La comedia “El Crédito” llega a Miami protagonizada por Roberto San Martín y Mijail Mulkay
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
MADRID, España.- Los populares actores cubanos Roberto San Martín y Mijail Mulkay protagonizan la obra El crédito, dirigida por Yusnel Suárez y que estará en cartelera durante todos los fines de semana de mayo en el Teatro 8 de Miami.
A partir del guion del dramaturgo español Jordi Garcerán, la puesta en escena “con dos de los actores cubanos más reconocidos de Miami, con una gran capacidad cómica, te mantendrá enganchado a la trama en una carcajada constante”, dijo Teatro 8 desde sus redes sociales.
Asimismo, indicó: “Un auténtico éxito internacional, traducida a ocho idiomas y representada en más de treinta países, llega a Miami bajo la dirección de Yusnel Suárez”.
La obra cuenta con las actuaciones especiales de las también cubanas Rachel Cruz y Alina Robert.
El Crédito se desarrolla a partir de la premisa: “¿Qué harías si el banco te niega un crédito… irte a tu casa derrotado o destruirle la vida al manager de la sucursal?”.
En entrevista con El Nuevo Herald, su director precisó que “es una comedia inquietante, inteligente, actual, pero sobre todas las cosas, muy divertida. La historia enfrenta a dos hombres con conflictos muy bien definidos, uno que necesita desesperadamente un préstamo financiero y otro que necesita salvar su matrimonio. Ambos terminan unidos para intentar resolver cada uno su problema”.
Asimismo, explicó sobre el elenco: “Mijail Mulkay y Roberto San Martín, ambos enfrentan esta puesta desde su inagotable capacidad para hacer reír, pero siempre desde la verdad interpretativa. El elenco lo completan dos actrices muy queridas y valoradas de la escena teatral del patio, Rachel Cruz y Alina Robert, quienes aportan el toque de humor y la sensibilidad femenina. Trabajar con todos ellos es un acto de búsqueda constante, un juego que ha resultado en escenas muy conmovedoras y desternillantes”.
Concluye este domingo Festival de Teatro Casandra en Miami
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
MADRID, España.- La VII edición del Festival Internacional Casandra, con sede en Miami, llega a su fin este domingo, tras más de una semana de haber acogido puestas en escena de diversos países.
La clausura tendrá lugar a las 7:00 de la noche en Cubaocho Museum & Performing Arts Center, ubicado en el corazón de la Pequeña Habana, con la participación del grupo vocal español Demode Cuartet.
El Festival Internacional Casandra, el único evento teatral dedicado a la mujer en la ciudad de Miami, estuvo dedicado este año a la actriz, pedagoga y directora cubana de teatro Nelda Castillo, quien desde 1996 dirige el grupo El Ciervo Encantado.
“Reconocemos a Nelda, directora del grupo El Ciervo Encantado de Cuba, porque su obra tiene una gran fuerza con todo lo que está pasando en la Isla”, dijo a la agencia española de noticias EFE Lilliam Vega, fundadora del festival.
En esta edición participaron compañías de Canadá, Cuba, Colombia, España, Portugal y los Estados Unidos, que se presentaron en Sandrell Rivers Theater, Museo Americano de la Diáspora Cubana, Miami Hispanic Cultural Arts Center, Koubek Center, Artefactus Cultural Proyect y Havanafama Theatrical Company.
Entre las puestas más aclamadas por el público estuvo El último vuelo de Matías Pérez. Esta obra, elegida para la inauguración del evento, fue escrita por la dramaturga cubana Raquel Carrió y estuvo protagonizada por Susana Pérez, Jorge Luis González e Ivanesa Cabrera, entre otros. Contó con la dirección de Lilliam Vega.
Leyendas negras, 90 días en Miami, Las últimas criadas y El cangrejito volador fueron otras de las obras de las que pudieron disfrutar los amantes de las tablas.
El Festival Internacional Casandra fue creado en el 2017 por la compañía Ingenio Teatro, fundada en el 2011 por la actriz y directora teatral Lilliam Vega, junto a Rocío Carmona y Loipa Alonso.
