1

Radio TV Martí contrata nuevo satélite para sus transmisiones a Cuba

Estudios de Radio y TV Martí (Foto archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- La Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), que administra las emisiones de Radio TV Martí, firmó un contrato con una compañía de telecomunicaciones de Miami para enviar sus producciones en vivo, archivos de audio y videos, y documentos digitales, a la audiencia en la isla, según reveló el sitio Cuba Money Project.

La iniciativa costará 558 mil dólares a los contribuyentes estadounidenses, con el fin de mejorar “la experiencia visual para los espectadores y oyentes clandestinos”. El proyecto, además, será puesto en marcha el próximo 1 de agosto, de acuerdo con documentos oficiales.

Ubicada en el noroeste de Miami, la empresa contratada para proveer “un servicio satelital único” es United Teleports, que permitirá a OCB “distribuir archivos y videos en vivo” por toda Cuba.

Actualmente, OCB envía transmisiones satelitales en vivo las 24 horas a Cuba y tiene un presupuesto anual de $29 millones de dólares.

Sin embargo, una reciente auditoría sobre su programación, encargada por el gobierno federal, concluyó que la emisora difunde “informaciones plagadas de mal periodismo” y de “propaganda ineficaz” hacia la isla, por lo que el Congreso, en camino a aprobar el presupuesto para el año fiscal 2020, planea recortar los fondos para Radio TV Martí a $12.9 millones.

De aprobarse esta reducción, la entidad tendría que cortar casi la mitad del centenar de empleados federales que laboran en Martí, además de afectar la contribución de unos 40 contratistas.

En medio de esta tensión se establece la contratación de United Teleports, aunque de acuerdo a los documentos las razones de la inversión se explican en la descripción del contrato laboral como una necesidad imperiosa de la entidad federal.

“El cambio a un nuevo satélite en este momento es necesario ya que necesitamos mejorar la experiencia visual para los espectadores y oyentes clandestinos en la República de Cuba que reciben el contenido de OCB TV”, indica el texto, y agrega que “esto se basaría en gran medida en el éxito que la OCB ha tenido en los últimos seis años para transmitir el mensaje fundamental de nuestra misión al pueblo de la República de Cuba”.

United Teleports recibirá señales OCB de Miami y Washington, D.C., a través de Internet, y las pondrá a disposición de los usuarios de Cuba que lo soliciten. Así mismo, la compañía proveería un canal de vídeo, un canal de datos y dos canales de audio.

La descripción del plan de OCB indica que los usuarios necesitarían una antena parabólica de al menos 18 pulgadas o una antena parabólica para recibir la señal.




Nuevo dispositivo promete acceso sin censura a contenidos de Internet

Accediendo al Outernet desde un telefono

El pasado 12 de noviembre en la página web de financiación colectiva Indiegogo, se lanzó la campaña “Lantern” (linterna en Español), con el objetivo de recaudar 200.000 dólares. En unos pocos días se ha recaudado el 100% de dicha cantidad.

Lantern se trata de un dispositivo portátil mediante el cual podremos conectarnos a la Outernet, que no es otra cosa que una versión offline de los contenidos más relevantes de Internet como Wikipedia o las noticias más destacadas del mundo, seleccionadas por usuarios de Internet.

Entre las principales ventajas de este dispositivo están que es completamente portátil y que puede ser utilizado para acceder a información, mapas o noticias en cualquier momento y lugar, siempre que estemos a cielo abierto, ya que se transmite vía satélite, es decir, funciona de forma similar a una radio receptora. Como el dispositivo no transmite es prácticamente imposible detectar su ubicación, lo que lo hace seguro y anónimo.

Una vez colocado el dispositivo en un lugar a cielo abierto lo siguiente que tendremos que hacer será conectarnos a él, mediante Wi-Fi con un teléfono inteligente o PC, para navegar la información que recibe. En lugares en los que no hay Internet, donde la misma esté censurada o cuando ocurren una catástrofes naturales y las comunicaciones se cortan: este sistema permitirá seguir online y acceder a la información almacenada en el Outernet.

Lantern en una bolsa

El dispositivo contará con paneles solares que hacen que pueda llegar a recargarse en caso de que no haya luz, y también servirá para recargar la batería de nuestro teléfono inteligente.

Debido al rápido éxito de la campaña de crowdfunding (financiamiento colectivo) podemos esperar que los dispositivos Lantern estarán pronto disponibles para compras por Internet a un precio de 99 dólares americanos.

Los materiales que su difunden en la Outernet son elegidos mediante votos del público en su página oficial. Para votar por que el contenido de www.cubanet.org sea incluido entre los materiales disponibles en el Outernet pulsa en este enlace y haz clic en el botón con un signo de mas (+) arriba a la derecha. ¡Gracias!

