan que el plan permitirá la llegada de cientos de miles de migrantes a zonas de EE. UU. que ya están “sobrecargadas”.

Al respecto TNYT publicó que según los funcionarios de la administración, la oposición republicana a las medidas sugería que el Partido Republicano no estaba interesado en resolver los problemas en la frontera sur.Es incomprensible que algunos estados que se beneficiarán de estas medidas de cumplimiento altamente efectivas estén tratando de bloquearlas y causar más migración irregular en nuestra frontera sur”, expresó el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

En virtud de la nueva política, se facultó a los oficiales fronterizos para expulsar de forma expedita a aquellas personas que intenten entrar al país sin permiso, no tengan una base legal para permanecer y no puedan ser expulsadas en virtud del Título 42.Por lo que se ha vuelto casi imposible legalizarse en territorio estadounidense para quien entra por tierra o mal, sin los permisos.

Con la nueva normativa de parole, los migrantes que violen la entrada estarán sujetos a la expulsión acelerada hacia sus respectivos países de origen y a una prohibición de reingreso por espacio de cinco años.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




TripAdvisor, The New York Times y la propaganda engañosa

tripadvisor, La Habana, Cuba

La Habana,Cuba.- Si en 2022, basándose en los criterios de los usuarios de la página, TripAdvisor no fue nada generosa con el destino Cuba, este año, evidentemente sin razones que avalen el cambio de opinión, se excedió en “generosidades” al otorgarle el primer puesto en la categoría “Destino de Moda”, de los premios Travellers´Choice 2023.

Y es que algunas de las recomendaciones del portal a los turistas se tornan altamente cuestionables, sobre todo esa de invitar a “deambular por las encantadoras calles de La Habana” que, por las explosiones inexplicables y los derrumbes, quizás clasifiquen entre las más peligrosas del mundo, por la cantidad de personas lesionadas y fallecidas por causa del deterioro de las edificaciones. Una consecuencia de malas gestiones y el abandono institucionales, que a la vez se derivan de una política de más hoteles y menos viviendas. El bienestar de los habitantes se coloca en último lugar.

A pesar del deterioro, este edificio se mantiene habitado. Malecón. (Foto: Cortesía del autor)

Una sugerencia a deambular que pudiera hasta clasificar como “propaganda engañosa”, y sabrá quien conozca de leyes si hasta terminar en demandas judiciales. En tanto ha llegado acompañada de fotos desactualizadas y manipuladas de una ciudad que ya no es ni la sombra de lo que fue incluso hace 30 años atrás, en plena hambruna de los años 90, cuando ya la destrucción y la miseria eran la marca distintiva de esa que alguna vez estuviera, antes de 1959, entre las más prósperas capitales del planeta.

Edificación apuntalada calle Galiano (Foto: Cortesía del autor)

TripAdvisor debiera actualizar su archivo de instantáneas con cualquiera de las imágenes que hoy, en una búsqueda de pocos segundos, encontraría en las publicaciones de cualquier medio de prensa, oficialista o independiente, e incluso en las denuncias que a diario circulan en las redes sociales, de personas verdaderamente aterradas con la posibilidad de perecer por el desplome de sus viviendas.

Edificio en el Malecón de La Habana. (Foto: Cortesía del autor)

Incluso, sin necesidad de retribución alguna, pudiera cederle unas cuantas de las que a diario capturo con mi teléfono, solo con la esperanza de que puedan servir de alerta a quienes, después de leer la nota del premio y ver las viejas fotos que usaron, se aventuren de “vacaciones” en la que habría de ser su mayor decepción. Si vienen , que vengan con el mínimo conocimiento de que todo lo que brilla en Cuba, es solo el pan de oro en la cúpula del Capitolio, ¿ok?

En Centro Habana. Edificación apuntalada. (Foto: Cortesía del autor)

El turista totalmente desconocedor de la realidad cubana, y que por tanto acepte la recomendación de TripAdvisor, puede terminar bien enfadado con el sitio web no solo porque, castigado por el azar, su cuerpo o parte de él termine bajo los escombros de un balcón, pared o techo desplomados sino porque, asumiendo que nada grave le sucediera, comprobará que esa “capital colorista” es solo el efecto de un editor de imágenes. Sabrá también que la “generosidad del cubano” es un cliché que ya incomoda a millones de gente enfadada, así como la “vibrante vida nocturna” es la gran tomadura de pelo, porque más allá de las poquísimas opciones, el pésimo servicio y la malísima gastronomía, ni siquiera las calles, más allá del centro turístico, están iluminadas ya por los constantes apagones, o por la falta de luminarias.