Gustavo Robreño, imprescindible del teatro popular cubano
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
MADRID, España.- El dramaturgo, actor y director teatral cubano Gustavo Robreño falleció en La Habana el 11 de marzo de 1957. Uno de los pilares de la escena vernácula, había nacido el 18 de diciembre de 1873 en Pinar del Río en una familia de actores. Se desempeñó también como periodista y novelista.
A los cinco años debutó en una compañía infantil, dirigida por Justo Soret, de la cual llegó a ser figura principal en la adolescencia. En 1893, con veinte años, debido a sus labores independentistas abandona la Isla para radicarse durante mucho tiempo en España, donde se relacionó con los jóvenes que luego pertenecerían a la llamada Generación del 98, clave en su formación.
Tras regresar a Cuba, en 1900, formó parte de la compañía del Teatro Alhambra, en la intersección de las calles Consulado y Virtudes, en Centro Habana, donde hizo casi toda su carrera, y para la cual escribió, junto a su hermano Francisco, más de 200 obras de teatro vernáculo. Se mantuvo allí hasta dos años antes de su desintegración. Actor preferido del público, pues además de sus dotes interpretativas fue un gran imitador de políticos del momento, como Mario García Menocal y el general Freyre de Andrade.
Entre sus piezas destacadas pueden mencionarse Buffalo Exposition (1900), La madre de los tomates (1899); Toros y gallos (1901), El jipijapa (1902), El ciclón (1906). Escribió obras de corte histórico como La Acera del Louvre, basada en sus vivencias con contemporáneos a quienes conoció en España. Su versatilidad lo lleva también a la zarzuela, donde resalta La emperatriz del Pilar.
Como periodista usó casi siempre el seudónimo “cazabobos”; sus colaboraciones aparecieron en periódicos tan importantes como el Diario de la Marina, La Prensa, La Discusión, La Lucha, y en los semanarios Gráfico, La Política Cómica y La Semana, de los cuales fue fundador.
Gustavo Robreño murió con 83 años, luego de una vida en función de la cultura.
Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida”
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
MIAMI, Estados Unidos. – La obra “Un actor se prepara para el rol de su vida”, del cubano Rolando Morelli, tendrá su estreno el viernes 24 y sábado 25 de febrero en la sede de la Compañía Teatral Havanafama, como parte del XXI Festival Latinoamericano del Monólogo.
De acuerdo con el crítico Luis de la Paz, se trata de “un texto bien pensado, que va in crescendo; dramáticamente conmovedor; políticamente motivado, en el que un actor asume un personaje que lo arrastrará el resto de su vida y lo marcará hasta el delirio”.
Además, “Un actor se prepara para el rol de su vida” contiene un homenaje a importantes dramaturgos, así como humor, tragedia y “un trasfondo entre un surrealismo trepidante y la realidad cotidiana”, apunta también De la Paz.
Por su parte, el autor de la obra asegura que, con “Un actor se prepara para el rol de su vida”, quiso resumir y reflejar, “por una parte, la soledad e incomprensión que sufre el individuo que ha llevado la máscara de sí mismo demasiado tiempo, o demasiado lejos (…); y por la otra, abordar la despersonalización a que, como pueblo, y como individuos (unos más que otros) hemos sido sometidos los cubanos, bajo la larga noche de la tiranía del comunismo”.
“Que hayamos conseguido sostener esa identidad, por más deteriorada que se halle, nos ratifica como nación, a pesar del infortunio y la incomprensión que nos acompaña, y es, asimismo, testimonio de la fortaleza de esta identidad verdadera. Mas, no por ello, habría que perder de vista, tanto como evidentemente hemos sacrificado en un enfrentamiento descomunal, contra fuerzas absurdas y criminales”, señala Morelli.
El monólogo está protagonizado por el actor cubano Raydel N. Casas (La Habana, 1991), quien “encarna el personaje de Roberto, actor encasillado en un papel detestable, que aborrece, y del que no consigue desprenderse, ni siquiera una vez en el exilio”.
Mientras, la puesta en escena está a cargo de la actriz, profesora y directora camagüeyana Marcia Arencibia Henderson, graduada de la Escuela Nacional de Arte (ENA) de Cuba.
