1

Nuevo servicio de Transfermóvil incluye pagos en MLC a particulares

ETECSA Transfermóvil

LA HABANA, Cuba.- La plataforma Transfermóvil, de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) lanzó un nuevo servicio que permite a dueños de negocios particulares y empresas estatales inscribirse para recibir pagos automáticos y contar con presencia dentro de la aplicación Transfermóvil, anunció el monopolio ETECSA este viernes en su página oficial.

El medio digital Cubadebate, que se hizo eco de la noticia, dijo que “las empresas y las formas de gestión no estatal pueden gestionar el cobro de sus servicios y productos mediante esta pasarela de pago”.

ETECSA habilitó un sitio donde se puede realizar el trámite para no tener la necesidad de realizar el proceso de forma presencial.

“La persona natural o entidad interesada en solicitar este contrato deberá acceder al sitio y registrar los datos que le solicitan para su validación y, una vez aceptada, recibirá vía correo el anexo que acredita su contratación”, afirmó la entidad cubana.

Foto del autor

Asimismo, como requisito para la solicitar el servicio la persona debe ser mayor de edad, poseer un número de Identificación Tributaria (NIT) y tener una cuenta bancaria a su nombre.

Según la información, la cuenta en el Banco puede haber sido creada en moneda CUP o en USD, lo cual supuestamente deja la posibilidad a los cuentapropistas de cobrar sus servicios en MLC. Además, la plataforma permite incluir varios negocios en una misma cuenta, y da a escoger a la persona si prefiere presencia en el bulevar Transfermóvil o no.

Durante el proceso de inscripción el usuario deberá usar obligatoriamente un correo de dominio .cu —en este caso deberá ser el único correo nacional que existe en Cuba @nauta.cu— e ingresar su número telefónico, ETECSA no explica las razones en este sentido. Estos datos serán usados para notificar al usuario sobre detalles del proceso de contratación.

Según Héctor Luis Mora Hechavarría, director de negocios digitales de la vicepresidencia comercial de ETECSA, “esta contratación digital contará con triple validación y una autenticación, por lo cual será casi imposible eludir la seguridad y validación”.

Foto del autor

Anteriormente, el monopolio estatal ETECSA contaba con un correo electrónico para recibir solicitudes de inscripción, y la empresa asegura que “recibió una cantidad increíble de solicitudes del sector no estatal para contratar el servicio, sin embargo, ante la situación de la pandemia se ha imposibilitado la culminación de las solicitudes presenciales para este servicio, por lo que surgió esta modalidad de contratación digital”.

La plataforma Transfermóvil “casi alcanzan 2 millones de usuarios, lo cual demanda una evolución tecnológica importante y la adquisición de más equipamiento para un óptimo funcionamiento,” agrega la nota de Cubadebate.

ETECSA también había anunciado la inclusión de un monedero digital que “convertiría los teléfonos celulares en una tarjeta de banco” que tendría la opción de fondearla con el saldo móvil, el cual se usa para comprar tiempo de llamadas telefónicas, SMS y paquetes de Internet, pero este servicio aún no está disponible.

Las plataformas Transfermóvil y Enzona, las únicas válidas en Cuba para el comercio electrónico, son centralizadas. Sus servicios están enlazados a los del Banco Central de Cuba y a ETECSA, lo que significa que cualquier fallo en dichas entidades provoca apagones en estos servicios.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Una vez más ETECSA presenta interrupciones en sus servicios

Zona Wifi. Foto del autor

LA HABANA, Cuba.- La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) presenta fallas en los servicios de datos móviles para algunas numeraciones y “trabajan ininterrumpidamente para estabilizarlo”, reportaron hoy medios oficiales.

La propia empresa dio a conocer que ha recibido incontables quejas de sus usuarios debido a las interrupciones en las conexiones por medio de los datos móviles.

“En estos días ha funcionado pésimo el servicio de datos en los celulares. Se conecta y se desconecta indistintamente. No hay quien pueda establecer una comunicación estable por esta vía. Principalmente los teléfonos con 2G”, dijo Alain Torres, usuario del monopolio estatal.

En una llamada de CubaNet a atención al usuario los funcioanrios dijeron que “la conexión por 3G estaba presentando problemas, y en cuanto al acceso a internet por medio de la 2G no nos hacemos responsables, ya que se dijo que por esa vía no se podía tener acceso a internet. Desde que se empezó a ofertar el servicio por datos móviles le pedimos a los usuarios encarecidamente que no intentaran conectarse por la 2G debido a que causaría congestión en la red.”

Una fuente de la empresa estatal dijo a CubaNet en condición de anonimato que ETECSA “estaba tratando de bloquear internet en la red 2G por ser la causa de que haya lentitud y mal funcionamiento en todos los servicios de comunicación: voz, SMS, internet y correo electrónico.”

Por otra parte, Lidia E. Hidalgo Rodríguez, vicepresidenta de Integración de Redes de ETECSA, publicó en Twitter que la inestabilidad en el servicio tiene que ver con “la plataforma que procesa las peticiones y se encarga del manejo de la tasación. Es un nodo con esquema distribuido, de ahí que no hay afectación total y ha sido por momentos.”

A lo que Ángel González, otro de sus usuarios contestó: “Un servicio tan caro y tan pésimo, que falta les hace que otra compañía les haga competencia.”

