1

SIP denuncia represión a periodistas cubanos en mensaje por el Día Mundial de la Libertad de Prensa

libertad de prensa, Cuba, periodistas, SIP

MADRID, España.- Medio centenar de periodistas de Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Nicaragua fueron forzados al exilio durante el pasado año, lamentó este martes Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en un mensaje emitido la víspera por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

En su comunicado Greenspon mencionó al reportero cubano Lázaro Yuri Valle Roca, quien en julio de 2022 fue condenado a cinco años de cárcel por el Tribunal Provincial de La Habana, debido a los presuntos delitos de propaganda enemiga de carácter continuado y resistencia.

Asimismo, se refirió a la joven influencer, también cubana, Sulmira Martínez, encarcelada por manifestarse en redes sociales contra del régimen de la Isla.

“Parece un sinsentido que, ante el exilio forzado y el encarcelamiento, el gobierno de Cuba les prohíbe a nueve periodistas independientes salir del país”, denunció.

“La simple cobertura de noticias se ha convertido en una actividad de riesgo. Nuestros informes de país por país registraron centenares de agresiones contra periodistas, debido en muchos casos al clima de inseguridad pública general, a la impericia policial durante la cobertura de manifestaciones públicas”, dijo el presidente de la SIP.

Y agregó, “ese clima dantesco también afectó a decenas de medios que sufrieron atentados, como sucedió en Ecuador. (…) Los gobiernos de Cuba y Venezuela continuaron bloqueando sitios de internet de medios nacionales y extranjeros”.

La pasada semana, en su reunión semestral, la SIP señaló que el periodismo independiente en la Isla se enfrenta a “una crisis sin precedentes en los últimos 30 años”.

Cada 3 de mayo, desde 1993, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el objetivo de recordar “que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”.

Esta fecha fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en Namibia, redactaron un documento en el que recogían los principios de la libertad de prensa.




SIP lamenta el “crítico momento” de la democracia en Cuba y otros países de América Latina

Policías en una calle de Cuba, SIP

MIAMI, Estados Unidos. – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre el “crítico momento” de la democracia en América Latina, enfocándose especialmente en la situación de la prensa en Cuba, Venezuela y Nicaragua. En su reciente reunión semestral, la SIP señaló que el periodismo independiente en la Isla se enfrenta a “una crisis sin precedentes en los últimos 30 años”, de acuerdo con un reporte de EFE.

En específico, la reunión virtual de tres días abordó los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde se han intensificado los ataques a la prensa independiente. Asimismo, se abordó la persecución de periodistas, muchos de los cuales han tenido que exiliarse.

En este contexto de violencia generalizada, los directivos de la SIP instaron a la protección de los reporteros. Durante la reunión, se aprobaron diversas resoluciones en las que el organismo, conformado por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental, condenó “el aumento de atentados y agresiones contra medios y periodistas en la mayoría de los países de las Américas”.

El décimo asesinato de un periodista en la región se confirmó durante el evento: Ricot Jean, de Haití, se sumó a una lista que incluye a periodistas de Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Honduras y Guatemala.

En otro panel de la jornada, expertos de la UNESCO compartieron información sobre la guía para la regulación de plataformas digitales que el organismo está elaborando desde el año pasado. Ana Cristina Ruelas, experta en la materia, explicó que la UNESCO lleva a cabo consultas “con múltiples partes interesadas para crear unas directrices” hacia la regulación de las plataformas digitales, involucrando a actores de más de 130 países.

Además, se discutieron las propuestas legislativas presentadas en Estados Unidos y Canadá para que los medios reciban una remuneración justa de las plataformas digitales por los contenidos que distribuyen.

Entre las resoluciones aprobadas, se incluyen las que rechazan el acceso a la información pública y la cobertura informativa que padecen periodistas en América Latina, así como el acoso judicial y tributario como herramienta para intimidar la labor de los medios. También se mencionaron iniciativas legales en Bolivia, Perú y Estados Unidos que representan “serios retrocesos para la libertad de prensa”.




SIP: La libertad de expresión “está decapitada” en Cuba, Nicaragua y Venezuela

periodistas, SIP, Cuba, libertad de prensa

MADRID, España.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este martes, durante su Reunión de Medio Año, la violación a la libertad de expresión y la represión a los periodistas independientes, siendo Cuba, Nicaragua y Venezuela, los más afectados en la región por culpa de sus gobiernos.