Morelli, el autor del texto, es dramaturgo, narrador, poeta, ensayista, editor y profesor universitario. Tiene publicados más de una docena de libros, y numerosos títulos inéditos, entre estos, varias piezas de teatro, incluida una adaptación libre para las tablas de La carne de René, de Virgilio Piñera.
El intelectual también forma parte de la Junta Directiva de CubaNet.
“No tengo saldo”: una obra teatral sobre diáspora y resistencia
written by Laura Rodríguez Fuentes | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
VILLA CLARA, Cuba. — Cuando el dramaturgo Freddys Núñez Estenoz sube a escena para dar paso a su obra, todo el público de El Mejunje ya ha guardado silencio. Saben de antemano que lo que está por revelarse llegará a estrujarles el alma. “Este país necesita dejar de lado el odio”, se le escucha decir al director de Teatro del Viento en su speech inicial.
El patio del lugar se ha llenado de público, aunque no es noticia la presentación allí de la puesta “No tengo saldo”, que se estrenó hace casi cuatro años. Lo notorio de su reposición en el centro del país es que forme parte de una jornada sobre el “teatro de resistencia” y que su argumento actualizado cale hoy más que nunca en los espectadores.
“La realidad cubana muta todo el tiempo, por lo tanto, el espectáculo se actualiza también”, describe el director camagüeyano. “Son microhistorias para intentar dialogar con el público de frente a frente, desde sus problemas y sus carencias, desde sus necesidades, sus sueños y aspiraciones. Se trata de ponerlos delante de su realidad desde una perspectiva teatral”.
“Aquí estamos, y estar aquí no es como estar allá”, comienza diciendo una de las actrices en un soliloquio desgarrador. “Hasta el manisero se va”, prosigue la joven que habla sobre ilusiones rotas, abandonos y fe desmoronada. Más adelante irrumpe en la escena otro actor que saca de una caja un radio marca VEF: “No funciona, esto no funciona para nada y mi padre no lo quiere entender… He gastado los ahorros de mi vida reparándolo, pero el sistema no funciona”.
(Foto de la autora)
“No tengo saldo” no es una puesta sobre el saldo en sí, su argumento hurga en la fuga masiva de jóvenes, en la separación de las familias, en los conflictos generacionales y la desesperación de los que aún permanecen en el país. Esta es la primera obra de una trilogía llamada “Mediando” y sucedida por “To ta bien” y “Y ahora qué”.
Una de las actrices representa a una doctora recién graduada cuya pretensión principal no es otra que marcharse de la isla: “Se vende mi título de oro, mi primer estetoscopio. Mis manos exigen mudarse a cualquier parte para reparar lo roto. Compro allá todo lo que vendo aquí”.
(Fotos de la autora)
Freddys confirma que su teatro intenta “quitar esa cuarta pared” entre la obra y el público y lo logra magistralmente tocando temas sumamente sensibles a través de ese discurso satírico que siempre ha distinguido a su agrupación.
A pesar de que emplea cierta vis de comedia para solucionar algunas situaciones en escena, fueron más los espectadores conmovidos que los que decidieron reír ante esos giros dramáticos por momentos desconsoladores.
(Foto de la autora)
“Tengo miedo de que mis raíces se pudran” y “¿Qué es la vida?: decirle adiós al que amas con la certeza absoluta de no verlo nunca más”, se escucha también desde el escenario. “Los amigos terminan marchándose” y “Te espero en la otra orilla”, exponen otros de los parlamentos.
(Fotos de la autora)
“No tengo saldo” es más que un ensayo de los miedos y frustraciones tras el imparable éxodo masivo. Dicho por el propio director, es un reflejo de “las aspiraciones truncas y la incapacidad de construir sueños aquí y los colocamos allá”. También de la diáspora en los oficios, un conflicto sufrido recientemente hacia el interior de Teatro del Viento. De eso, precisamente, trata esa resistencia y sobre ese testimonio se desarrolla la puesta en escena que concluye mencionando los nombres de los que se fueron. “La Isla se está muriendo de tristeza”, dicen a coro.