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ammanyLM_ko[/youtube]




Internet llega al mundo pobre

o3b-300x168El sueño de llevar Internet a bajo coste a los 3.000 millones de personas que habitan en las zonas más pobres del planeta está cada vez más cerca. Los impulsores del proyecto O3b (Other three billion) han colocado ya en órbita ocho satélites de comunicaciones, con los que aspiran a romper la brecha digital entre el Norte y el Sur y de paso abrir la puerta de la sociedad de la información a países emergentes o en vías de desarrollo. Esta red supracontinental ofrecerá cobertura de banda ancha a la mitad de la población mundial y facilitará unas conexiones baratas a los usuarios que vivan en los rincones más aislados o depauperados.

Desde la base Kourou, en la Guayana Francesa, el proyecto impulsado por la Sociedad Europea de Satélites (SES) lanzó el pasado jueves una flotilla de cuatro satélites, que se unen a los otros cuatro que habitan el espacio desde junio de 2013. Esta constelación de ocho artefactos situados a 8.063 kilómetros, en la órbita ecuatorial, permite cubrir una vasta zona del planeta: desde Sudán hasta Brasil, de Pakistán a Micronesia. Alrededor de 180 países de Asia, África, América Latina, Oriente Medio y el Pacífico, en los que el acceso a Internet es técnicamente complejo o económicamente disuasorio, podrán beneficiarse de este sistema. Los gestores de O3b sostienen que el acceso a Internet de alta velocidad “es un derecho y no un privilegio”. Es la línea que separa las naciones inforricas y de las infopobres.

Para conectar las zonas más remotas, abruptas y en fase de desarrollo, se ha construido una red de telepuertos que reciben las señales del satélite y las rebotan a operadores locales. Estos, a su vez, se encargan de suministrarlas a los ciudadanos, las organizaciones gubernamentales o las empresas que actualmente carecen de un acceso a Internet rápido y barato.

Alrededor de este proyecto se han unido SES (que posee el 45% del capital), Google, HSBC, y Liberty Global, además de otras entidades como Development Bank de Sudáfrica, Sofina, Satya Capital, Northbridge Venture Partners y Allen & Company. El empresario de telecomunicaciones y fundador de O3b, Greg Wyler, concibió la idea en 2005, cuando trabajaba en Ruanda para llevar el teléfono a las aisladas zonas rurales.

Los impulsores del proyecto  han colocado  en órbita ocho satélites, con los que aspiran a romper la brecha digital entre el Norte y el Sur

Tender cables a lo largo y ancho de grandes extensiones —desiertos o selvas— se antojaba poco práctico, además de extremadamente caro. La inversión solo se podría rentabilizar ofreciendo servicios a precios elevados. Para muchos países, la solución llega del cielo. “Hemos trabajado no solo en conseguir una mayor calidad del tiempo de ocio para millones de personas, sino también en el restablecimiento de las comunicaciones ante desastres naturales o conflictos bélicos, algo que es vital en la gestión de estas situaciones. O3b no es una ONG, es una empresa, pero, en este sentido, la función social que va a librar será decisiva”, afirma Luis Sánchez-Merlo, presidente de SES en España y Latinoamérica. “En un tiempo récord y de forma simultánea, miles de millones de personas podrán acceder a la sociedad de la información y, por tanto, del futuro. Un futuro lleno de retos que solo se podrán afrontar mediante la eliminación de la brecha digital”, añade.

Con los ocho satélites que ya estás sobrevolando la Tierra, el servicio podría estar comercialmente en marcha en pocos meses. “Una vez hechos los ajustes necesarios, y si todo marcha bien, en octubre o noviembre”, apunta el directivo de SES. O3b planea el lanzamiento de cuatro satélites adicionales, hasta alcanzar el próximo año una constelación de 12, que podrá ampliarse siempre que sea necesario y la demanda de servicio así lo requiera.

Alrededor de 180 países de Asia, África, América Latina, Oriente Medio y el Pacífico podrán beneficiarse de este sistema

La flotilla de satélites situados alrededor del Ecuador necesita también una infraestructura en tierra para captar las señales y rebotarlas. Esta es una misión que se realiza a través de los telepuertos construidos en zonas estratégicas para cubrir Asia, África, América Latina y los países del Pacífico. Estas instalaciones están dotadas de gigantescas antenas parabólicas que van atrapando la señal de un satélite a otro. Para que todo funcione siempre tiene que haber un satélite de O3b conectado a una antena en suelo firme.

La vida útil de estos artefactos es de 12 años frente a los 10 que en principio se habían vaticinado a raíz de los análisis técnicos a los que fueron sometidos. La nueva generación de satélites situados a la orbita ecuatorial tienen una mayor capacidad y una menor latencia (el tiempo de retorno de las señales) al estar colocados a 8.000 kilómetros (los que están en la órbita geostacionaria viven a 36.000). En los satélites de comunicaciones tradicionales, la señal tarda en subir y bajar unos 0,5 segundos. Con esta infraestructura la latencia se reduce a 0,1 segundos. Gracias a su mayor proximidad a la tierra son posibles conexiones más rápidas y flexibles. Y también más baratas.