En el discurso inaugural del evento, que se desarrolla los días 25, 26 y 27 de abril, el presidente de la SIP, Michael Greenspon, consideró que la libertad de prensa y la libertad de expresión “están decapitadas” en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“El deterioro de estas libertades corroe el resto de los derechos humanos, debilita a las instituciones y mata la esperanza y los sueños de vivir en forma digna”, señaló Greenspon.

“Solo basta con mirar a Cuba, Nicaragua y Venezuela para ponerle rostro a la tragedia de lo que es vivir sin libertad de prensa y sin democracia. Estos países son los que más han expulsado, perseguido y encarcelado periodistas y ciudadanos críticos, y cerrado medios de comunicación”, agregó.

Sobre estos tres países apuntó que son exportadores del mejor patrimonio que puede tener un país: sus ciudadanos.

Así como aseguró que “hoy tenemos síntomas inequívocos de que estamos atravesando uno de los peores momentos para la democracia en nuestras Américas”.

En el caso específico de Cuba recordó que “hay periodistas y ciudadanos presos por criticar al gobierno, mientras tanto la mayoría de periodistas fueron expulsados o decidieron escapar del país”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet, destacó que “en Cuba, se mantiene el bloqueo para acceder a internet, cada vez hay menos periodistas independientes, y quienes permanecen en el país sobreviven en precarias condiciones materiales y anímicas”.

“La represión a la prensa y a los activistas independientes continúa, y por ello hay más de un millar de presos políticos”, denunció.

Del mismo modo, mencionó que continúan en prisión dos periodistas y a otros nueve se les prohíbe salir de la Isla.

Con este panorama, la SIP destacó que está convencida de que son los periodistas y los medios los que más deben trabajar para crear conciencia sobre la libertad de prensa como valor fundamental de la democracia.




SIP lamenta presencia de Díaz-Canel en la Cumbre de la CELAC

Cuba, CELAC, Díaz-Canel, SIP

MADRID, España.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó la presencia del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel y de los cancilleres Denis Moncada de Nicaragua y Gil Pinto de Venezuela en la VII Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que comienza este martes en Buenos Aires, Argentina.

Estos tres regímenes, invitados por el Gobierno de Alberto Fernández, presidente pro tempore de la CELAC, “son los tres gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas”, denunció la SIP en un comunicado compartido este lunes.

Así como precisó que estas tres dictaduras ocupan los últimos tres puestos de 22 países en el Índice Chapultepec, un barómetro que mide el estado de las libertades de prensa y expresión en las Américas.

“Lamentamos que estos dirigentes que violan los derechos humanos y descreen de la democracia hayan sido invitados por una organización que, entre sus objetivos, incluye la promoción de un diálogo respetuoso capaz de construir consenso sobre temas de interés común”, destacó Michael Greenspon, presidente de la SIP.

Por ello, señala Greenspon, “habría que revisar los estándares de la CELAC bajo la óptica de la Carta Democrática Interamericana, que obliga a todos los países del continente a respetar las libertades de prensa y expresión”. Y recuerda que “sin ese compromiso asumido, ningún Gobierno puede ser considerado democrático”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, consideró que los gobernantes democráticos de la región deberían exigir a Nicaragua, Cuba y Venezuela poner freno a la represión contra periodistas, dirigentes sociales y disidentes políticos.

En el caso específico de Cuba, Sociedad Interamericana de Prensa recordó que “es otro protagonista crítico de exilios y detenciones que lesionan gravemente la libertad de expresión”.

Este fin de semana, tras conocerse la participación de estos regímenes en la Cumbre de la CELAC, el Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos desplegó 200 carteles en Buenos Aires en favor de la liberación de los presos políticos en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Henry Constantín recibe Gran Premio a la Libertad de Prensa 2021 de la SIP

Henry Constantín Cubano periodista

MIAMI, Estados Unidos. – El periodista independiente Henry Constantín Ferreiro, director de la revista independiente La Hora de Cuba, fue uno de los ganadores del Gran Premio a la Libertad de Prensa 2021 que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En un comunicado publicado en su web oficial, la SIP señala que Constantín es uno de los periodistas independientes más perseguidos y hostigados en Cuba por el régimen de la Isla, aunque no el único.