(Foto de la autora)
En julio pasado Freddys dedicó un extenso mensaje en redes sociales para hablar de las despedidas en su agrupación: “Se nos va Cuba, despacio pero constante, pronto, muy pronto seremos nada, y tendremos que adorar las glorias pasadas, que, con el tiempo serán tan distantes, que puede que muchos duden si fueron verdaderas”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“Es una época, un referente”, actores felicitan a Aramís Delgado
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
MADRID, España.- Luego de que trascendiera este domingo que el popular actor cubano Aramís Delgado recibió el Premio Nacional de Teatro 2023, las redes sociales se han llenado de felicitaciones. Instituciones, colegas, amigos y cubanos en general ha emitido mensajes sobre el merecido reconocimiento.
Entre quienes se han sumado a las felicitaciones se encuentra el también actor Héctor Noas, quien aseguró que la noticia lo llenaba de “una felicidad indescriptible”.
“¡Al fin! El Premio Nacional de Teatro se honra con la inclusión del gran Aramis Delgado entre sus destinatarios. Aramís ha sido un ejemplo de actor generoso y paradigmático. Gracias al jurado que hace justicia con el reclamo de muchos artistas y el público en general que agradecido aplaude cada muestra de su talento”, escribió Noas en Facebook.
Por su parte, el reconocido dramaturgo Abel González Melo consideró que “Aramís es una época. Un referente. Un maestro”. Así como recordó que Aramis Delgado protagonizó la versión para cine de su obra Chamaco; por lo que dijo sentirse honrado.
En la publicación de González Melo la actriz Blanca Rosa Blanco comentó: “Compartir con Aramis, verlo, disfrutarlo, lo alcancé a ver desde el Grupo Buscón… Creo que tuve mucha suerte”.
Mientras que el escritor y dramaturgo Norge Espinosa se refirió a Delgado como un actor de referencia para su generación y recordó sus trabajos en Teatro Estudio, así como sus numerosos roles en el cine y la televisión.
Tras recibir el premio: Aramís Delgado declaró “Me encanta la televisión y el cine, pero el teatro es mi vida, desde niño, y es como volver a ser joven con este reconocimiento”.
A sus 80 años el actor ha trabajado en casi un centenar de obras teatrales, ha intervenido en varias telenovelas como Entre mamparas, Si me pudieras querer y Las huérfanas de la Obrapía; y en largometrajes como Amor vertical y La vida es silvar.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Otorgan al actor Aramís Delgado el Premio Nacional de Teatro 2023
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
CDMX, México.- El popular actor cubano Aramís Delgado ha sido reconocido con el Premio Nacional de Teatro 2023. El galardón le fue entregado en Camagüey, ciudad que acoge los actos centrales por el Día del Teatro Cubano.
Gerardo Fulleda León, miembro del jurado, destacó que era merecedor del reconocimiento por la excelente labor de Delgado, su sensibilidad y carisma.
La noticia le fue comunicada al intérprete vía telefónica, quien confesó sentirse emocionado y agradecido por la noticia, al tratarse de un Premio muy importante para un actor.
“Me encanta la televisión y el cine, pero el teatro es mi vida, desde niño, y es como volver a ser joven con este reconocimiento”, aseguró quien ha interpretado más de 80 obras del arte de las tablas.
El periodista del portal oficialista CubaSí ,Yuris Nórido, destaca que medio centenar de instituciones hicieron propuestas, entre las que resultaron nominados también Raquel Carrió, Juan González Fife y Míriam Muñoz.
Sin embrago, el jurado encabezado por Corina Mestre eligió a Delgado entre las 22 nominaciones.
Aramís Delgado, de 80 años, además de una amplia obra teatral, es muy recordado por sus personajes en la televisión. Destacan entre sus actuaciones las telenovelas “Magdalena”, “Entre mamparas”, “Si me pudieras querer” y “Las huérfanas de la Obrapía”.
