Puros cubanos de 166 años fueron rescatados del fondo del mar y subastados
written by CubaNet | domingo, 12 de marzo, 2023 9:11 am
MIAMI, Estados Unidos. – Unos 37 tabacos cubanos que se hundieron en el Océano Atlántico en 1857 con el SS Central America ―conocido como el “barco de oro”― fueron subastados a inicios de marzo, de acuerdo con el medio Interesting Engineering.
Un huracán fue el causante del hundimiento del SS Central America y la muerte de más de 400 pasajeros que iban a bordo.
Los 37 puros fueron recuperados en 1991 de los restos del barco. Los tabacos, junto con otros objetos, formaron parte de una subasta organizada por Holabird Western Americana Collections los días 4 y 5 de marzo de 2023.
Según Fred Holabird, presidente de la organización, los envoltorios de los tabacos cubanos todavía estaban en “excelentes condiciones”.
Por su parte, Bob Evans, jefe del equipo científico que participó en las misiones de recuperación, explicó cómo sobrevivieron los puros: “En el sitio del naufragio del SS Central America hace frío, una temperatura muy constante de 2 a 3 grados centígrados… Esencialmente, es un refrigerador oscuro, de alta presión, salado y de alta mar”.
El científico también explicó que los baúles de los pasajeros encontrados entre los restos del barco no estaban rotos ni abiertos. Aunque no eran herméticos, la carcasa de cuero de los baúles limitaba la circulación del agua, precisó.
Poco después de hundirse, continúa explicando Evans, todo el oxígeno se agotó y predominaron las condiciones anaeróbicas durante la mayor parte de los más de 130 años antes de que se recuperaran dos baúles, incluido uno perteneciente a un pasajero llamado “Mr. Dement”.
“Cuando abrimos el baúl de Dement, vimos unas pocas docenas de puros que habían sido colocados encima de ropa y otros objetos. Empapados y flácidos, los puros se colocaron cuidadosamente sobre una pantalla de fibra de vidrio y se secaron lentamente durante los siguientes meses para preservarlos”, detalló el científico.
El SS Central America era un barco de vapor que operaba entre las costas oeste y este de Estados Unidos. En uno de sus viajes, en septiembre de 1857, transportaba poco más de 550 pasajeros y 2 millones de dólares en oro (300 millones de dólares hoy), cuando se hundió por el impacto de un huracán.
El “barco de oro” se hundió frente a la costa del estado de Carolina del Sur, llevándose consigo a unos 425 pasajeros, incluido el capitán. Las operaciones de rescate lograron salvar a unas 150 personas.
El oro se perdió hasta que, 128 años después, en 1985, se formó el grupo Columbus-America Discovery. Este solo pudo recuperar una tonelada de monedas y lingotes de oro de los restos del naufragio.
El hundimiento del SS Central America fue un evento trágico y significativo en la historia de Estados Unidos. Aunque ocurrió antes, se ha comparado con la tragedia del Titanic.
El caballo, la gran (a)tracción nacional
written by Pedro Manuel González Reinoso | domingo, 12 de marzo, 2023 9:11 am
Bajo el sol, estos caballos trabajan los 365 días del año sin el más mínimo cuidado por parte de sus dueños (Archivo)
VILLA CLARA, Cuba.- La utilitaria presencia de este mamífero superior de la escala evolutiva (y el embotamiento subsiguiente de algunos parientes suyos) en la especie humana se condensa en esa arrolladora medida para la calibración del universo: Un HP o horsepower, o sea, caballo de fuerza, condición para tantear cualquier pujanza física.
Más temprano que tarde, los forjadores de la maldad impropia, le adjuntaron al penco su enrodada rueda, y el desdichado no encontró el justo modo de desacoplarse antes de ser aplastado por ella.
No tratemos ahora de sacar a la fuerza, por causa de nuevo desfase reflexivo, al caso encerado en cierto punto, otrora semental que se ha reducido a agasajar emisarios exóticos en pose de venerable maese castrado. Sería endiosar aún más a una figura que por décadas recibió el patronímico mismo, con el que adornamos un pin de hojalata a la entrada (y entregamos encantados la propiedad) de nuestras casas bajo resolución canija, persiguiendo (h)errar casquivanas coces. Cualquier viejito empiyamado hoy —y siempre— será destilador de conmovedoras senilidades de entre tantos efluvios corporales, aunque con anterioridad haya relinchado cual lozano potro. Pero no es el caso.