“Constantín Ferreiro, director de la revista La Hora de Cuba, estuvo preso e incomunicado por 10 días después de ser detenido el 11 de julio, día del inicio de las protestas sociales que exigían libertad al gobierno en varias ciudades de la Isla. Constantín Ferreiro y otras dos periodistas de ese medio (Iris Mariño y Neife Rigau) permanecieron en arresto domiciliario hasta el 23 de agosto. Fueron liberados, pero continúan bajo asedio constante, así como el resto de los periodistas independientes del país”, indica la nota.

El otro ganador  del Gran Premio a la Libertad de Prensa 2021 fue Juan Lorenzo Holmann Chamorro, gerente general del diario La Prensa, de Managua, quien permanece encarcelado desde el 14 de agosto de 2021.

Jorge Canahuati, presidente de la SIP y del grupo OPSA, de Honduras, aseguró que Constantín y Holmann representan “la lucha y el coraje del periodismo independiente por mantener a la población informada, a pesar de las fuertes represalias que adoptan los regímenes totalitarios de Nicaragua y Cuba contra las voces críticas y la libertad de prensa”.

Los ganadores del Gran Premio a la Libertad de Prensa 2021 y de las otras 14 categorías de los Premios SIP a la Excelencia en Periodismo serán homenajeados durante una ceremonia especial a realizarse el 21 de octubre en el marco de la Asamblea General de la SIP, que se realizará en formato virtual del 19 al 22 de octubre próximos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




SIP alerta sobre “graves amenazas y restricciones al ejercicio de la libertad de prensa” en Cuba

Represión, periodistas independientes, Prensa, SIP, derechos humanos cuba

MIAMI, Estados Unidos. ─ La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció la represión que sufren los periodistas independientes en Cuba, así como restricciones al ejercicio de las libertades de prensa y de expresión en la Isla.

En una resolución emitida este viernes, el organismo regional aseguró el poder en Cuba “mantiene una implacable censura y restricción de protestas civiles y contra grupos críticos”, entre los que se encuentran los periodistas de la llamada prensa alternativa, quienes son “víctimas de acoso a través de redes sociales y medios oficiales”.

La SIP recordó que las fuerzas de seguridad y otras instancias estatales les impiden a los periodistas “salir de sus casas, los detienen temporalmente sin justificación, y les roban sus teléfonos”.

La organización sostuvo además que la persecución contra la prensa independiente en la Isla se ampara en un panorama legal que “sigue siendo restrictivo contra el ejercicio de las libertades de prensa, expresión e información”.

“La libertad de prensa ha estado marcada en los últimos meses por protestas, actos de repudio y campañas televisivas contra la sociedad civil, y permea un descontento generalizado por la crisis económica cada vez más aguda”, añade la resolución.

Ante esa situación, la SIP resolvió “alertar por el agravamiento de las amenazas y restricciones al ejercicio de las libertades de prensa y de expresión en Cuba”; “condenar las prácticas del Estado de persecución y hostigamiento contra periodistas y colaboradores, y sus familiares y fuentes informativas”; así como “expresar solidaridad con los periodistas independientes y con quienes practican distintas formas de expresión, que continúan narrando la realidad del país, a pesar de las amenazas y ser víctimas de represalias”.

De acuerdo con datos de esa organización, al menos 19 periodistas fueron arrestados de forma temporal en Cuba durante 2021, mientras que otros siete padecieron arrestos domiciliarios.

La SIP también denunció el rol de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), que opera como  “brazo ejecutor de la Seguridad del Estado para silenciar a periodistas independientes, suspendiendo su servicio de internet y telefonía”.

Creada en La Habana en 1942, la Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa en todas las Américas. Los integrantes de la SIP representan más de 1 300 periódicos y revistas de todo el continente.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La SIP tilda de “burla” nuevas medidas en Cuba con censura a prensa

Camila Acosta periodismo independiente periodista prensa cuba cubana SIP censura

Camila Acosta periodismo independiente periodista prensa cuba cubana SIP censura
La periodista independiente Camila Acosta es una de las periodistas que más acoso ha sufrido en los últimos meses (Foto: Archivo)

MIAMI, Estados Unidos. – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó este viernes de “burla contra las libertades de prensa y de expresión” varias de las nuevas medidas de apertura económica dictadas por el régimen en Cuba, mientras “mantiene prohibida la acción de la prensa independiente”.

En su intento por abrir la economía al sector privado, el Ejecutivo de la isla caribeña dispuso varias actividades permitidas ahora para los ciudadanos, pero las agencias de noticias, la producción audiovisual y telecomunicaciones inalámbricas, entre otras actividades del entretenimiento, continúan prohibidas, recordó la organización, con sede en Miami.