En el cine, Delgado participó en una treintena de películas destacando: “Amor vertical”, “Chamaco”, “Baraguá” y “La vida es silvar”, entre otras.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
El cubanoamericano Nilo Cruz dirige una nueva versión de su obra “Anna in the Tropics”
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
MIAMI, Estados Unidos. – El dramaturgo cubanoamericano Nilo Cruz (Matanzas, 1960), primer latinoamericano en ganar el Premio Pulitzer en la categoría de Teatro, inició el 2023 dirigiendo un nuevo montaje de su obra “Anna in the Tropics”, una pieza que ha llevado su trabajo “a un nivel internacional”, según dijo el propio autor en una entrevista con EFE.
En los dos primeros meses de este año, la obra regresará al sur de Florida, específicamente el coliseo The Colony Theatre, de Miami Beach, donde estará en cartelera entre el 12 de enero y el 5 de febrero.
“Lo lindo de visitar de nuevo el texto es verlo desde otro punto de vista, pues no me interesa repetir”, dijo Cruz a la agencia de noticias.
El argumento de “Ana in the Tropics” se sitúa en una fábrica de tabaco de Tampa, donde un lector de tabaquería lee en voz alta a los trabajadores (inmigrantes cubanos) la novela Ana Karenina, de León Tolstói.
“Siempre, cuando hacemos una lectura, refresco el momento en que la escribí, de dónde surgen ciertos diálogos y escenas. Es refrescante volver a explorarla con un nuevo elenco”, comentó Cruz ante la inminente puesta en escena.
Cartel de la nueva versión de “Anna in the Tropics” (Miami New Drama)
De acuerdo con el dramaturgo, la identidad del nuevo elenco es cubanoamericana. En el reparto aparecen Daniel Capote (en el papel de Cheché), Brandon Espinoza (Palomo), Serafín Falcón (Santiago), Andrea Ferro (Marela), Gabriell Salgado (lector de tabaquería Juan Julián), Hannia Guillén (Conchita) y Saundra Santiago (Ofelia).
En 2003, la pieza le valió a Cruz el Premio Pulitzer de Drama, un galardón que solo poseen otros dos hispanos: la puertorriqueña Quiara Alegría y el neoyorquino de origen puertorriqueño Lin-Manuel Miranda.
De acuerdo con EFE, desde su estreno en 2002, “Anna in the Tropics” ha sido traducida a 14 idiomas y presentada en Japón, Francia, España, Cuba, Grecia, Alemania, Bielorrusia y Rusia, entre otros países.
Incluso, una versión de la obra, a cargo de Teatro El Público y dirigida por Carlos Díaz, viajó desde Cuba a Miami en noviembre de 2013.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Muere en La Habana la actriz Herminia Sánchez a sus 99 años
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
MADRID, España.- La actriz Herminia María Sánchez Quintana falleció este jueves en La Habana a sus 99 años. Aunque nacida en Barcelona, se trasladó con solo seis años a Cuba, donde desarrolló una extensa carrera en el cine, el teatro y la televisión.
Premio Nacional de Teatro 2019, Sánchez es recordada por la teleaudiencia cubana por sus interpretaciones en las aventuras Blanco y Negro No y la telenovela Diana. Para el cine intervino en filmes como Lucía, Hello Hemingway y Habana-Eva.
Sin embargo, su mayor impronta está relacionada con el teatro, donde sus primeras actuaciones fueron en las obras La discreta enamorada, de Lope de Vega; y Electra, de Sófocles, en las que compartió escenario con Rosita Fornés, Asenneh Rodríguez, Adolfo Llauradó, Raquel Revuelta y Abelardo Estorino, entre otros.
Además, fue actriz, dramaturga y fundadora del Teatro Escambray. Para este grupo escribió su primera pieza, Escambray mambí.
El Consejo Nacional de las Artes Escénicas al dar la noticia de su muerte expresó: “Cuba hoy recibe la triste noticia del fallecimiento en La Habana de Herminia Sánchez, actriz, dramaturga y fundadora del Teatro Escambray. Con una larga vida dedicada por entero al teatro”.
— Consejo Nacional de las Artes Escénicas Cuba (@ArtEscenicasCub) December 1, 2022
También fue parte de los grupos Teatro Estudio, Teatro de Participación Popular y el Conjunto Dramático Nacional.