A pesar de ETECSA, los cubanos se las ingeniaron para poder tener internet en teléfonos que solo soportaban la red 2G. La misma consistía en insertar la línea en un teléfono con capacidad para 3G, comprar un plan de datos y después volver a introducir la línea en el teléfono 2G, aunque extremadamente lento, de esta forma podían chatear por WhatsApp y Messenger de Facebook, usando la prohibida red 2G.

ETECSA está tratando de implementar el servicio 4G hace más de un año, después de reconocer que la tecnología 3G no era suficiente para los millones de usuarios que acceden a Internet por medio de datos móviles.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




La amarga realidad de una zona wifi

LA HABANA, Cuba.- No hay dudas de que el servicio de Internet en Cuba ha mejorado comparativamente respecto a 5 o 6 años atrás.

Eso no quiere decir que el nivel de acceso, relacionado con la velocidad, inicio y estabilidad de la conexión sea un portento, pero la gente celebra cualquier avance por pequeño que sea.

Pueden comunicarse con sus amigos y familiares en tiempo real, incluso verlos en las pantallas de sus teléfonos móviles, bajar audiovisuales de YouTube y colgar fotografías y mensajes en Facebook, por supuesto que todo eso a cambio de desembolsos monetarios que superan con creces el salario promedio nacional de alrededor de 25 dólares al mes.

Se sabe, mas allá del recato de la prensa oficial respecto al tema, que la garantía de comunicarse depende de una visita a alguna de las oficinas de la Western Union a cobrar en pesos convertible los dólares o los euros enviados desde Las Vegas, Miami, New Jersey, Roma, París o Estocolmo, por alguna persona, no necesariamente un pariente cercano, que se compadezca de las peticiones, muchas veces convertidas en rezos como los que se les tributan a los santos en las iglesias católicas.

Las alternativas de financiamiento llegan de la mano de una esperada visita familiar procedente del primer mundo o del buen tino de vender en el mercado negro los productos birlados en el centro de trabajo.

Uno de los progresos más notables, en este ámbito de las comunicaciones, ha sido la apertura de zonas wifi, donde es posible conectarse con un teléfono con sistema 3G o una laptop.

Lo que no aparece ni aparecerá en la oferta de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), a modo de advertencia, es la posibilidad de ser despojado de toda pertenencia a causa de algún asalto, dada la escasa iluminación y el alto potencial delictivo en no pocas de las áreas donde se determinó habilitar este tipo de servicio.

En la relación de inconvenientes tampoco figura la posibilidad de enfermarse a cuenta de la letal acumulación de desperdicios y la presencia de charcos de aguas negras, como los que existen en la zona wifi ubicada en la intersección de las calles Estrella y Ángeles, en el municipio Centro Habana.

Por otro lado, en el parque donde se brinda tal servicio, como en casi todos los que existen en la capital, apenas quedan bancos disponibles.

Hay que sentarse en quicios, en el borde las aceras o resignarse a entablar una conversación recostado a una pared.

Las tablas de los bancos son arrancadas por niños y jóvenes para confeccionar carriolas rústicas conocidas en el argot popular como chivichanas, y también para emplearlas como bates en improvisados juegos de béisbol.

En un país donde falta de todo, incluida la educación cívica y formal de la mayoría de la población, ellos, aclaro, no son los únicos que actúan de esa manera, ni los bates improvisados y las chivichanas son los únicos usos de los bienes comunes que muchos se llevan.

La miseria endémica, cuyo origen, desarrollo y vigencia, muy poco tiene que ver con agresiones externas y mucho con actitudes negligentes por parte de quienes gobiernan, nos ha dejado sin parques debidamente equipados, pero con señal wifi a disposición de quienes puedan enfrentar los elevados costos.

Lo cierto es que, a pesar de los percances, las personas acuden a conectarse, de día y de noche.

Soportan, con puntual estoicismo, las emisiones putrefactas, en este caso del basural y del agua estancada.

No le temen a los locos y borrachos capaces de pelear a muerte por el banco destartalado convertido en cama.

En fin, que la oportunidad de disfrutar de Internet blinda el olfato contra la hediondez, invisibiliza a los chiflados sucios y descalzos, y a los mosquitos que se multiplican en las lagunas inmundas.

Nadie se va corriendo de esa zona letal. La gente permanece, insiste en conectarse, solo piensa en aprovechar al máximo su tiempo en el ciberespacio. No hay ni amagos de protestas.

Son los síntomas de una enfermedad grave llamada conformismo, también conocida como resignación. En Cuba se cuentan millones de convalecientes.




Aplicación Apretaste lanza nuevo servicio para itinerarios de vuelos

MIAMI, Estados Unidos.- La aplicación Apretaste lanza el servicio Vuelos, el cual informa los itinerarios de todos los vuelos internacionales en aeropuertos cubanos.

Las informaciones de la nueva plataforma, con la que se pueden seguir los vuelos en tiempo real, serán actualizadas a diario.

Geysel Cisneros, representante de marketing de la aplicación, explicó que el servicio beneficiará a muchos cubanos que esperan o despiden a familiares y amigos, ya que así podrán saber cuándo aterriza el vuelo en que vienen o parten.

De acuerdo a un comunicado de la compañía, la interfaz de Apretaste es sencilla y rápida, y ayuda a que la búsqueda sea un proceso fácil y ligero. “Los vuelos, aeropuertos y horas de llegada y salida están organizados de manera que la experiencia en nuestro portal sea agradable para el usuario”.

La compañía, que brinda servicios desde el 2012 en Miami, Florida, se enfoca en los medios y las tecnologías que están a la mano de la gran mayoría de la población en Cuba para maximizar el impacto.