“Es una nueva burla contra el periodismo independiente, el que ya viene siendo coartado por leyes y decretos mordaza que incluso permiten que los periodistas sean encarcelados arbitrariamente”, denunció en un comunicado Jorge Canahuati, presidente de la entidad.

El directivo, también presidente del grupo hondureño Opsa, lamentó que el régimen siga haciendo valer el artículo 53 de la Constitución, que señala al Estado socialista y sus funcionarios, y no a los ciudadanos, como los dueños y depositarios de las libertades.

El pasado 6 de febrero, el Gobierno cubano eliminó la lista de actividades permitidas en el sector privado y dejó sólo limitadas o vedadas 124 ocupaciones, una reforma largamente esperada que abre las puertas a la expansión del trabajo por cuenta propia en medio de una grave crisis económica.

Cuatro días después, el Ministerio cubano de Trabajo publicó la relación de los 124 empleos que seguirán prohibidos para los llamados “cuentapropistas”.

Según el documento oficial, los sectores estratégicos para el Estado cubano como la salud, telecomunicaciones, energía, defensa y prensa permanecerán vetados para el sector privado, pese a la eliminación de la restrictiva lista de actividades a las que podían dedicarse hasta ahora los trabajadores por cuenta propia.

En el comunicado de la SIP, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad, dijo que “esta nueva clasificación estatal anula la capacidad emprendedora de los ciudadanos”.

Jornet, director del diario La Voz del Interior, de Argentina, remarcó que la medida “profundiza la censura que el régimen viene ejerciendo sobre la libertad de prensa en sus 62 años de dictadura”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




SIP denuncia escalada de ataques del régimen chavista contra la prensa

Venezuela, Medios de Prensa, Libertad de prensa, SIP
Autoridades confiscan equipo de VPITV en Caracas (Foto: EFE)

MIAMI, Estados Unidos. – Los ataques contra la libertad de prensa en Venezuela volvieron a ser objeto de denuncia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que pidió a los organismos intergubernamentales y a los gobiernos democráticos de la región tomar cartas en el asunto.

La organización, que aglutina a propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de América, advirtió que el régimen de Nicolás Maduro impulsa una “nueva ola de agresiones y ataques” contra medios y periodistas de la prensa independiente.

“Aunque estamos acostumbrados a la barbarie del régimen contra la libertad de prensa, no podemos dejar de condenar esta nueva ola de agresiones y ataques del gobierno venezolano con la intención de seguir silenciando a medios y periodistas independientes”, expresó Jorge Canahuati, presidente de la SIP y del Grupo OPSA, con sede en Honduras.

El pasado 8 de enero, el régimen chavista desmanteló la corresponsalía en Caracas del canal de TV Digital VPITV, durante un operativo conjunto entre la entidad reguladora de telecomunicaciones, CONATEL, y la de recaudación de impuestos, SENIAT.

El hecho fue denunciado por la directiva del medio digital, radicada en Miami. El desalojo incluyó la incautación de equipos de transmisión, cámaras y computadoras, entre otros implementos de trabajo.

Otro de los medios afectados fue el portal digital Tal Cual, que fue víctima de un ciberataque.

Canahuati agregó que “el régimen siempre aprovecha la desviación de la atención que provocan otros hechos noticiosos, como la instalación de la polémica Asamblea legislativa propia, para tratar de actuar impunemente en contra de la libertad de prensa”.

Carlos Jornet, director del diario argentino La Voz del Interior y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, llamó a “no bajar la guardia” ante los nuevos ataques.

“Insistiremos con nuestra denuncia ante los organismos intergubernamentales y gobiernos democráticos de la región, para que nadie quede sin condenar a este régimen que continúa violando en forma sistemática los principios sobre libertad de prensa que emanan de la Carta Democrática Interamericana y de otros documentos internacionales que identifican a las libertades de expresión y de prensa como fundamentos esenciales de las sociedades libres”, agregó Jornet.

Entre los ataques contra la prensa independiente en Venezuela también se registraron una sanción contra el diario Panorama, de Maracaibo, que lo dejó fuera de circulación por cinco días; así como descalificaciones del régimen contra medios como Efecto Cocuyo, Caraota Digital, El Pitazo y a Radio Fe y Alegría, acusados de ser “mercenarios del periodismo” y de recibir financiamiento del extranjero para derrocar a la dictadura de Maduro.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




SIP: 2020 ha sido un año de retrasos en materia de libertad de prensa

SIP, Libertad de prensa,

(Foto: Agencia Anadolu)

MIAMI, Estados Unidos. – Una “tormenta perfecta” sobre la libertad de prensa en América. Así describe a EFE Roberto Rock, directivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), cómo se han alineado la pandemia de la COVID-19, la crisis económica general y la propia de los medios y un clima político enconado y polarizado para amenazar ese derecho fundamental.

