Cómo crear una cuenta de Telegram sin número telefónico ni tarjeta SIM
written by Pablo González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
LA HABANA, Cuba. – La semana pasada la popular plataforma de mensajería Telegram introdujo en su nueva versión 9.2 el registro por medio de números anónimos, según anunció la compañía en un comunicado publicado en su sitio oficial.
La nueva funcionalidad brinda más privacidad y facilidad para crear una cuenta, pues permite usar la aplicación sin necesidad de contar con una tarjeta SIM o número telefónico.
“Hoy comienza una nueva era de privacidad. Puedes tener una cuenta de Telegram sin tarjeta SIM e iniciar sesión utilizando números anónimos con tecnología blockchain disponibles en la plataforma Fragment”, anunció la empresa privada.
Fragment está integrada con los nombres de usuario de Telegram, lo que permite comprar números anónimos que pueden usarse para registrar una cuenta de Telegram sin vincularla a una tarjeta SIM.
Para poder registrarse de forma anónima usando la nueva opción, se necesita instalar la última versión disponible de Telegram y obtener un número telefónico por el precio de nueve TON —criptomoneda originalmente de Telegram, ahora propiedad de la fundación TON—, disponible en cualquier exchange.
Por nueve TON, que representan 16 euros aproximadamente, se obtiene un número anónimo que permanecerá activo de por vida, pero solo se podrá usar en Telegram.
Después de obterner un número en la plataforma Fragment hay que escoger la opción “número anónimo” (Captura de pantalla)
Después de abrir la aplicación, en el momento de ingresar el número de teléfono se escoge la opción “número anónimo”, se introduce el número adquirido con prefijo 888 y automáticamente se recibe un código de seguridad de seis dígitos para loguearse, como normalmente sucede cuando se trata de un número común.
En otras palabras, el número de teléfono adquirido no está sujeto a ninguna compañía telefónica, sino que pertenece a la red blockchain de TON. Fragment también ofrece la posibilidad de comprar en subastas números de teléfonos cortos y fáciles de recordar.
En Telegram ya se podía esconder el número de teléfono. Sin embargo, el nuevo método brinda total anonimato.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Telegram permitió que miles de imágenes de cubanas desnudas se compartieran
written by Claudia Padrón Cueto | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
CIUDAD DE MÉXICO. – Según una investigación de la BBC, miles de fotos o videos de mujeres cubanas desnudas están siendo compartidos en Telegram sin el consentimiento de las implicadas. Los contenidos previamente habían sido enviados por ellas a sus parejas o a otras personas con las que intercambiaban en línea.
Las cubanas son parte de un grupo de mujeres de 20 países, como Azerbaiyán y Malasia, que han sido víctimas del robo de imágenes o cuyas fotos se han compartido sin su consentimiento en Telegram. Tras investigar 18 canales de la red y 24 grupos en diversos países, el medio británico comprobó que la administración de Telegram ha hecho poco caso a las víctimas.
Una cubana, que en el reportaje se nombra como Sara para proteger su identidad, dijo a la BBC que sus perfiles de Facebook e Instagram, así como su número telefónico, habían sido compartidos en un grupo. Al poco tiempo, ella fue contactada por un hombre desconocido que le preguntó por más fotos suyas desnuda.
Las fotos de Sara fueron compartidas en un canal con más de 18 000 usuarios, muchos residentes en La Habana y específicamente en el barrio donde vive. Su primera reacción fue reportar el suceso a los administradores de la aplicación, pero no recibió la atención necesaria. “No quería salir, no quería tener ningún contacto con mis amigos. La verdad es que sufrí mucho”, dijo Sara a BBC.
Telegram reportó un crecimiento notable durante la pandemia, cuando se hizo popular tras los cambios de Términos y Condiciones de WhatsApp, pero también por su laxo trabajo para combatir grupos extremistas y su casi nulo empeño en el combate la desinformación.
Este año, Brasil determinó que la aplicación debía atender las solicitudes del tribunal y someterse a las normas dictadas para frenar la desinformación. Telegram ha sido señalada por permitir la divulgación de teorías de la conspiración, rumores no verificados sobre la COVID-19 e información falsa proveniente de grupos de extremistas ligados a Jair Bolsonaro. Precisamente, el mandatario brasileño es uno de los principales impulsores de la aplicación en la nación sudamericana.