  • Publicado en El País



Presidente de Google visitó Cuba para promover libre acceso a Internet

eric-schmidt-600x400Eric Schmidt, el presidente ejecutivo de Google Inc, estuvo de visita en Cuba.

Durante la visita de dos días, Eric Schmidt, junto a otros tres representantes de la empresa norteamericana, se encontraron con jóvenes de escuelas politécnicas y realizaron este sábado una visita guiada a la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). En la noche del pasado viernes también contactaron con los redactores y periodistas del diario digital 14ymedio.

Durante el programa oficial, los visitantes pudieron constatar el deseo de los jóvenes de lograr un acceso más abierto a la red. Se sintieron también animados por el potencial tecnológico e informático que tiene la Isla, aunque muy limitado en estos momentos por los problemas de conectividad a Internet.

Con el objetivo de “promover las virtudes de una Internet libre y abierta”, tuvieron encuentros con el sector oficial y también con la escena alternativa dedicada a la tecnología y al mundo digital.

En una entrevista publicada por The Wall Street Journal en 2013 Eric Schmidth había expresado sus intenciones de viajar a la isla.

Interrogado en esa ocasión sobre cuál sería el próximo país que planeaba visitar, Schmidt dijo que la Isla —con uno de los índices de conectividad a Internet más bajos de América Latina— estaba “en el tope” de su lista y que esperaba poder visitarla.

Las declaraciones de Schmidt tuvieron lugar días después de que la bloguera cubana Yoani Sánchez realizara una exposición en la cumbre de Google Ideas, en Nueva York, dedicada a los conflictos en un mundo conectado. Ante los asistentes al foro, Sánchez presentó a Cuba como “el país del hemisferio occidental con menor conectividad a Internet” y la llamó “la isla de los desconectados”.

La bloguera describió las vicisitudes de la población cubana para acceder a la información desafiando la censura oficial, y abogó por la necesidad de buscar alternativas para una real apertura hacia la Internet en la isla. La visita de Schmidt a Cuba encaja en los planes de Google para persuadir a regímenes autoritarios a ser más tolerantes con las libertad de expresión y el derecho a la información de sus ciudadanos.

Eric Schmidt ha realizado una serie de viajes promoviendo el libre acceso a Internet, incluyendo Corea del Norte, donde estuvo en enero de 2013, con la esperanza de hacer comprender al régimen de Pyongyang que una apertura, aunque sea pequeña, podría resultarle provechosa.

“Ellos necesitan internet para el comercio electrónico y para las empresas”, dijo Schmidt. Consideró que los norcoreanos están “tratando de resolver los problemas de disponibilidad de alimentos, educación y el malestar social”.

Hasta el momento no se conocen reacciones oficiales del gobierno de Cuba sobre la visita del representante de Google.

Este mes, el cantautor y antiguo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Silvio Rodríguez se preguntaba en una una entrevista que le realizara un bloguero y periodista holguinero sobre el impacto entre la juventud que tendrían las nuevas tecnologías impulsadas por el gigante de las comunicaciones.

“Veremos qué hacer cuando Google ponga en órbita los 180 satélites esos que tiene pensados poner para darle internet a la parte del mundo que no tiene, cubanos incluidos supongo.”

“Vamos a ver las nuevas generaciones a quiénes les agradecen el internet. Es uno de los grandes problemas que tenemos ahora mismo. El joven que no está pensando en otra cosa que mirar lo que le interesa, en resolver, en conectarse con la página del reguetonero no sé quién, lo que sea, lo que tenga en mente, y que de pronto, de un día para otro haga así, pácata, y con su telefonito se conecte con cualquier lugar del mundo. ¿A quién se lo va a agradecer?: ¿A nosotros?, ¿a nuestro país?, ¿a su gobierno?, ¿o a Google?”, dijo Silvio.

Relacionado:

Google lanzará 180 satélites para llevar Internet a lugares remotos

Presidente de Google: “Vamos a ir a Cuba, espero que pueda ser”

Silvio Rodríguez se desencanta del comunismo

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9kUDUxS6ZYw[/youtube]




Google adquiere la empresa de satélites Skybox por 369 millones

skyboxLa compañía de búsquedas y servicios en Internet Google ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir la empresa de satélites Skybox Imaging por 500 millones de dólares (369 millones de euros) en efectivo, según informa en un comunicado.

Google asegura que la adquisición de los satélites de Skybox ayudará a su negocio Google Maps a mantener un servicio preciso con imágenes actualizadas hasta la fecha.

