1

El engendro turístico cubano

turismo Cuba sector turístico

MIAMI, Estados Unidos.- En la película House of Gucci el miembro menos favorecido de la familia, quien por cierto murió en Londres en total pobreza, le muestra a su tío los dibujos de una colección de atuendos femeninos que deseaba lanzar bajo el legendario apellido.

Aunque la idea no resultó, Paolo Gucci le confía a su pariente que la ropa está inspirada en un viaje que había hecho a La Habana.

La gloriosa ciudad reunía todas las condiciones para ser la atracción turística de los años cuarenta y cincuenta, sin competencia, en el Caribe.

Los primeros rusos que arribaron a la capital cubana luego de 1959, cuando todavía sobrevivían los encantos urbanos, gastronómicos, culturales y sociales, pulverizados minuciosamente por el castrismo, pensaron que habían llegado al paraíso terrenal.

Es de imaginar que los más astutos de aquellos eslavos ensimismados tuvieron tiempo de reflexionar sobre el futuro ingrato que amenazaba a la bella ciudad y su gente.

El ensayista alemán Hans Magnus Enzensberger, entre los primeros fellow travellers del castrismo, enseguida fue excomulgado por sus comentarios en contra del régimen.

Me viene a la mente uno de sus ensayos donde se refiere al “turismo revolucionario”, principalmente en Cuba, que disfrutaban personas afines a la dictadura, sobre todo en eventos y celebraciones que luego se transmutaban en vacaciones “todo incluido” en los mejores parajes de la isla.

En esta categoría privilegiada se incluyen intelectuales y personas de toda laya, invitados a eventos con los gastos cubiertos, y parientes de figuras políticas afines a la dictadura, como la esposa de Salvador Allende, quien tenía una reservación segura cada año en Varadero, con todo su séquito de amistades y asistentes.

Antes de fallecer, sin embargo, Hortensia Bussi de Allende se opuso a la represión castrista que fue incapaz de discernir cuando no le convenía.

Castro odiaba toda señal de capitalismo que no sirviera directamente a sus propósitos, y el turismo se fue circunscribiendo a los foráneos. Los criollos debían conformarse con un engendro inhospitalario llamado “campismo”, en diminutas cabañas, sin servicios sanitarios ni baños, algo así como unas casas de perro, cercanas a las playas menos atractivas.

El apartheid turístico cubano, una de las más indignantes legislaciones del régimen, contó con la complicidad internacional de visitantes procedentes de Europa, Canadá, algunos países de Latinoamérica y hasta de los propios Estados Unidos cada vez que se han abierto las cerradas compuertas políticas.

Resulta paradójico constatar que los rusos, otrora “hermanos socialistas”, hoy se cuentan entre los turistas que gustan de disfrutar las bondades de la geografía cubana. Sus antecesores prefiguraron la debacle que sobrevendría, pero no pudieron imaginar que sus descendientes regresarían a cotos de privilegio en la misma isla caribeña.

El dictador Fidel Castro nunca estuvo de acuerdo con dolarizar la economía y abrir renglones desvirtuados de operaciones capitalistas, pero luego de su desaparición física, la ambiciosa e inescrupulosa casta militar terminó por apoderarse totalmente del sector turístico, la fuente más segura de ingresos luego de la desaparición de los sustentos exteriores, a los cuales se había adaptado la prostituida nomenclatura gobernante.

Actualmente los nacionales pueden reservar en algunas de las principales atracciones hoteleras del país, aunque siguen siendo discriminados como turistas de cuarta categoría cuando reúnen la sustancial cantidad de dinero que necesitan para hacerlo.

Hay videos y documentales donde consta cómo los deleznables cuidadores de las propiedades militares detienen e interrogan a los cubanos, sobre todo a los de la raza negra, cuando tratan de acceder al lobby de los despampanantes hoteles abiertos en plena Ciudad de La Habana, rodeados de tugurios y solares al borde del derrumbe.

Desafortunadamente, la imagen de la película El Padrino donde Michael Corleone afronta la violencia de la rebeldía apenas transita por las calles de La Habana resulta poco menos que imposible ahora en un país agobiado por el totalitarismo, donde todos los espacios para disentir han sido coartados con ensañamiento.

En el mítico programa radial La tremenda corte, Trespatines y otros populares personajes que encarnan al cubano común se burlan humorísticamente de los turistas americanos cada vez que la oportunidad se presenta. Los visitantes foráneos del vecino norteño forman parte de la cotidianidad, son proveedores de bienes, pero no por eso mejores que los nacionales.

El sector turístico castrista es un engendro en su concepción y práctica. Para los visitantes potenciales sigue siendo la posibilidad de asomarse al “parque jurásico” comunista donde se sienten impunes y venerados.

Deben saber que forman parte de una sociedad paralela de bienestar y confort, junto a otra de carencias e injusticias, sin los derechos que ellos disfrutan en sus respectivos países.