Hablemos mejor sobre la caterva de bestias vivas que circulan, atajando al cipayo de a pie en su arrastre diario por despavimentadas calles y fangosos caminos, en ausencia de guaguas, zapatos y decoro; y también demos protagonismo gráfico a estos marginados ejemplares que se hayan “detenidos” en la estación de la PNR de mi pueblito de pescadores, creemos que en razón de decomiso a cocheros infractores de la ilegalidad socialista (los que conducen ebrios, gritando canciones a bordo de sus carruajes “aplastalotodo”, igualitico hiciera la indiferente volanta de la Condesa de Merlín cuando decapitaban sus ruedas esclavos fugitivos, subiendo a toda velocidad la calzada del Prado), o también porque estos animalitos se zafaron —al fin— de siglos de explotación que amontonaban el correoso andamiaje y el cuerpo, terminando arrestados para el reengarce inmediato en el registro pecuario (por lo demás: saciado de delitos contra el “ganado —¿perdido? — mayor”).
El Banco (BANDEF) próximo al sitio de este destierro temporal, ha sido depositario de todos los aromas que desprenden los velludos équidos atados a la pared de enfrente. ¡Una delicia cuando haces la cola de la caja que creías solo para dineritos! También expele olorcitos. Como la calle toda.
Los pobres animales orinan y defecan a raudales, naturalmente, con estos aires del norte durante las semanas allí, machucando los escombros del ex Hotel (“Comercio”), que queda en la acera contraria a estación policial, donde yacen expuestos a los elementos y a cualquier tipo de vejación ciudadana: los apedrean los infantes, no los alimentan las autoridades, y casi los matan…de sed.
Increíble. Nadie hace nada por protestarlo, reclamando en vilo su oficiosa animalidad ¿Pero; rezongar dije, justo frente al aparatico de meter miedo? ¿Seré ingenuo? En el segundo piso los camaradas segurosos hacen como que ni les ven. A estos altos y azarosos auxiliadores del humano devenir no les llegan las inmundicias vaporosas que desde abajo suben.
Se ha visto a un alazán erotizado que perdió la razón (si es que tal conjetura cabe) intentando endulzar con la escases de hierba, a su oscura compañera de confinamiento. Harto de esperar a que los desaten de semejante tortura, se ha lanzado a fondo. Lo he observado lamer las orejas y el cuello a su pretendida para espantarle las moscas. A ella, que tampoco nada malo hiciera en su carrera tractora, excepto portarse obedientemente y amar a su rupestre patrón tan equinamente cuanto pudo, no le restan fuerzas para reciprocar con la pasión debida a aquel locuelo. Ni masticarle el suspiro puede. Pues se sostiene en una pata que va alternando como si fuera un cojo televisor KRIM 218, porque tirarse a dormir sobre el piso igual que su parentela, lo que en verdad anhela, constituiría inmensa cochinada. Y ella, plebeya, de puerca no tiene un pelo.
Entonces, pienso en los que les han trocado en mejor suerte.
Ya lo sabía, pero lo confirmé a través del Nuevo Diario de Nicaragua, que “en Cuba se dedican cuantiosos recursos a la recría de caballos de pura sangre” para ser subastados a pudientes ¿de dentro, de fuera?, mediando anual Feria Agropecuaria De La Habana.
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)
Un próspero negocio dirigido por el comandante Guillermo García Frías y las empresas Alcona S.A. & Flora y Fauna, son la fachada del gran negocio hípico del país. Disponen de unas 40 fincas (ninguna en heredad particular de antaño) para dedicarlas a los rutilantes caballos de raza. Y en la Cuba del caballo viejo, están prohibidas las carreras de irracionales desde 1967. Como lo están el juego y las peleas de gallo, salvo en los cotos de caza de la ordenanza.
El emporio del antiguo campesino pobrísimo, padre de 11 hijos y oriundo de El Plátano, en Pilón, Sierra Maestra, cuenta con 17 000 ejemplares de 17 razas, y de ellas son las más importantes la “real pura sangre holandesa de salto y la inglesa de carreras”. Y cito: “El negocio comenzó en 2005, cuando compraron a Holanda 23 caballos, entre ellos dos yeguas preñadas. Esta adquisición incluyó la asesoría de expertos. Eran ejemplares descendientes de caballos campeones”. Ha transcurrido un decenio tras la infiel tracción (perdón, quise decir infiltración) de “la abundancia”, legendaria promesa que nunca llegó.