Asimismo, también espera que con el tiempo el equipo y la tecnología de Skybox sea capaz de ayudar a mejorar el acceso a Internet y la atención a desastres, campos en los que Google lleva tiempo interesada.

La operación, cuyo importe está sujeto a ajustes, está pendiente de que se cumplan las condiciones habituales de cierre, incluida la aprobación de los reguladores de Estados Unidos.




Google lanzará 180 satélites para llevar Internet a lugares remotos

satellite-over-cuba-600x400Sabíamos que Google planeaba llevar Internet a lugares remotos mediante globos pero ahora, según el Wall Street Journal, el buscador tiene otro plan: utilizar satélites. Fuentes anónimas conocedoras del proyecto han confirmado al Wall Street Journal que Google planea invertir 1.000 millones de dólares en lanzar 180 pequeños satélites al espacio con el fin de conectar lugares del planeta donde no hay infraestructura suficiente para que llegue Internet.

De momento hay pocos detalles del proyecto, pero el WSJ asegura que Greg Wyler, fundador de la start-up de comunicación por satélite O3b Network, es el responsable del proyecto. Google está contratando a ingenieros y personal de otras compañías especializadas en comunicaciones por satélite para poner en marcha la iniciativa.

La inversión para el proyecto se podría situar entre los 1.000 y 3.000 millones de dólares, dependiendo de cómo se diseñe la red de satélites y cuántos se lancen posteriormente a los 180 iniciales. Se trataría de pequeños satélites diseñados para orbitar alrededor de la Tierra y proveer conexión a lugares donde no hay infraestructura tradicional de comunicaciones.

No es el primer proyecto que se anuncia de este tipo y con fines más o menos altruistas (aunque conectar a la población mundial restante es, obviamente, un gran negocio a largo plazo para las compañías de Internet). Google anunció el año pasado que quería llevar Internet a lugares remotos lanzando miles de globos a 18.000 metros de altura y Facebook recientemente presentó un proyecto similar, pero con drones. Habrá que esperar para ver si el plan de Google con satélites se confirma y, de ser así, cuando se convierte de verdad en realidad.

Publicado originalmente en http://es.gizmodo.com




Presentan el Outernet, un Wi-Fi gratis para todo el mundo en 2015

sattelite-outernet-600x400Continúa la carrera por llevar el Internet a los 3 billones de personas que aún continúan desconectadas. Les presentamos un nuevo proyecto pensado específicamente para llegar a lugares como Cuba donde gobiernos represivos prohíben o censuran el acceso a la red de redes. Este innovador proyecto utiliza micro satélites baratos de órbitas bajas que, cómo habíamos anunciado desde mayo 2013, revolucionarán el mundo de las telecomunicaciones en el futuro cercano.

El Fondo de Inversiones para el Desarrollo Mediatico (MDIF, sigla en inglés), una organización basada en Nueva York, anunció sus planes para lanzar el proyecto Outernet.

Este proyecto se basa en tecnologías multicast y utiliza bandas de onda corta protegidas por las leyes internacionales. Le llaman la versión moderna del radio de onda corta o el BitTorrent desde el espacio.

Funcionaría de manera parecida a las trasmisiones de radio y tv de antaño pues los satélites continuamente trasmitirán contenido web y multimedia actualizado regularmente (de forma similar a los Paquetes Web) sin recibir respuesta de los receptores.

Los ciudadanos de todo el mundo, mediante SMS y aplicaciones de teléfonos inteligentes podrán participar en la selección y priorización de los contenidos que serán trasmitidos.

Algunos detalles técnicos

A diferencia del Internet que conocemos y al que estamos acostumbrados en el mundo libre, este tipo de “Internet” es de una sola dirección, sin el apretón de mano (handshake) típico del protocolo TCP-IP de las redes actuales. Los receptores son pasivos, o sea no emiten respuesta y por lo tanto son mucho más sencillos, requieren menos energía y son imposibles de detectar mediante los analizadores de espectro utilizados por gobiernos represivos.

El Outernet consistirá de una constelación de cientos de micro satélites conocidos como “Cubes” de bajo costo en órbitas bajas. Cada satélite recibirá paquetes de datos continuamente de estaciones terrestres y retrasmitirá esta información hacia la tierra hasta que el contenido sea actualizado. Para alcanzar al mayor número de personas, la constelación utilizará protocolos mundialmente reconocidos como DVB, Digital Radio Mondiale, y UDP-based WiFi multicasting.

El grupo espera recibir inversiones multimillonarias para lanzar el proyecto en 2015. Podemos esperar que compañías multinacionales de alto calibre, con poderosos intereses económicos y filantrópicos por llegar al tercer mundo, y montañas de dinero a su disposición, inviertan abundantemente en esta o similares iniciativas.