El turismo barato y falseado tiene un alto precio moral que los hace encubridores de una longeva y cruel dictadura.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Nuevos vuelos chárter unirán a las ciudades de Medellín y Santa Clara

Cuba Colombia

MIAMI, Estados Unidos.- Desde la apertura de las fronteras de Cuba el pasado 15 de noviembre de 2021, luego de meses cerradas a causa de la pandemia del coronavirus, el régimen de La Habana se esfuerza por recuperar el sector del turismo, y para ello se apoya en agencias de viajes internacionales que ven en la isla un nuevo destino.

Este es el caso de un nuevo vuelo chárter que operará a partir del 10 de abril entre la ciudad colombiana de Medellín y la cubana Santa Clara. El plan lo presentaron este martes varias Agencias de Viajes colombianas, según la oficialista Presa Latina.

El vuelo se extenderá hasta el mes de octubre, y se utilizará una aeronave de la Línea aérea Wingo, con capacidad para 184 pasajeros y una rotación cada seis días.

De acuerdo a la información, en el lanzamiento de la nueva ruta participaron juntos a los agentes de viaje las cadenas hoteleras Iberostar y Sirenis, que expusieron el producto de sus respectivas cadenas en Cuba.

Para lograr concretar la ruta entre Medellín y Santa Clara, reza la nota, la Oficina de Turismo de la Embajada de Cuba en Colombia “resaltó la seguridad del destino, su total operatividad, así como protocolos de bioseguridad vigentes en la nación” caribeña.

Las autoridades cubanas aseguraron además que los destinos turísticos en la Isla habían mejorado la conexión a Internet, “que llega en muchos lugares hasta las zonas de playa”.

Asimismo, explicaron a los colombianos que los turistas tendrán acceso a “la recién creada tarjeta en Moneda Libremente Convertible (MLC), para que los visitantes puedan con mayor facilidad realizar pagos de servicios complementarios en el destino Cuba”.

El régimen cubano busca en nuevos mercados aumentar los vuelos turísticos al país, luego de que la pandemia del coronavirus dejara en críticas condiciones a ese sector. El pasado 7 de enero la aerolínea canadiense Air Canada anunció que suspendería sus viajes a Cuba y otros países de la región por el aumento de los casos de COVID-19.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Díaz-Canel: “viajar a Cuba seguirá siendo atractivo, agradable y seguro”

Díaz-Canel sector turístico

Díaz-Canel Cuba sector turístico
Díaz-Canel: “viajar a Cuba seguirá siendo atractivo, agradable y seguro”. Foto archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Miguel Díaz-Canel aseguró hoy que “viajar a Cuba seguirá siendo atractivo, agradable y seguro”, y que los cubanos no deben escatimar esfuerzos en mostrar esto a los turistas que visitan la Isla, publicó hoy el Órgano Oficial del Partido Comunista, Granma.

Las palabras del recién confirmado gobernante se produjeron en una reunión con funcionarios del sector turístico en Cuba, en la cual evaluaba las inversiones del sector hotelero.

En sus declaraciones volvió a culpar de la crisis energética que vive la Isla al embargo de Estados Unidos y aseguró que a pesar de ello el sector turístico del país sigue en aumento.

De acuerdo a la nota de Granma, Díaz-Canel dijo que la industria hotelera cubana incorporará este año 3 768 habitaciones en 25 nuevos hoteles y la ampliación de otros cuatro.

Al respecto, Manuel Marrero Cruz, ministro de Turismo, aseguró que entre las nuevas instalaciones que se incorporan este 2019 destacan el Hotel Internacional de Varadero, inaugurado el 14 de septiembre pasado, el Paseo del Prado, en La Habana; el Resort Kempinski y el Grand Muthu, en Cayo Guillermo, y el primer hotel en Cayo Cruz.

Se incluyeron además instalaciones en los territorios de Sancti Spíritus, Camagüey, Gibara, Santiago de Cuba y La Habana, reza la información oficial.

Para Díaz-Canel el turismo debe ser el nexo entre el sector estatal y no estatal, así como con los programas de desarrollo local, pues “no se debe perder de vista todo lo que el sector del turismo aporta al país en lo económico y en lo social, además de ser un puente” que rompe las barreras del embargo, según dijo.

El pasado mes de julio la llegada de turistas internacionales a Cuba se redujo un 23.6 % con respecto al mismo período del año anterior, alrededor de 90 000 turistas menos, de acuerdo a cifras oficiales publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Sector turístico en Cuba atraviesa especial “situación coyuntural”

Cuba sector turístico

Cuba sector turístico
Varadero, uno de los polos turísticos más importantes de Cuba. Foto archivo

LA HABANA, Cuba.- La quiebra de Thomas Cook podría hacer que la llegada de turistas a Cuba caiga aún más. Las averías de la “locomotora” corroboran el error de concentrar las inversiones de los escasos recursos en una actividad tan veleidosa. La economía cubana continuará hundiéndose por la exclusión estatal, la falta de previsión, la ineficiente gestión y la dependencia de factores externos.