Edificio apuntalado en el Malecón. (Foto: Cortesía del autor)

Pero sucede que, al parecer, TripAdvisor fue subida al mismo carrito de mercado en el que, de alguna forma que desconocemos pero sospechamos, fue metido, quizás a precio de Black Friday, el The New York Times. Solo así es posible saltarse la objetividad del periodismo para terminar confundiendo la apatía y el aburrimiento que nos consumen con “tranquilidad”, la miseria con “idiosincrasia”, o la destrucción por abandono que causa muertes, incluso de niños y ancianos, con “color local”.

Edificación en calle San Lázaro. (Foto: Cortesía del autor)

Aunque creo que el mejor método para conocer qué pasa hoy en Cuba no es dar la espalda y dejarla a su suerte, sino verla bien de cerca y escuchar a sus gentes, no desde los hoteles o los “polos de turistas” sino en el mismo lugar donde transcurren sus tragedias cotidianas, me siento en la obligación, como habitante de esta isla en ruinas, de advertir a estos “promotores” ya subidos al carrito y a quienes les sigan en la lista de compras, que tengan mucho cuidado con las “recomendaciones” que hacen. Pueden convertirse en el boomerang que les golpee la cabeza y bien duro.

Interior de una ciudadela en Centro Habana. (Foto: Cortesía del autor)

Más ahora que Rusia, la de Putin, comenzará a asesorar con sus más fuertes “tanques pensantes” al gobierno cubano en asuntos de economía, tecnología y, sobre todo, de “privatización”. Así que pudieran estar muy, pero muy cerca esas pesadillas que pensábamos algo lejanas y cuyo primer paso (hornear la panetela) ha sido dado. Lo siguiente es repartir el pastel. ¿Entre quiénes? Eso lo dejaremos como tarea al The New York Times.

Ciudadela en La Habana. (Foto: Cortesía del autor)

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




The New York Times Recommends Traveling to Cuba without Mentioning the Dictatorship

turismo, Cuba

MEXICO CITY, Mexico. – As had occurred in 2016, the well-known American newspaper The New York Times (TNYT) included Cuba among the 52 destinations the daily recommends people should visit in 2023.

The recommendation comes at a time of severe crisis for the Cuban economy which has not managed to achieve tourism’s recovery after the pandemic.

Cuba is ranked in 27th place in the above-mentioned list which suggests other destinations as well, such as Canada, Italy, Spain. TNYT highlights regarding the Caribbean country the “culture, gastronomy, and natural wonders” of the island. It also highlights that another reason for getting to know Cuba is the character and friendliness of Cubans, and the good music. The combination of these two characteristics makes for “an ever-present happy soundtrack that vibrates in every city and town.”

The U.S. newspaper also tells of the “tempting” proximity of Cuba to the United States as another motive to travel to the island.

The text published last Friday describes Cuba as a paradise filled with beautiful white-sandy beaches, tobacco-rich valleys and happy dwellers. However, it fails to mention the food and medicines shortages, the deficient health system infrastructure, the blackouts, the political repression, or that the island has been ruled by a dictatorship for 64 years.

The New York Times limits its coverage to repeating the same stereotypical discourse that Cuban tourism agencies promote, without telling what life is really like in the country.

As would be expected, the propaganda outlets of the dictatorship have echoed the article and are using it to promote themselves.

In addition to Cubadebate and the official press agency Prensa Latina, the Twitter profiles of the Ministry of the Interior, the De Zurda Team, and the various Cuban embassies abroad replicated the promotional piece immediately.

It is not the first time that TNYT recommends traveling to Cuba. In 2016, amidst the thaw between the two countries, Valle de Viñales (Viñales Valley) in Pinar del Río province, ranked 10th among 52 travelers’ destinations.