En el caso cubano, Telegram se convirtió en una de las apps de mensajerías más populares entre las personas de la Isla por su poco consumo de datos; así como por las decenas de aplicaciones que permite integrar para tener una mejor experiencia.
Además, Telegram crea grupos de hasta 200 000 personas y canales sin límite de seguidores, algo que WhatsApp no permite.
El riesgo que corren las mujeres cubanas con la aplicación es que no hay un trabajo por parte de Telegram para que las fotos íntimas se borren y se sancione a los usuarios que las acosan o comparten información sin el debido consentimiento.
En la investigación de la BBC, el equipo involucrado reportó 100 fotos de pornografía por medio del sistema de reportes de la aplicación. Un mes después, 96 seguían accesibles en Telegram. Las cuatro restantes no es que fueran eliminadas, sino que el equipo de la BBC fue bloqueado para que no accediera a los grupos donde las habían encontrado. Durante ese mes, a la cuenta utilizada por la BBC, le ofrecieron a la venta una carpeta con videos de abuso infantil.
Remover imágenes o videos íntimos, expuestos sin el consentimiento de sus protagonistas, no es una prioridad para Telegram, como ya hemos visto. A pesar de ello, la BBC habló con cinco moderadores de contenido de la empresa, que ahora está basada en Dubái, y contestaron que no buscan proactivamente imágenes íntimas. Hasta donde saben, Telegram tampoco usa inteligencia artificial para hacer eso y evitar que la intimidad de las personas sea violada.
Por su parte, las víctimas cubanas tampoco pueden encontrar actualmente amparo en la legislación nacional contra la violencia digital.
En los últimos años varios países han incorporado a sus legislaciones sanciones contra la ciberviolencia y el acoso. En México, por ejemplo, recientemente se aprobó la Ley Olimpia que sanciona con multas y hasta cárcel a las personas que violen la intimidad sexual de otros a través de medios digitales. En Cuba, aunque no hay una norma tan avanzada, según explica la abogada de Cubalex Giselle Morfi, sí hay referencias a esta conducta en la Resolución 105, derivada del Decreto-Ley 35, y en el Código Penal.
Mientras que en el primer caso se puede poner una demanda ante el Ministerio de Comunicaciones, bajo el segundo habrá que esperar a que se apruebe, como está previsto, un nuevo Código Penal para presentar una denuncia ante la Policía por el delito de acoso. No obstante, el Código vigente contempla la figura de “ultraje sexual” y la de “corrupción de menores” (si está implicado un niño o niña), añade la abogada.
¿Qué se puede hacer?
Enseguida te hacemos una serie de recomendaciones para intentar reducir los riesgos:
Si ya has sido víctima no dejes de denunciar y pide a tus amigas de confianza que te ayuden a seguir denunciando para que tu contenido sea retirado.
Puedes generar presión en tu denuncia en Twitter arrobando a la cuenta de Telegram en español: @telegram_es
Recuerda que Telegram es una aplicación con dudosa reputación en términos de seguridad. Primero, sus chats no están cifrados punto a punto por defecto. Si quieres tener un chat cifrado tienes que hacer un “chat secreto”. Para fines personales o de trabajo, que requiera privacidad, no la recomendamos.
Si te interesa tener sexting, Telegram no es la opción. Aquí te dejamos una guía muy efectiva: “Sextea con seguridad” fue hecha por Social Tic y publicada en Protege.la, una página con decenas de recomendaciones de seguridad digital.
Hay aplicaciones como Signal que protegen tu privacidad y están cifrando por defecto todas tus comunicaciones, pero si necesitas anonimato puedes usar Wickr Me.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“La Farmacia” de Telegram, alternativa de los cubanos contra la escasez de medicinas
written by CubaNet | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
MIAMI, Estados Unidos. — En plena pandemia de COVID-19, las redes sociales se han convertido en una de las herramientas más útiles para los cubanos, que padecen la crisis económica, social y sanitaria más grave que se recuerde en décadas.
La escasez de medicamentos es uno de los problemas que mayor angustia genera en la población. Ante la falta de suministro en las farmacias, la gente busca otros caminos para encontrar soluciones. Prueba de ellos es “La Farmacia”, un grupo de Telegram creado recientemente para favorecer el canje de medicinas entre usuarios.
Azitromicina, Rocephin, Naproxeno, vitaminas, analgésicos, mascarillas y jeringuillas son solo algunos de los productos que los cubanos buscan con desesperación.
