Se desvanece el sueño de la “bonanza petrolera”

LA HABANA, Cuba, noviembre, 173.203.82.38 -Scarabeo 9, la gran plataforma semisumergible para la prospección de petróleo en aguas profundas, comenzó, el 14 de noviembre, su alejamiento definitivo de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México. Desde La Habana, se la vio alejarse, llevando consigo la esperanza de encontrar el oro negro con posibilidades comercializables a corto plazo. El gobierno cubano tenía grandes esperanzas depositadas en la posibilidad de que un hallazgo de cantidades apreciables, abriera las puertas a los créditos que tan desesperadamente demanda la crisis económica nacional, y relajara la bochornosa e incierta dependencia del financiamiento venezolano.
La despedida de Scarabeo 9, construida especialmente para los negocios conjuntos con el gobierno cubano (a instancias de REPSOL, al poseer solamente 10% de componentes norteamericanos), representó un fracaso que posterga acciones similares hasta posiblemente más allá de un quinquenio, el tiempo que se había estimado para el comienzo de la producción de petróleo cubano y el ansiado flujo de petrodólares.
La empresa española inauguró la plataforma en enero pasado, a un costo diario de 500 000 dólares, y después de haber realizado un intento en 2004, cuando anunció que el petróleo encontrado no era comercialmente explotable. Luego PETRONAS obtuvo uno muy pesado, y PDVESA chocó con rocas muy duras y gruesas.
Una Nota Informativa, publicada el 2 de noviembre, en el periódico Granma, había anunciado que el 26 de octubre finalizaron las actividades del pozo exploratorio Cabo de San Antonio 1X, según contrato entre PDVESA y CUPET. También informaba que aunque no ofrecía posibilidades de explotación comercial, los resultados de la exploración permitirían orientar y ampliar las operaciones en los bloques de la ZEE, por lo que la empresa venezolana continuaría su participación en la campaña exploratoria en aguas cubanas.
Sin embargo, las características del lecho marino y del petróleo encontrado hasta el presente, demandan tecnología muy avanzada y fuertes gastos de capital en la ZEE, con incertidumbre sobre los beneficios, mientras que en muchos otros lugares se han descubierto cantidades apreciables del hidrocarburo en condiciones favorables, ya sea en las costas de Brasil o Angola, e incluso en el Orinoco venezolano. En esta época de grandes dificultades económicas, las empresas se dirigen a donde haya mejores posibilidades, para lograr el retorno de las inversiones más rápidamente.
Por otra parte, la compañía rusa ZARUBEZHNEFT realizará perforaciones con una plataforma noruega a unas 200 millas de La Habana, pero no se considera que la zona sea tan prometedora como en las aguas profundas. Empresas de Viet Nam y Angola tienen compromisos con el gobierno cubano para futuros trabajos. No obstante, en fecha próxima podría comenzar la exploración, desde Cayo Coco y Cayo Guillermo, hacia el sur de las Bahamas, con cuyo gobierno existe un acuerdo de colaboración.
Teniendo en cuenta los resultados negativos hasta el presente, las autoridades de Cuba tendrán que reorientar los planes de abastecimientos y exportación de combustibles. Mientras la calamitosa economía cubana empeora sostenidamente, la devastación del huracán Sandy en las provincias orientales repercute en todo el país, desgarrando las esperanzas de superar la crisis iniciada a comienzos de los años 90. La Scarabeo 9 se aleja con las posibilidades de desarrollo por mucho tiempo. Otra razón más que suficiente para emprender cambios de amplio alcance.