The present publication doesn’t seem coincidental just now when. Bilateral relations have taken a new turn, more similar to the one initiated by Barack Obama than the policies enacted by Donald Trump.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




The New York Times recomienda viajar a Cuba sin mencionar a la dictadura

turismo, Cuba

CDMX, México.- Como ya había ocurrido en 2016, el reconocido diario estadounidense The New York Times (TNYT) ubicó a Cuba entre los 52 destinos que recomiendan conocer en 2023.

La sugerencia llega en un momento de severa crisis para la economía cubana que no ha logrado que despunte el turismo luego de la pandemia.

Cuba ocupa el puesto 27 en el mencionado listado que sugiera también otros destinos como Canadá, Italia, España. TNYT destaca en el caso del país caribeño “la cultura, gastronomía y bellezas naturales” de la isla. También expone que otro motivo para conocer es el carácter y simpatía de los cubanos, y la buena música. Estas dos variables dan lugar a “una banda sonora omnipresente y alegre que resuena en sus ciudades y pueblos”.

El periódico estadounidense destaca la “tentadora” cercanía de Cuba con Estados Unidos, como otro de los motivos para viajar hasta la isla.

El texto publicado ayer describe a Cuba como un paraíso de bellas playas de arena blanca, valles ricos en tabaco y pobladores felices. Sin embargo no mencionan la falta de alimentos y medicinas, la deficiente infraestructura del sistema de salud, los apagones, la represión política y que la isla está gobernada hace 64 años por una dictadura.

The New York Times se limita a reproducir el mismo discurso estereotipado que publicitan las agencias de turismo cubanas, sin contar realmente cómo se vive en el país.

Como era de esperar los medios de propaganda de la dictadura se han hecho eco del artículo y lo han usado para publicitarse

Además de Cubadebate y la agencia Prensa Latina, los perfiles en Twitter del Ministerio del Interior, De Zurda Team, así como embajadores de Cuba en el extranjero replicaron la promoción de inmediato.

No es la primera vez que de TNYT recomienda viajar a Cuba. En 2016, en medio del deshielo entre ambos países, el Valle de Viñales en Pinar del Río, ocupó el lugar 10 entre 52 destinos para viajeros.

No parece casual esta publicación justo ahora que las relaciones bilaterales han tomado otro curso, más similar al iniciado por Barack Obama que a la política de Donald Trump.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba, a ocho años de los editoriales de The New York Times que adelantaban el deshielo

editoriales, Cuba, The New York Times

LA HABANA, Cuba. – Entre octubre y noviembre de 2014 el diario The New York Times publicó cinco editoriales sobre Cuba durante cinco semanas consecutivas, todos en ediciones de fin de semana y todos en inglés y español, para que llegara a un público lo más amplio posible. En ellos se pedía explícitamente levantar el embargo a la Isla y reanudar las relaciones diplomáticas entre ambos países al más alto nivel. 

El periódico incluso mencionó la posibilidad de que el subcontratista Alan Gross, encarcelado en Cuba, fuera intercambiado por tres espías cubanos que cumplían condena en Estados Unidos. Dicha operación, según el editorial correspondiente al 2 de noviembre, abriría el camino para el acercamiento y supondría para Estados Unidos la posibilidad de generar cambios positivos en la Isla mediante la expansión del turismo, el comercio y las relaciones pueblo a pueblo. 

The New York Times anunciaba en sus editoriales el deshielo que se concretaría el 17 de diciembre de ese mismo año, cuando reabrió la Embajada de Estados Unidos en La Habana con la presencia del entonces secretario de Estado, John Kerry. 

El equipo editorial de uno de los diarios más prestigiosos de la Unión Americana buscaba influir en los legisladores estadounidenses, pues consideraba que el escenario político en ambas naciones era propicio para el reinicio de las relaciones, y que las “reformas” impulsadas por Raúl Castro eran una muestra clarísima de la voluntad del Gobierno cubano de abrir el país a una nueva dinámica, de corte liberal, que necesariamente traería consigo el empoderamiento del pueblo cubano. 

Si bien The New York Times ha mantenido siempre una postura anti-embargo, la aparición de estos editoriales coincidió con la introducción en su staff del periodista colombiano Ernesto Londoño y un mayor énfasis en temas vinculados con América Latina.

El acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, que alcanzó su punto álgido con la visita a la Isla del entonces presidente Barack Obama, quien se reunió con Raúl Castro y se dirigió a la sociedad civil cubana en un memorable discurso en el Gran Teatro de La Habana, demostró que el gobierno de Castro se sentía muy a gusto con las enormes ventajas económicas derivadas del deshielo diplomático; pero no estaba dispuesto a ceder en materia de derechos individuales.

Ocho años después de aquellos editoriales tan promisorios, Cuba atraviesa la peor crisis económica y migratoria desde 1959, marcada por una fuerte represión de las libertades individuales, el aumento exponencial de la cifra de presos políticos, la criminalización del disenso y un alto costo social.  

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Coco Fusco: The New York Times “siempre hace concesiones” al régimen cubano

MIAMI, Estados Unidos. — La artista, escritora y curadora cubanoamericana Coco Fusco aseguró la semana pasada que los editores del diario estadounidense The New York Times modificaron partes de su más reciente artículo Los cubanos piden libertad, no solo el fin del embargo.

Según explicó Fusco en un panel que tuvo por sede la galería El Espacio 23, de Miami, los editores del reconocido medio engordaron el texto con visiones favorables al régimen cubano.

“Todo lo favorable que aparece en ese artículo sobre Cuba lo metieron los editores del The New York Times, eso no fue escrito ni por mí ni por Armando Chaguaceda”, explicó la artista en su intervención.

Según Coco Fusco, se trató de una negociación en la que tanto ella como el coautor del artículo, el politólogo Armando Chaguaceda, intentaron reflejar la situación real atraviesa la Isla tras las protestas del 11J.

“Era una negociación en donde perdimos hasta cierto punto ciertas batallas para poder pasar el artículo, porque en el fondo era más importante que aparecieran ciertas cosas. Pero ellos siempre hacen concesiones al gobierno. Y es la postura de toda la prensa internacional: tienen que hacer concesiones, pero cada vez son menos las concesiones y admiten más”.

Fusco sostuvo que pese a las “concesiones” de The New York Times al régimen cubano, el panorama de respaldo a la democracia en Cuba es más favorable que hace una década atrás.

“Hay que seguir dándole y presionando. Hace diez años hubiera sido imposible para mí decir lo que logré decir allí y también en otros medios. Ahora ya me preguntan más, me buscan más, hasta periodistas que no me citan, pero me usan para conseguir la información que necesitan sobre lo que está sucediendo en Cuba, porque ya han entendido que a través de Prensa Latina no van a obtener ninguna información concreta y válida”, puntualizó la artista.

En el panel de El Espacio 23 también estuvieron presentes el curador René Morales y el cantante Yotuel Romero, exintegrante de Orishas y coautor de Patria y vida.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba, de la crisis económica a la crisis alimentaria

Cubanos en las afueras del supermercado de 3ra y 70, en La Habana (Foto: AP)

MIAMI, Estados Unidos. – La pandemia de coronavirus ha vuelto a dejar al descubierto las carencias de la economía de Cuba. La Isla, que cerró el 2019 con problemas en el abastecimiento de productos de primera necesidad, ahora vive la peor crisis alimentaria que se recuerde en los últimos 25 años.

Pese al riesgo de contraer la COVID-19, el cubano se la juega a diario en las calles. Así lo reflejó este domingo el diario The New York Times en un recorrido por varios establecimientos comerciales de La Habana.

Puede que, de cierta forma, el régimen de la Isla haya controlado la pandemia, pero las consecuencias del paro productivo derivado de la misma son visibles. Sin turismo por más de tres meses, la falta de liquidez se ha hecho aún mayor, obligando a las autoridades a financiar importaciones con las divisas de los propios cubanos.

“Los alimentos disponibles a menudo se encuentran solo en tiendas administradas por el gobierno que están abastecidas con productos importados y cobran en dólares. La estrategia, también utilizada en la década de 1990, durante la depresión económica conocida como ‘período especial’, es utilizada por el gobierno para recaudar divisas de los cubanos que tienen ahorros u obtener dinero de amigos o familiares en el exterior”, señala el medio estadounidense.

La gente va a los mercados a comprar cualquier cosa. La espera, en ocasiones, puede durar toda una jornada laboral. Rainer Companioni Sánchez, un guía de turismo que se quedó sin empleo, pasó dos horas para ingresar a un supermercado estatal. Allí accedió a productos que ya no abundan, como la pasta de dientes o la carne enlatada.