“La farmacia” es controlada por la agencia publicitaria Discover, un emprendimiento cubano con millones de usuarios en redes sociales.
(Captura de pantalla)
“El canal sólo publica los anuncios, no se responsabiliza por las operaciones de compras y ventas, de no estar seguro, no realice ninguna adquisición. Cualquier intento de estafa o engaño repórtelo a las autoridades competentes e infórmeselo a los administradores del canal”, señalan los creadores del grupo.
El canal tampoco permite la difusión de contenidos ajenos al objetivo del grupo, como pueden ser política, religión, etc.
Los usuarios que se dedican a la compra-venta en “La farmacia” no declaran públicamente los precios de las medicinas ante la posibilidad de ser requeridos por el régimen de la Isla, que ya ha declarado públicamente la guerra al contrabando de medicamentos.
(Captura de pantalla)
El pasado 7 de agosto, Miguel Díaz-Canel aseguró que no habría contemplación con la venta ilegal de medicamentos en el país. El gobernante cubano abordó la problemática durante una reunión del grupo temporal de trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19 en la que se trazaron las pautas para combatir la reventa de medicinas.
En aquella ocasión, Díaz-Canel puntualizó que la venta ilegal de medicamentos era un problema que afecta a todos los territorios del país, por lo que ordenó a los gobiernos locales combatir el fenómeno en conjunto con el Ministerio del Interior (MININT).
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cubanos crean grupo de Telegram para avisar sobre apagones
written by Pablo González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
LA HABANA, Cuba. — Cubanos crearon un grupo en la plataforma de mensajería Telegram para conocer sobre los horarios de cortes de electricidad en cada zona.
El grupo fue activado el primero de julio de este año y ya cuenta con más de 1 200 participantes.
Según sus administradores, Apagonencuba —nombre del grupo— fue pensado “para reportar y saber qué lugares en Cuba tienen apagón o cuando quitarán la corriente en cada zona”.
“Es una tarea muy difícil saber a qué hora y en qué lugar va a ocurrir un apagón debido a que la programación casi siempre está mal. Lo que está en el papel nunca coincide con el lugar o con las horas que va a durar el corte eléctrico”, explicó a CubaNet Daniel Quintero, integrante del grupo, quien, pese a ello, reconoce la utilidad de la plataforma.
Aunque la Unión Eléctrica (UNE) asegura que los cortes producidos por el “déficit de generación” se organizan para que no duren más de cuatro horas, la realidad dice otra cosa.
“Llevamos más de 24 horas sin electricidad, a pesar de las reiteradas veces que se ha reportado a la compañía eléctrica. Vivimos en un barrio de campo donde por el día hay miles de jejenes y por la noche la misma cantidad de mosquitos, donde hay niños, donde hay casos de COVID-19”, indicó a este diario una mujer que se identificó como Dania.
“Aclaro: a mí no me paga nadie para manifestarme en contra de tamaña aberración donde ya de hecho las condiciones de vida son bastante deplorables”, agregó.
Tabla de apagones en un municipio de Mayabeque (Foto: Cortesía del autor)
La UNE ha estado informando por años sobre “averías y trabajos de mantenimiento” en diferentes termoeléctricas como justificación por los cortes de electricidad. Recientemente, la entidad estatal volvió a anunciar interrupciones en el servicio debido al “déficit de capacidad generadora”.
“Se encuentran fuera de servicio por avería la CTE Otto Parellada, la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre, la unidad 5 de la CTE Antonio Maceo y la unidad 1 de la CTE Lidio Ramón Pérez. Se trabaja ininterrumpidamente para solucionar las averías en el menor tiempo posible”, notificó ayer 9 de agosto la UNE a través de una nota publicada por medios oficiales de la Isla.
“Por favor publiquen los horarios de los apagones para poder cocinar y prepararse. En la población hay niños, ancianos que tienen enfermedades y necesitan de la electricidad para sus tratamientos”, sostuvo la usuaria Nuria Ramírez Hernández en un comentario en el grupo de Telegram.
Solo en julio la empresa estatal advirtió sobre más de diez averías o trabajos de mantenimiento en diferentes sistemas de generación.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Mensajería encriptada: un bálsamo para el mercado negro en Cuba
written by Pablo González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
LA HABANA, Cuba. ─ Con el aumento de la escasez de productos básicos y las restricciones de movilidad debido a pandemia COVID-19, los cubanos han tenido que recurrir a nuevos métodos para acceder al mercado informal de forma fácil y rápida, en muchos casos sin tener salir de su propio vecindario.