Hasta Canadá, un país donde el respeto a la libertad de prensa se creía asegurado, presenta este año algunos problemas, señala.

Rock, director del portal mexicano La Silla Rota, es el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, organización con sede en Miami que a partir de este miércoles celebra su 76 Asamblea General de manera virtual a causa de la pandemia.

En esta primera jornada comenzará la presentación de los informes de 24 países americanos que muestran el estado de la libertad de prensa de marzo a octubre de este año y serán aprobados el viernes.

Cuando se le pregunta si es el peor panorama en años, subraya que hubo épocas en las que los asesinatos de periodistas, que suman 14 desde marzo a octubre de 2020, fueron más numerosos, pero en todo lo demás los informes remiten a los tiempos en que abundaban las dictaduras militares en América Latina, allá por los años 70 y 80.

“La tragedia de la COVID-19 ha agudizado una tendencia contraria a la libertad de expresión existente en muchos países”, dice.

Un trío perturbador

Combinada con la polarización y la confrontación que caracterizan la política y se ven agravadas por un clima preelectoral en muchos países de la región y con una crisis económica con graves consecuencias sociales, sobre todo en América Latina, el resultado es nefasto.

Además, los Gobiernos de “lengua dura”, como los define Rock, estigmatizan a los periodistas y los medios de comunicación y deslegitiman el papel de la prensa, lo que sucede particularmente en Brasil, México, El Salvador y Estados Unidos.

Afirmaciones como la de que los medios son “el enemigo del pueblo”, hecha por el presidente estadounidense, Donald Trump, un discurso que “se repite agravado” en América Latina, son “una incitación a la violencia” contra los periodistas, dice Rock.

Ya no sorprende que Estados Unidos sea mencionado junto con países latinoamericanos cuando se habla de amenazas a la libertad de prensa, pero este año se da la circunstancia de que coincide con Venezuela en haber sido escenario de agresiones y detenciones arbitrarias de periodistas durante protestas.

“Las motivaciones son obviamente diferentes”, al igual que las consecuencias, pero el problema es el mismo, dice Rock, quien recuerda los tiempos en que el encargado de presentar el informe de libertad de prensa en EE.UU. era “un señor que se paraba tres minutos y decía que no había habido nada”.

“Ahora lee hasta diez cuadrillas”, subraya.

Efecto imitación

A preguntas de EFE sobre si el hecho de que Estados Unidos también falle en el respeto a la libertad de prensa no puede ser la justificación para que algunos gobiernos latinoamericanos actúen de igual manera dice que evidentemente tiene “un efecto imitación”.

Pero no es el único país imitado. Las acciones de México en ese terreno, según dice, tienen el mismo efecto en Centroamérica.

De esa zona viene una de las mejores noticias contenidas en los informes de esta Asamblea de la SIP.

En Honduras, dice Rock, los delitos de honor (difamación y calumnia) pasaron del fuero judicial penal al civil.

Los informes con mayores y más graves atentados a la libertad de prensa son los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El que menos problemas presenta es Uruguay, junto con Canadá.

Un compendio de atentados

El compendio de atentados a la libertad de prensa que son los informes país a país incluye asesinatos, otras agresiones físicas, torturas, secuestros, desapariciones, detenciones arbitrarias, disposiciones judiciales y decretos del poder ejecutivo.

También constan demandas contra periodistas, censura, utilización de la publicidad oficial para premiar o castigar a medios, información falsa, trabas al acceso a la información oficial y opacidad informativa, entre otros.

Muchos gobiernos del continente han tratado de minimizar el impacto de la COVID-19 en sus países, dice Rock respecto a los últimos elementos de la lista.

De los 14 asesinatos de periodistas ocurridos en el periodo marzo-octubre, seis fueron en México, tres Honduras, dos en Venezuela, uno en Barbados, uno en Brasil y uno en Colombia.

“Es una de las cifras más altas de los últimos años”, señala Rock, quien advierte que los miembros de la SIP van a recibir e la Asamblea General que comienza hoy uno de los peores reportes desde hace más de una década.