“Es la primera vez que vemos pasta de dientes en mucho tiempo… la carne en esa lata es muy, muy cara, pero cada uno de nosotros compramos una simplemente porque a veces, en una emergencia, no hay carne en ninguna parte”, dijo Companioni al diario neoyorquino.

The New York Times cataloga a Cuba como “un estado policial con un sólido sistema de salud pública” y destaca los indicadores de la Isla en el control de la pandemia. Sin embargo, el medio señala que el país era particularmente vulnerable a una crisis de grandes proporciones debido a su maltrecha economía.

“A medida que las naciones cerraban los aeropuertos y las fronteras para combatir la propagación del virus, los viajes de turistas a Cuba se desplomaron y la Isla perdió una importante fuente de divisas, hundiéndola en una de las peores escaseces de alimentos en casi 25 años”.

Incluso en las tiendas en divisas, los productos escasean y los precios pueden ser exorbitantes. Así lo asegura el propio Companioni, que en su recorrido no pudo encontrar pollo ni aceite para cocinar.

The New York Times refiere que “la dependencia de las tiendas en dólares, medida destinada a apuntalar la Revolución socialista en un país que se enorgullece de su igualitarismo, ha exacerbado la desigualdad económica”.

La movida gubernamental no ha sido bien recibido por los cubanos, especialmente por aquellos que no reciben remesas.

“Esta es una tienda que cobra en una moneda que los cubanos no ganan… de alguna manera marca la diferencia en las clases, porque no todos pueden comprar aquí”, sostuvo Lázaro Manuel Domínguez Hernández, un médico de 31 años que recibe efectivo de un amigo en Estados Unidos.

Hoy, el régimen cubano tiene muchas menos fuentes de ingresos para comprar los insumos que vende en las tiendas estatales, lo que ha disparado la escasez de productos básicos en toda la Isla. En ese contexto, La Habana ha prometido cumplir toda una serie de reformas económicas destinadas a estimular al sector privado, eslabón imprescindible para potenciar la cadena productiva.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Importante brote de zika en Cuba “se traspapeló” en la OPS

Importante brote de zika en Cuba “se traspapeló” en la OPS. (Foto archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- En un estudio publicado en la revista Cell, funcionarios internacionales reconocieron al periódico The New York Times que en Cuba se diseminó en 2017 un brote hasta ahora desconocido del virus del zika, un año después de que se declaró el fin de la emergencia de salud global, sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no informó sobre ello.

Los funcionarios citados por el Times reconocieron que no habían contado 1384 casos reportados ese año por los funcionarios cubanos, cifra que constituye un fuerte ascenso respecto a los 187 casos confirmados en Cuba en el año 2016

Esto “concuerda con los estimados para 2017 de nuestro propio estudio”, dijo Kristian Andersen, un investigador de enfermedades infecciosas en el Scripps Research Translational Institute en La Jolla, California, y uno de los coautores de la investigación. El investigador sostiene que como la mayoría de los casos no se confirma, el brote tal vez haya incluido decenas de miles de infecciones.

A partir de esta información, los funcionarios aseguran que existe la posibilidad de que muchos turistas (Cuba recibió 4.7 millones de turistas en 2017, más de un millón de ellos canadienses) hayan estado expuestos al zika sin saberlo.

La OPS, una entidad de la Organización Mundial de la Salud, aseguró que la falta de un reporte oportuno sobre el brote en Cuba era culpa de un “problema técnico”. La información, dijeron, estaba en una base de datos, pero no estaba visible en el sitio de internet, según The New York Times este jueves en la tarde el sitio de internet en inglés fue actualizado.

La OPS es una fuerte aliada del régimen de La Habana, mantienen una estrecha relación, sobre todo en países como Brasil, donde sirvió de intermediaria para los pagos del Gobierno local al de la Isla por el trabajo de médicos cubanos. El Gobierno cubano se quedaba con alrededor de un 70% de lo que pagaba Brasilia por concepto de salarios de los médicos. Mientras, la OPS se embolsaba otro 5%.