En ese sentido, los grupos de WhatsApp y Telegram se han convertido en dos de las herramientas más prácticas para la compraventa de productos de todo tipo. Estos servicios de mensajería permanecen encriptados de punto a punto, lo cual mantiene alejado de las conversaciones privadas a quienes quieran vigilar lo que sucede en estos bazares digitales. Dicho de otra forma: los datos no se quedan guardados en un servidor cubano, lo que otorga a los participantes más libertad para comerciar.
Aunque a las autoridades les resulte más difícil perseguir a los vendedores en este entorno, siempre queda el temor a las estafas o, en su defecto, a que se “cuele” un agente de la Seguridad del Estado haciéndose pasar por un cliente.
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
“Aquí encuentras todo lo que no existe ni en las tiendas por MLC. Por esta vía (WhatsApp) he comprado desde café y malanga hasta tinte para el pelo”, comentó a CubaNet Wanda Martínez, residente en la provincia de Mayabeque, al sur de La Habana.
El grupo de compraventa “Revolico La Habana”, de la red social Telegram, ya cuenta con más de 113 000 miembros. En esa plataforma se pueden contratar incluso servicios publicitarios. Los precios para dar a conocer algún producto o servicio varían desde uno hasta 80 dólares estadounidenses (USD). Esta última tarifa incluye publicidad en todos los canales una vez a la semana por el transcurso de un mes.
En la parte superior del canal se muestran a la venta productos como la harina de trigo, a los cuales se puede acceder pagando por medio de tarjetas de banco en CUP y MLC, criptomonedas o saldo telefónico.
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
“Timbirichi” es otro grupo del mismo tipo que cuenta con casi 200 000 miembros. Allí se pueden encontrar artículos y servicios de diversos tipos.
Fuera de estos grupos online, la única opción estatal para poder comprar desde el hogar con que cuentan los cubanos es el conocido sitio Tu Envío, que ha recibido numerosas críticas desde su apertura. Las ventas están restringidas a un combo diario. Debido a la escasez y alta demanda, muchas veces los productos duran minutos en oferta. No son pocos los que han chocado con la frustración de pasar horas tratando de comprar e irse con las manos vacías.
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
“En mi grupo de Telegram el que llega de último tiene que confiar en los que ya estamos dentro. Cuando se cierra algún negocio se les da buena reputación a los participantes si todo salió bien. También se denuncian a los estafadores para que otras personas no caigan en el engaño”, explicó a este diario el administrador de uno de los grupos de compraventa en Telegram, que no quiso relevar su nombre.
El uso de estas redes sociales ha permitido a quienes sobreviven gracias al mercado informal realizar operaciones de compraventa lejos del control estatal. Por tal razón, cada día se suman más personas a plataformas de este tipo, donde la comunicación es incluso más barata y menos comprometedora que una llamada telefónica o un mensaje de texto (SMS).
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Telegram se vuelve a quedar sin servicio en Cuba, confirman usuarios
written by Pablo González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
(Foto referencial)
LA HABANA, Cuba. – La plataforma de mensajería instantánea Telegram continúa “bloqueada” en Cuba, según confirmaron en redes sociales varios usuarios de la Isla.
El servicio de la aplicación volvió a caer luego de que se reportara su funcionamiento por unas horas el pasado sábado 17 de septiembre.
“ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) está jugando con nosotros. No es solo Telegram, otros servicios como YouTube, la Play Store de Google y algunos VPN también han estado funcionando mal”, dijo a CubaNet Ángel Barrios, cliente del monopolio estatal.
La incertidumbre ha crecido entre los internautas cubanos, que se preguntan qué sucede y qué podría suceder con Internet en Cuba. Mientras, la empresa estatal ha dado la cara para aclarar a qué se debe el mal funcionamiento de la red en general.
Un mensaje de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) publicado en redes sociales apunta a que se trata de un ataque cibernético de origen desconocido.
“El comportamiento de los protocolos de Telegram, protonvpn y openvpn sugiere que se está realizando un ataque “Men in the middle” utilizando técnicas de DPI que no permite el acceso a dichos servicios. Es imposible determinar el origen de dicho ataque desde una estación cliente, pero el comportamiento de los TTL sugiere que se está realizando desde una posición cercana o relativamente cercana a la estación cliente”, concluye el estudio técnico realizado por varios informáticos de la UIC.