Desde 2010 vienen celebrándose en el Centro Nacional Ecuestre del Parque Lenin, durante la primera quincena de febrero, los Remates Élite Habana, una subasta de altura. Los clientes —menesterosos— provienen de México, Guatemala, Chile, Brasil, Venezuela, Angola y España, y son hospedados en la villa Charco Azul, ubicada en los predios del Rancho Azucarero. Los costos de estancia más las promociones, subyacen en absoluto misterio. Pronto se incluirán los vecinos del norte a muy módicos precios, dada nuestra inopia curricular. De ahí, a trotar los verdes campos de golf.
Subastar unos 30 ejemplares, constituye momento cumbre. Aunque mucho más modesta que las europeas, donde se cotizan en decenas de millones, este remate da a los organizadores medio millón de billetes sonantes. En la celebrada en 2014, los caballos “Edelman” y “Fumuto” por ejemplo, alcanzaron precios sobre los 40 000 euros por cabeza.
“La última adquisición de la que tenemos noticia fue en el pasado 2013: un lote de 53 animales, a un costo de alrededor de dos millones de dólares, que produjeron un rédito de cuatro”.
Valdría saber cuánto abonaron a la ONAT por análogo ingreso esos corceles privatizados. ¿Habrá de confesarlo el fisco?
Mientras divago, van mis macilentos caballos observando la extinción paulatina de la otrora vigilancia revolucionada. Miran a sus espaldas y sonríen, con esa risa caballuna que nos recuerda a alguien ido.
La venganza de los dos, entonces, ha consistido en posicionarse en cruz para apoyarse mutuamente, y es la foto que les tomo sobre el cartel celebraticio del ¡5to! congreso de los CDR, el que ocurrió…apenas ayer.
Cuba se destaca en enorme subasta de arte latinoamericano
written by Agencias | domingo, 12 de marzo, 2023 9:11 am
Subasta en la sala Christie’s del cuadro de Picasso ‘Mujeres de Argel’ (Foto: AP)
NUEVA YORK, Estados Unidos.- Christie’s culminó el miércoles una de sus mayores subastas de arte latinoamericano donde brilló especialmente la pintura cubana: siete artistas de la isla consiguieron precios récords mundiales para su obra en un contexto de mayor apetito internacional por la región.
Tras dos días de venta, Christie’s subastó casi 300 lotes de cinco notables colecciones privadas, y recaudó 22,76 millones de dólares, menos de los 30 millones previstos pero de todos modos una de sus mayores cifras para el arte de la región.
“Hubo fuertes resultados para la colección de obras cubanas pertenecientes a un solo propietario, con pujas activas que hicieron que muchos lotes más que duplicaran las estimaciones iniciales”, dijo Virgilio Garza, jefe de arte latinoamericano de Christie’s, en un comunicado.
“Esta subasta representa un retorno para la pintura moderna cubana”, añadió.
Compradores de 36 países se disputaron las obras. “Sandías”, del mexicano Rufino Tamayo, una obra casi abstracta, de colores explosivos, en la cual puede casi sentirse el jugo de las frutas, fue la obra más cara subastada: 2,16 millones de dólares tras una lucha telefónica entre dos compradores que terminó con sonoros aplausos de la audiencia.
“El tema de las sandías de Tamayo es quizás uno de los más recurrentes y más importantes de su obra. Es muy personal, casi nostálgico de su niñez y de su pueblo, Oaxaca”, explicó a la AFP Marisol Nieves, experta en arte latinoamericano de Christie’s.
Siete artistas cubanos consiguieron precios récords para su obra (seis modernistas y un contemporáneo), entre ellos Mariano Rodríguez (1912-1990) por “Pelea de gallos”, la única otra obra que fue vendida entre aplausos a 1,08 millones de dólares.
La gran mayoría de las obras cubanas subastadas provienen de un misterioso vendedor cubanoestadounidense que reside en Florida (sureste) y ha amasado una impresionante colección de arte cubano moderno durante más de 30 años.
Otros cubanos que lograron precios récords para su obra son Esterio Segura (1970), Fidelio Ponce de León (1895-1949), Carlos Enríquez (1900-1957), René Portocarrero (1912-1985), Víctor Manuel (1897-1969) y Domingo Ramos (1894-1956).
Otros dos artistas consiguieron récords en la subasta: el uruguayo Pablo Atchugarry (1954) por su escultura de mármol vendida a 439 500 dólares, y el argentino Guillermo Kuitca (1961) por su tríptico “Deng Haag-Praha” pintado sobre colchones para la Bienal de Sao Paulo de 1989, que se vendió a 511 500 dólares.