El virus del zika, transmitido por un mosquito, apareció en el continente americano en 2015, y la epidemia se dio a conocer inicialmente en Brasil. Poco después se expandió a los países vecinos.

A pesar de que, en noviembre de 2016, la OMS anunció que la epidemia ya no era una emergencia de salud pública los científicos siguieron rastreando el virus por toda América. Revisaron datos de brotes locales en los países que los reportaron a la OPS. También registraron los casos confirmados de zika en los viajeros que volvían a Florida.

En 2016, solo unas cuantas personas que volvían a Florida procedentes de Cuba habían sido infectadas por el zika. En 2017, sin embargo, Cuba representaba el 98 por ciento de los casos de zika asociados a viajes en Florida.

De acuerdo al texto del Times Andersen y sus colegas examinaron datos de salud pública en Europa y descubrieron patrones similares entre los visitantes a Cuba. El equipo concluyó que el brote de Cuba en 2017 fue “del mismo tamaño que en otras islas del Caribe, es decir, con miles de casos”, dijo Andersen.

Pero como los casos reportados a menudo son el diez por ciento de un brote “en realidad estamos hablando de decenas de miles de casos”.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




The New York Times le responde a Díaz-Canel

Miguel Díaz-Canel
Miguel Díaz-Canel (Foto Reuters)

MIAMI, Estados Unidos.- Después de que esta semana The New York Times publicara un reportaje en el que 16 médicos cubanos dan testimonio de cómo fueron utilizados para contribuir a elecciones fraudulentas en Venezuela y coaccionar a los votantes para elegir a Nicolás Maduro, el gobierno cubano reaccionó, y no de la mejor manera.

Miguel Díaz-Canel y la cúpula de La Habana no se lo tomó muy bien, y arremetió contra el periódico neoyorkino en Twitter, diciendo que los médicos cubanos “jamás podrán ser difamados”.

“Su extraordinaria obra humana en tierras que el imperio llama “oscuros rincones del mundo”, desmienten al NYT y a su reportero Casey. Alimentar [la] guerra de odio de Marco Rubio contra Cuba y Venezuela es un crimen”, dijo el sucesor de Raúl Castro.

Sin embargo, The New York Times se tomó el tiempo de responder al gobernante, también en Twitter, asegurándole que respaldan el reportaje publicado por su reportero Nicholas Casey. “Este tipo de periodismo riguroso es el núcleo de nuestro trabajo”, zanjó el rotativo neoyorquino.

En otro tuit, The New York Times le recuerda a Díaz-Canel que el reportaje contaba con las historias de 16 médicos cubanos que habían abandonado las misiones de la isla, “quienes describieron un sistema de manipulación política en el que sus servicios fueron utilizados para obtener votos para el partido gobernante”.

La publicación este domingo del reportaje, en español e inglés, ha desatado una campaña propagandística en los medios oficiales cubanos.

Granma, por ejemplo, el diario oficial del Partido Comunista y único, publicó un artículo titulado ¿La verdad o la visa?: las mentiras de The New York Times contra Cuba y Venezuela. En él insinuaban que los médicos entrevistados para el reportaje del Times buscan emigrar a Estados Unidos, algo que ya desmintieron algunos de los galenos.

Asimismo, el mismo medio este martes publicó otro texto titulado La colaboración cubana: principos y verdades desde Venezuela, y el encabezado reza “Todos lo saben en Venezuela: las atenciones parten de la ética médica. A ningún enfermo se le pregunta por su afiliación política ni se le pide dinero; son personas, pacientes, seres humanos… y eso basta para sensibilizar a médicos formados en los valores de la Revolución. Para hacerla grande, ellos no tienen que inocularla.”

Juventud Rebelde, por su parte, publicó también “un conjunto de trabajos” acerca de “la verdadera labor” de los médicos cubanos en Venezuela “en contraposición a la manipulación mediática emitida por el periódico estadounidense The New York Times”.

Se estima que en Venezuela hay más de 24 000 médicos cubanos, aunque en los últimos meses se unieron alrededor de 2 000 que salieron de Brasil el pasado diciembre, cuando Cuba suspendió su participación en el programa Más Médicos, tras no aceptar las condiciones del en ese entonces candidato electo a la presidencia, Jair Bolsonaro.