Más de un millar de medios tradicionales y digitales forman parte de la SIP, una organización dedicada a la promoción y defensa de la libertad de prensa.

(EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




SIP: régimen cubano mantiene “las restricciones de siempre”

SIP Roberto Jesús Quiñones Haces

SIP Roberto Jesús Quiñones Haces
La SIP asegura que régimen cubano mantiene “las mismas restricciones de siempre” contra prensa independiente. Foto archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Este martes 31 de marzo la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) publicó su más reciente Informe sobre Libertad de Prensa en Cuba, un documento que cubre el período de octubre de 2019 a marzo de 2020, informó la revista La Hora de Cuba.

Según la SIP, “el ambiente para el ejercicio de la libertad de prensa y de expresión (en la Isla) sigue marcado por las mismas restricciones de siempre y se mantienen las prohibiciones legales y constitucionales para ejercer el periodismo”.

“El Gobierno tiene el monopolio de la información y restringe las telecomunicaciones y el acceso a internet. Continúa encarcelando, persiguiendo y amedrentando a los periodistas y sus familiares y se mantiene la impunidad total de las agresiones a la libertad de prensa en un sistema judicial absolutamente controlado por las autoridades”, detalla el texto.

También señala que se ha elevado al doble el número de periodistas que no pueden salir del país por encontrase “regulados” (un eufemismo que usa el régimen de La Habana para aludir a las prohibiciones de salida del territorio nacional aplicadas a reporteros independientes, activistas y opositores).

Asimismo, se mantiene “alta” la cantidad de trabajadores de la prensa que han sufrido citaciones, interrogatorios policiales y arrestos.

La SIP se refirió especialmente al periodista de CubaNet Roberto de Jesús Quiñones Haces, quien cumple la condena de un año de privación de libertad por el supuesto delito de “desobediencia”. Incluso, el también abogado ha sido amenazado con represalias por divulgar textos escritos desde la cárcel.

“El líder político de mayor visibilidad, José Daniel Ferrer, cuya organización también ejercitaba el periodismo ciudadano, ya pasa de los seis meses encarcelado”, apunta además la SIP.

El texto especifica que los periodistas Vladimir Turró, Jorge Enrique Rodríguez, Enrique Díaz, Nelson Julio Álvarez Mairata, Yoanny Limonta, Ricardo Fernández Izaguirre, Jancel Moreno, Anderlay Guerra Blanco, Rolando Rodríguez Lobaina, Frank Correa y Lien Estrada, entre otros comunicadores, han sido detenidos en el último semestre.

Por su parte, el régimen ha emitido actas de advertencia contra los reporteros Vladimir Turró, Yoe Suárez, Camila Acosta, Frank Correa, Abu Duyanah Tamayo e Iliana Hernández.

Nelson Álvarez Mairata, Camila Acosta y Yoanny Limonta han sufrido el decomiso de sus medios de trabajo. “A Álvarez Mairata le practicaron además un registro en su vivienda y le hackearon cuentas en redes sociales”, especifica el informe de la SIP.

Además, “la Seguridad del Estado ha practicado otros actos de acoso sobre familiares de periodistas”. A la lista de actos de hostigamiento se suma el hackeo de cuentas de correo y el acoso cibernético.

Asimismo, otra modalidad de agresión usada por la Policía política contra los reporteros ha sido presionar a los dueños de casas de alquiler para que desalojen a los comunicadores rentados en sus inmuebles, como fue el caso de la reportera de CubaNet Camila Acosta.

“El acoso también se extiende a las fuentes. La directora de una escuela fue expulsada de su trabajo por conceder entrevista a Vladimir Turró sobre un problema de salud pública. Resultó visitado el barrio de su novia e investigado el influencer Miguelín David tras conceder una entrevista a La Hora de Cuba (…)”.

El informe de la SIP confirma que “la amenaza más habitual es la citación policial, durante la cual los periodistas suelen ser amenazados (con) que serán enviados a prisión”.

Según informa La Hora de Cuba, el texto fue elaborado por Henry Constantín, director de dicha revista y vicepresidente regional para la Isla de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, quien consultó a periodistas y directivos de la prensa independiente cubana.

El texto debía haberse presentado en la Reunión de Medio Año de la SIP en Saltillo, México, pero la cita tuvo que ser suspendida por la pandemia de la COVID-19 que afecta a más de 170 países del mundo.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.