Sobre su paso por las tablas el cineasta Fernando Pérez había expresado: “Sánchez constituye una joya de la cultura cubana por sus aportes al teatro popular y por la forma en que ha logrado darle vida mostrando autenticidad, organicidad y pasión”.
En reconocimiento a su carrera también recibió numerosos premios entre los que se encuentran la Distinción por la Cultura Nacional; el Premio Caricato 2017 y el Premio Actuar por la Obra de toda la vida 2019.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
A dos años de la muerte de Broselianda: cinco motivos para recordarla
written by CubaNet | lunes, 8 de mayo, 2023 6:56 am
CUIDAD DE MÉXICO, México.- El cuerpo de Broselianda Hernández, de 56 años, apareció sin vida en una playa de Miami Beach el 18 de noviembre de 2020. El dictamen médico apuntó que la actriz se adentró al mar para suicidarse. Cuando la noticia de su muerte fue pública las redes y medios se inundaron de mensajes de condolencias. No podía ser de otra manera.
Sus colegas de profesión, admiradores, instituciones culturales y medios de prensa manifestaron su desconcierto y recalcaron la exitosa trayectoria en el cine, el teatro y la televisión de Broselianda.
Catalogada como una de las más grandes artistas de su generación, CubaNet presenta cinco motivos para recordarla.
1. Reconocimientos merecidos
En tres ocasiones la Unión de Escritores y Artistas de Cuba confirió el premio de actuación femenina a Hernández. La primera vez lo recibió por su interpretación en el dramatizado de televisión “Cuando el agua regresa a la tierra” en 1994. Un año después repitió el galardón por su desempeño teatral, y en 1999 por su papel en la obra “Yerma”. En 2006, por “Barrio Cuba”, una de sus películas emblemáticas, mereció la Mención Especial del Festival de Cine de Providence.
2. Su nombre está vinculado al cine cubano
Su nombre aparece como parte del elenco de al menos 18 películas cubanas o coproducidas. Ella tuvo el lujo de trabajar con varios de los mejores cineastas de la isla: Fernando Pérez, Humberto Solás, Enrique Pineda Barnet, entre otros. Además estuvo bajo la dirección del español, Manuel Gutiérrez Aragón en “Una Rosa de Francia”. Filme donde actuó junto a Ana de Armas y Jorge Perugorría.
Probablemente uno de sus personajes más recordados sea su interpretación de Leonor Pérez, la madre del Apóstol, en “José Martí, el ojo del canario” (2010).
3. “Ella será por siempre primera actriz de Teatro El Público”
Broselianda comenzó a trabajar con el el Grupo de teatro “El público” en los años 90 y de inmediato fue parte esencial de la compañía, que es una una de las más populares y polémicas de Cuba. Al grupo también la unió su amistad con el director Carlos Díaz. Sobre quien dijo: “Para mí es un ser entrañable, es un ser que vive a lo grande”
En su página de Facebook, la compañía teatral El Público dejó el siguiente obituario cuando conocieron su muerte: “Ella será por siempre primera actriz de Teatro El Público. Con Broselianda Hernández en el corazón”.
4. Desde “Cuando el agua regresa a la tierra” hasta “Doble juego”
Su paso por la televisión, aunque menos prolífico que en el teatro, legó personajes inolvidables. En 1993, representó uno de los más más amados, una jovencita espontánea y libre, en “Cuando el agua regresa a la tierra”. Diez años después se alió al director Rudy Mora para dar vida a una madre controversial. En “Doble Juego”, Brose sobresalió en un personaje secundario que rompía con las tradicionales representaciones de la maternidad.
5. Actuar como placer y agonía
En una entrevista que en 2010 dio a Amaury Pérez confesó que a la hora de enfrentar los personajes, lo hacía con muchos miedos y mucha exigencia. “Para mí actuar es un gran placer, pero también es una gran agonía. Siempre tengo esa doble mirada, esa mirada crítica todo el tiempo, lo mismo hacia mí, que hacia un guion”. Hasta para las escenas más pequeñas, Hernández confesó que estudiaba mucho. Era parte de su infinita exigencia hacia ella misma.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.