El turoperador británico anunció su bancarrota el 23 de septiembre, lo que dejó varados a 150 000 turistas por todo el mundo. El proceso de retorno demorará unas dos semanas, y costará más de 100 millones de libras esterlinas, según confirmó el ministro de Transporte británico, Grant Shapps, ante el Parlamento.

En Cuba, turistas y tripulantes de Thomas Cook fueron impedidos de abandonar los hoteles hasta que pagaran los servicios, lo que aumentó la angustia de quienes tenían vuelo para el día siguiente. El embajador británico en Cuba, Dr. Anthony Stokes, intervino en la negociación con las autoridades cubanas, y a través de Twitter comunicó a los afectados la solución de la Autoridad de la Aviación Civil del Reino Unido, mediante la garantía ATOL, el fondo de seguro de la industria.

La demora estuvo en definir si el fondo era reconocido en Cuba, según han reportado la BBC y otras agencias noticiosas. Pero los pagos pendientes por servicios previos a la declaración de la bancarrota no liquidados aun tendrán que ser gestionados por otras vías.

Thomas Cook, creada en 1841, era la agencia de viajes más antigua del Reino Unido y del mundo, contaba con 21 mil empleados, 200 hoteles, 555 tiendas en 16 países y 105 aviones, la mayoría arrendados. La imposibilidad de lograr un préstamo por 200 millones de libras esterlinas ocasionó la actual crisis. En total 600 000 vacacionistas habían pagado sus paquetes. El gobierno alemán concedió un crédito de 335 millones de euros a la aerolínea Cóndor, 49% propiedad de la firma británica, para poder continuar operando. Thomas Cook de Alemania espera recibir ayuda del estado Hesse, donde radica.

Similares gestiones para sobrevivir realizan las subsidiarias de Polonia, Países Bajos, Francia y Austria. Las entidades en las Islas Baleares de España, Chipre, Turquía, México, Gambia y otros países esperan grandes pérdidas en pequeños negocios dependientes de Thomas Cook, y despidos de los trabajadores. Los hoteles y otros servicios no recibían el pago hasta 2 meses después de atender a los turistas, unos 338 millones de libras esterlinas que quedaron pendientes, mientras se perdieron las reservaciones confirmadas para los próximos meses.

Por su parte, el gobierno de Cuba aspiraba a recibir 5.1 millones de visitantes, de acuerdo con lo anunciado en el plan 2019 en la Asamblea Nacional a finales del pasado año, algo que han tenido que ajustar a la baja. En agosto Manuel Marrero, ministro de Turismo, dijo que se estimaba cerrar el año con 4.3 millones de viajeros, para un 84,.3% de cumplimiento del plan previsto, 10% inferior con respecto a 2018, según Cubadebate.

Cuando se recuperaba la “locomotora”, fuertemente golpeada debido a las devastaciones en los polos turísticos en 2017 por el huracán Irma, comenzó el “ciclón” de las restricciones a los viajes de norteamericanos, decretada por el presidente Trump. La prohibición de los cruceros a partir del 5 de junio del presente año eliminó la aspiración de las autoridades cubanas de mitigar la caída de las visitas individuales, ya que el arribo de estadounidenses había continuado aumentando, aunque con menores ganancias.

Sin embargo, la acusación a las autoridades cubanas de causar problemas de salud al personal diplomático de las embajadas de Estados Unidos, y el cierre posterior de ambas sedes diplomáticas en La Habana  ̶ aunque se mantienen las relaciones diplomáticas, y la activación de la Ley Helms-Burton ̶ , han ocasionado el descenso notable de los visitantes.

El gobierno cubano estimula el turismo nacional para lograr ingresos en divisas. Raúl Castro eliminó la prohibición a los criollos de entrar a los hoteles y otras instalaciones para extranjeros en 2008, y durante el 2018 los vacacionistas cubanos de intramuros ascendieron a 1.6 millones. En el primer semestre de 2019 crecieron un 15% respecto a igual período del año anterior, escribió Marrero en su cuenta de Twitter.

No obstante, la quiebra de Thomas Cook podría afectar el turismo procedente fundamentalmente de Europa  ̶ con tendencia decreciente desde el pasado año ̶ , los servicios aeroportuarios, la ocupación en los polos turísticos sometidos a fuertes inversiones, además de a los turoperadores cubanos incluso en operaciones triangulares con países del Caribe.

Así mismo, no pueden descartarse las incidencias de ciclones que aún no han golpeado Cuba este año, y de algunas turbulencias internacionales que lesionen la llegada de turistas.  El 16 de noviembre será el 500 aniversario de la fundación de La Habana, con un período de festejos, organizados para la tan añorada ola de turistas.

La situación coyuntural en el sector turístico, unida a la situación coyuntural energética agudizará las tensiones de la economía cubana, urgida de una “locomotora” de la libre participación de todos los cubanos.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.