Entretanto, esos servicios médicos son pagados por Caracas a La Habana con petróleo, un subsidio gigante que ha permitido al régimen de la Isla subsistir. A eso se suma el dinero que recaudan de los salarios de los profesionales, ya que el gobierno de la Isla se queda con el 70 por ciento de cada cheque. Según las autoridades en Cuba, el dinero se emplea en el sistema de salud pública antillano.




Trump y su garganta profunda

Donald Trump (AP)

MADRID, España.- Es un whistleblower anónimo. La traducción literal al español es algo ridícula: un “tocador de silbato”. Un denunciante que, por ahora, no revela su nombre. En la cultura norteamericana son muy apreciados. Colaboran con la justicia. Sacan las inmundicias al sol con el ánimo de terminar con ellas. Han puesto patas arriba a empresas corruptas, a ejecutivos que violaban la ley, y, de paso, a alguna muchacha que pasaba por el despacho. Richard Nixon sucumbió ante uno de ellos que se conocía como Garganta profunda.

El célebre artículo del The New York Times traía un titular que era una declaración de guerra total: “Soy parte de la resistencia dentro de la administración de Trump”. Y luego agregaba: “Trabajo para el presidente, pero me he comprometido a impedir partes de su agenda y sus peores inclinaciones”. Se trata de un funcionario importante. A senior officer. No es un demócrata emboscado. Es un republicano antitrumpista emboscado.

Los “resistentes” son republicanos. Les gustan ciertas medidas tomadas por Trump. Por ejemplo: las desregulaciones, las reformas fiscales que han reducido los impuestos, las inversiones en las fuerzas armadas y “más”. ¿Qué más?

Yo agregaría el respaldo inequívoco a Israel, el prometido traslado de la embajada de USA a Jerusalén, la solidaridad con los venezolanos, aunque hasta ahora haya sido un ejercicio oral. También el final del deshielo con la dictadura cubana. Desde que Trump ocupa la Casa Blanca, Cuba ha olvidado la ridícula reclamación de 140 mil millones de dólares que supuestamente Estados Unidos le debía a La Habana como consecuencia del embargo.

Pero el origen del desencuentro tiene un enorme peso: “la raíz del problema es la amoralidad del presidente”. No se guía por principios. Ni siquiera es un conservador que suscriba los valores clave del grupo: mentes libres, mercados libres, personas libres. Prefiere los autócratas y dictadores como Vladimir Putin de Rusia o Kim Jong-un de Norcorea. No aprecia los lazos que debieran unirlo a las naciones aliadas a Estados Unidos.

Agregaría que esa incomprensión de quiénes son los amigos y enemigos acerca mucho más una tercera guerra mundial. No entender el valor de una Europa unida y democrática junto a Estados Unidos, y estimular los impulsos de rupturas, como el Brexit, es no saber nada de la historia de los siglos XIX y XX.

El artículo del The New York Times se une a un nuevo libro de Bob Woodward, legendario reportero del Washington Post: Fear: Trump in the White House. Reitera todo lo que han dicho antes que él Michael Wolf en Fire and Fury y Omarosa Manigault en Unhinged, algo así como Demente. Para Woodward, que es republicano, pero no se somete a nadie, la Casa Blanca de Trump es Crazytown, un manicomio.

Entrevista a decenas de altísimos funcionarios que se refieren a Trump como idiota morón y el retrato que sale en su obra es el de un gobernante inculto, inestable, desinformado, narcisista, rencoroso, mentiroso, capaz de decir cualquier cosa, con un mínimo periodo de atención, incapaz de enfocarse en los temas esenciales, con el comportamiento infantiloide de un niño de diez años.

Uno de esos informantes acaso fue el que escribió el artículo en el New York Times. CNN aventura 13 posibilidades, incluida Melania Trump, la sufrida esposa, quien ya negó cualquier relación con ese texto, como han hecho todos los miembros del gabinete. En todo caso, sospecho que en algún momento otro de los complotados dará el paso al frente  y mostrará la cara sin miedo a las consecuencias.

En el 2005 se supo que fue Mark Felt, segundo jefe del FBI, quien contó la historia de los fontaneros que entraron en Watergate. Habían pasado más de 40 años desde que Nixon renunció a la presidencia. No creo que esta vez demoremos tanto en saber quién dio el pitazo.