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
“Estamos perdiendo los servicios y sitios de Internet gradualmente, google.com me ha dejado de cargar muchas veces y youtube.com funciona lento cuando logras acceder”, comentó a este diario Isiel Ramírez, informático y usuario de la empresa cubana.
“Si ETECSA está siendo atacada o lo que sea, ¿por qué no lo dicen?, ¿por qué el silencio?”, agregó Ramírez.
El portal oficialista Cubadebatelanzó una encuesta para conocer qué servicios de Internet estaban presentando más problemas. De los 10 000 participantes, la mayoría (63 por ciento) escogió Telegram, el 19 por ciento los VPNs y el 12 por ciento eligió los servicios de Google.
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
La empresa rusa Telegram había declarado en la red social Twitter que los problemas que estaban presentado los cubanos con la app de mensajería se debían al proveedor de servicios de Internet de Cuba y esperaban que se resolviera el problema lo más pronto posible.
Hasta el momento, ETECSA no se ha pronunciado sobre el tema.
La organización no gubernamental Freedom House, cuyo sitio web permanece bloqueado en Cuba, publicó el pasado 16 de octubre el informe Freedom On The Net, sobre libertad en Internet. La Isla obtuvo 22 puntos de 100 posibles, performance que lo ubica como “país no libre”.
Actualmente, muchos cubanos se las han arreglado para poder seguir usando Telegram haciendo uso de proxies y VPN.
En ese contexto, los cubanos temen que otros servicios muy utilizados, como los de WhatsApp y Facebook Messenger también dejen de funcionar.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
ETECSA desbloquea la plataforma de mensajería Telegram
written by Orlando González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
(Foto archivo)
LA HABANA, Cuba. – En horas del mediodía de este sábado 17 de octubre de 2020 la aplicación de mensajería instantánea Telegram fue desbloqueada por el monopolio estatal de las comunicaciones de Cuba ETECSA.
La popular aplicación se encontraba inutilizable desde el pasado miércoles 14 de octubre, y cientos de quejas de inconformidad por parte de los usuarios habrían inundado las redes sociales, exigiendo a la empresa del régimen que permitiera usar la plataforma de mensajería.
El desbloqueo ocurrió horas después de que ETECSA publicara un tuit “jactándose” de haber llegado a los 100 000 seguidores en esa red social, lo que provocó que muchos cubanos dejaran de seguir a la empresa estatal.
Esto luego de que circulara una convocatoria en varias plataformas que llamaba a darle “unfollow”: “ETECSA acaba de publicar este un tuit jactándose de tener 100 mil seguidores, invitamos a todos a darle unfollow y publicar con la etiqueta #unfollowAEtecsa para demostrar nuestra inconformidad con sus prácticas”.
Foto cortesía del autor
Foto cortesía del autor
Foto cortesía del autor
En cuestión de minutos la cuenta oficial del monopolio oficialista perdió más de 2 000 seguidores, luego la aplicación de Telegram fue desbloqueada y otra publicación en varias redes sociales expresó: “Felicitaciones a todos los que cooperaron, ya no tienen 100k seguidores, victoria”.
Aunque Telegram permaneció varios días bloqueada los cubanos encontraron vías de acceso para poder seguir conectados, la censura de sitios web y servicios de Internet se ha incrementado en los últimos meses, según varios internautas cubanos. El más reciente bloqueo a Telegram y a las aplicaciones VPN ha sido uno de los que más descontento ha provocado en la población.
Hasta el momento el monopolio de las comunicaciones de Cuba, ETECSA, no ha explicado ni se ha pronunciado para aclarar lo sucedido.
Foto cortesía del autor
Foto cortesía del autor
Foto cortesía del autor
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
¿Cómo conectar Telegram sin VPN?
written by Pablo González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
(Foto del autor)
LA HABANA, Cuba. – Luego de que la aplicación de mensajería Telegram dejara de funcionar en Cuba repentinamente, muchos usuarios se han quedado colgados esperando poder reconectarse; otros, más diestros en la tecnología, han echado mano de las apps VPN que funcionan como túneles hacía Internet y algunos han configurado un proxy directamente en la app como solución más práctica y rápida.
El proxy funciona como un túnel hacia Internet, pero no requiere de ninguna aplicación extra, ni afecta la forma en que se conecta el dispositivo.
El modo más sencillo de instalar un proxy interno en Telegram es accediendo desde el móvil a la página de la propia compañía (puede que la primera vez necesite usar VPN debido a que el sitio Telegram también está bloqueado). En la lista que aparece se debe tocar cualquiera de los proxys. Automáticamente se abrirá la aplicación de Telegram preguntando si deseas instalar el proxy. Se selecciona “Conectar” y listo.
Para instalar un proxy manualmente en la app Telegram se debe acceder al menú en la parte superior izquierda, después ir a Ajustes y seleccionar la opción de Datos y Almacenamientos. Una vez ahí, se toca donde dice “Añadir Proxy” y se procede a copiar y pegar el nombre, el puerto y la clave.
Ejemplo:
Proxy: proxy.digitalresistance.dog
Puerto: 443
Secret=d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
(Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)
La versión de Telegram para PC continúa funcionando sin problemas de conexión, al menos desde las zonas wifi y Nauta Hogar.
Desde el 14 de octubre en la noche resulta imposible acceder a la aplicación de mensajería desde la Isla. Los usuarios reportaron las fallas a la empresa rusa, la cual descartó que se tratara de un problema en sus servidores.
“Nuestros usuarios en Cuba están reportando problemas de conexión que les impide usar nuestra app con normalidad. Estamos monitoreando la situación, pero el problema no es nuestro. Esperamos que el proveedor responsable de este inconveniente pueda dar una solución lo antes posible”.
Nuestros usuarios en Cuba están reportando problemas de conexión que les impide usar nuestra app con normalidad. Estamos monitoreando la situación pero el problema no es nuestro. Esperamos que el proveedor responsable de este inconveniente pueda dar una solución lo antes posible.
Al mismo tiempo, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) publicó una nota para avisar que “habían estado recibiendo reportes de algunos usuarios que percibían dificultades en el acceso a Internet por datos móviles”. Sin embargo, no se pronunciaron en cuanto al apagón de Telegram.
Cuando ETECSA comenzó a instalar las zonas wifi en Cuba, los cubanos comenzaron a navegar por Internet con varios servicios bloqueados, como WhatsApp y Skype. Actualmente, permanecen muchos sitios censurados, principalmente medios independientes. En ese sentido, no se descarta que las autoridades de la Isla no vean con buenos ojos aplicaciones como Telegram, que son imposibles de monitorear.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cubanos convocan tuitazo para exigir desbloqueo de Telegram
written by Orlando González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
Foto tomada de Internet
LA HABANA, Cuba. Usuarios de la plataforma de mensajería Telegram convocaron un tuitazo para exigir el desbloqueo de la aplicación en Cuba. La invitación se ha difundido por otras redes sociales y por la misma Telegram, que sigue siendo accesible a través de un Proxy.
“Atención, todos los que están en este grupo, todos estamos aquí por lo mismo, por buscar la manera de ahorrar los datos móviles. (…) En la mañana de ayer todo tipo de conexiones para usar los 300 megas [fue bloqueada], eso no fue todo, en la tarde tumbaron la red social de Telegram”, reza el mensaje que llama a los cubanos a unirse para que el mundo conozca lo que está pasando.
“La única manera de conectarse [a Telegram] es a través de una VPN o de un Proxy, todos los cubanos usuarios de la red social reuniremos fuerzas para tuitear al mundo que nos pongan Telegram, usemos este Hashtag: #queremosTELEGRAMCUBA”, agrega el texto.
Captura de pantalla grupo Telegram. Foto cortesía del autor
Medios oficialistas de la Isla hicieron referencia al bloqueo temporal que Twitter impuso a la cuenta de la campaña electoral del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sin embargo, esos mismos medios permanecen en silencio con respecto al bloqueo de Telegram en Cuba por parte de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).
“ETECSA no se ha manifestado al respecto, como es común aquí, silencio total, incertidumbre, nadie sabe nada, nadie da una explicación, somos usuarios del monopolio estatal no clientes, son conceptos diferentes, ellos pueden hacer lo que quieran que no tenemos otra opción porque es la única Empresa que puede operar en la Isla”, comentó a CubaNet Idalmis Gallardo, y afirmó que usa “Telegram para todo”.
El descontento y las quejas inundan este viernes todas las redes sociales, ni ETECSA ni ningún medio oficialista se ha pronunciado hasta el momento para dar una explicación de lo que ocurre.
Telegram es considerada una de las redes más seguras del mundo, también se encuentra entre las aplicaciones más utilizadas por los cubanos, tanto para comunicarse como para descargar contenidos audiovisuales y libros.
Los problemas con Telegram en la Isla habrían comenzado después de que en uno de los canales de la plataforma se compartiera un mensaje que indicaba posibles puntos de protesta contra el gobierno.
“Queremos libertades económicas. NO + MISERIA. Producto de la ineficiencia y lentitud del gobierno cubano en sus gestiones y en realizar los cambios que la realidad y el pueblo demandan, muchos cubanos protestaremos el día sábado 31 de octubre en toda Cuba”, dice la convocatoria.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Usuarios reportan bloqueo de Telegram en Cuba
written by Orlando González | martes, 13 de diciembre, 2022 3:00 pm
(Foto referencial)
LA HABANA, Cuba.- Desde horas tempranas de este miércoles 14 de octubre la aplicación de mensajería instantánea Telegram se encuentra inutilizable en toda Cuba. Varios reportes de usuarios en otras redes sociales afirman que “el problema es de ETECSA, ya que la aplicación funciona usando VPN”.
Otras quejas de inestabilidad en las redes 3G y 4G se suman a la inconformidad con el servicio que ofrece el monopolio estatal de las comunicaciones de Cuba.
Nuestros usuarios en Cuba están reportando problemas de conexión que les impide usar nuestra app con normalidad. Estamos monitoreando la situación pero el problema no es nuestro. Esperamos que el proveedor responsable de este inconveniente pueda dar una solución lo antes posible.
“Telegram no funciona, Youtube Go y otros servicios de Google son inestables, la subida de contenido audiovisual es lenta, y de manera general todo esta mal. ETECSA no da soluciones y los precios son altos, estamos pagando por un servicio de mala calidad a un precio súper alto, basta ya de tanto descaro”, comentó a CubaNet Damián Loreto, un usuario que afirma estar muy inconforme con la compañía.
Por su parte, Raydel González, un joven informático que trabaja en un taller de reparación de móviles, afirmó que “ETECSA debe estar tratando de bloquear o de filtrar algún contenido que se mueve en la plataforma. Para nadie es un secreto que muchos grupos y canales de compraventa, así como de contenidos políticos se mueven en esa plataforma, algo deben estar tramando cuando el apagón es problema de Cuba”.
Los problemas con Telegram en la Isla habrían comenzado luego de que en uno de los canales de la plataforma se compartiera este 12 de octubre un mensaje que indicaba posibles puntos de protesta contra el gobierno en distintas ciudades cubanas.
“Queremos libertades económicas. NO + MISERIA. Producto de la ineficiencia y lentitud del gobierno cubano en sus gestiones y en realizar los cambios que la realidad y el pueblo demandan, muchos cubanos protestaremos el día sábado 31 de octubre en toda Cuba”, dice la convocatoria.
Los organizadores de la protesta reclaman al Estado que a los cubanos se les permita trabajar y prosperar. “Cumplir estas demandas depende única y exclusivamente de ustedes, gobierno cubano. No dejaremos de protestar hasta que demuestren que cumplen las demandas del pueblo”, reza el texto compartido en la aplicación.
Foto cortesía del autor
Foto cortesía del autor
Foto cortesía del autor
Un equipo de CubaNet se puso en contacto con atención al cliente para obtener una explicación de lo que está ocurriendo, y la respuesta fue que “estamos teniendo problemas de congestión en las redes, por eso algunas cosas no funcionan”, dijo la operadora, que se identificó con el nombre de Mayra y fue breve y directa, con un mensaje programado de poca ayuda.
En la red social de Facebook la imagen de una captura de pantalla de un correo electrónico con la respuesta que un cliente de ETECSA recibió de atención al cliente se ha vuelto viral, en el texto el monopolio explica de manera escueta que: “La Empresa se encuentra realizando trabajos de mejoras en la red móvil, disculpe las molestias ocasionadas”.
La convocatoria compartida en Telegram para realizar una Protesta Nacional Pacífica por una Cuba Próspera está prevista para el sábado 31 de octubre, y el jueves 17 de diciembre de 2020.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.