1

Emplean gotas homeopáticas para extracciones dentales en Cuba

Estomatología, Gotas, Cuba

LA HABANA, Cuba. — El severo desabastecimiento de fármacos e insumos que aqueja al sistema de Salud Pública de Cuba ha alcanzado otro nivel. Las clínicas de Estomatología han comenzado a utilizar medicamentos homeopáticos en lugar de anestesia para poder realizar extracciones dentales, debido a que, supuestamente, el país no tiene dinero para adquirirla.

Esta nueva modalidad de la Medicina Natural Tradicional se ha aplicado en Colón, provincia de Matanzas, y la prensa oficial la ha presentado como un éxito rotundo, debido a que produce “una analgesia profunda en la que el paciente percibe toda la manipulación operatoria, pero no siente dolor”.

El reporte, publicado en la edición digital de la emisora local Radio Colón, explica que “las gotas homeopáticas se administran diluidas en agua, poco a poco, entre 15 o 20 minutos antes de la extracción. Justo antes del procedimiento quirúrgico se aplican otras cinco gotas sublinguales e igual cantidad cuando concluye la exodoncia”.

Sobre la nueva técnica para la extracción dental, Osdanay Cabrera González, especialista en Estomatología General Integral, afirmó que “es muy beneficiosa para pacientes cardiópatas, hipertensos, diabéticos, o para quienes tienen fobia a las agujas”.

La publicación estuvo acompañada del testimonio de María del Carmen, una paciente hipertensa de setenta años que aceptó hacerse el procedimiento con el método homeopático. La señora declaró haber percibido “una sensación rara, pero nada que no se pueda soportar”.

Tanto en el Departamento de Estomatología del policlínico Carlos J. Finlay, como en la clínica 27 de noviembre, ambos en Colón, se utiliza este método que, según la nota de la emisora, “tiene probada efectividad y beneficios, entre ellos un proceso postoperatorio generalmente sin complicaciones”.

Desde hace más de una década, la homeopatía es considerada como una de las diez modalidades de Medicina Natural Tradicional que se aplican en el país, aunque varios especialistas han manifestado preocupación por la insuficiencia de investigaciones que aborden el tema con profundidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la homeopatía es muy utilizada, y ha propuesto que los países regulen su uso para evitar complicaciones. No obstante, jamás ha reconocido que un producto homeopático sea eficaz para curar ninguna enfermedad.




Los cubanos estamos enfermos del alma

Cubanos, Enfermos, Hospital

LA HABANA, Cuba. — Estamos consternados. Trece pacientes han muerto en el Hospital Psiquiátrico de Holguín. No pensamos que alguna vez, por muy crítica que fuese la situación del país, se pudiera repetir el horror de los 26 pacientes del Hospital Psiquiátrico de La Habana (Mazorra) que murieron de frío y hambre en la noche del 15 de enero de 2010.

Es monstruoso que sucedan hechos así en un país que exporta médicos y personal de salud a medio mundo y se enorgullece de ser una potencia médica.

Hablemos claro: se sabe que a los enfermos del Hospital Psiquiátrico de Holguín, como a los de Mazorra hace trece años, los mató no solo la bronconeumonía y el frío, sino también la mala alimentación y la falta de medicamentos y de abrigos.

¿Tendrán que conformarse nuestras conciencias y resignarnos a que sigan muriendo enfermos en los hospitales por negligencia o porque empleados inescrupulosos se roben la comida, los abrigos y las medicinas?

Los muertos del hospital de Holguín, como los ocho bebés fallecidos recientemente en el Hospital Gineco-Obstétrico Hijas de Galicia —algo de lo que prefiero no hablar, porque es demasiado duro— son la expresión más dramática de la crisis que vive Cuba, la peor de su historia.

Seguramente en los próximos días mejorarán la alimentación y la limpieza en el Hospital Psiquiátrico de Holguín. Ojalá sea para siempre y en todos los hospitales cubanos.

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ya deben haber abierto una investigación sobre las causas que motivaron las muertes de los enfermos. Pero la investigación no va a llegar a la raíz ni revelará por qué la gente en Cuba roba comida y todo lo que se le ponga por delante o por qué a nadie en este sálvese quien pueda le interesa la suerte de los demás.

Será consuelo de tontos cuando una nota oficial anuncie la amonestación a algún médico y su traslado a otro hospital, el envío a los tribunales y las condenas de cárcel contra una cocinera que se llevó un pollo y un litro de aceite, la limpiapisos que se robó una toalla, el almacenero que robaba sábanas, los enfermeros que se bebían el alcohol de las curaciones.

¿Descubrirán los investigadores del MINSAP las causas del por qué en este país todos estamos más enfermos que los infelices que murieron? ¿Se animarán a revelar cuál es la cura para esta dolencia que nos ha enfermado el alma a los cubanos?

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.




Alertan sobre riesgo de transmisión de arbovirosis en Pinar del Río

Dengue, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — Las autoridades sanitarias de Pinar del Río advirtieron a la población sobre el riesgo de transmisión de arbovirosis, término utilizado para definir a las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos, garrapatas y moscas.

De acuerdo con el Periódico Guerrillero, el territorio “reporta hoy elevados índices de infestación de riesgo por transmisión de arbovirosis, por lo que la situación epidemiológica asume complejos escenarios en lo que va de año”.

Los municipios con mayor riesgo de transmisión son Los Palacios, San Juan y Martínez y Pinar del Río, aunque también preocupa la situación de en San Luis y Consolación del Sur.

Directivos de Salud Pública dijeron al medio oficialista que ante la presencia de un cuadro febril, el paciente sospechoso debe acudir inmediatamente al médico para recibir un diagnóstico temprano. En ese sentido, también señalaron que el principal antídoto contra la arbovirosis son las medidas de limpieza dentro del hogar.

Para intentar controlar la situación epidemiológica, las autoridades promueven “las acciones de control en los lugares más críticos” con el objetivo de destruir posibles focos de transmisión.

El término “arbovirosis” proviene de la abreviatura “arbovirus”, que significa “virus transmitidos por artrópodos”. Algunas de las arbovirosis más comunes incluyen el dengue, el virus del Nilo Occidental, la fiebre del Zika, la fiebre del Nilo, la fiebre chikungunya y la encefalitis japonesa, entre otras.

Se trata en todos los casos de enfermedades pueden causar una amplia gama de síntomas, desde fiebre, dolores musculares y erupciones cutáneas hasta problemas neurológicos graves, como meningitis y encefalitis.

Ocasionalmente, las arbovirosis pueden ser graves y poner en peligro la vida, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados o en áreas donde la enfermedad es endémica y hay poca o ninguna inmunidad previa.

La prevención de la arbovirosis a menudo implica medidas de control de los vectores, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes de insectos.




Mueren al menos 13 pacientes en el Hospital Psiquiátrico de Holguín

Hospital Psiquiátrico Provincial de Holguín

MIAMI, Estados Unidos. – Al menos 13 pacientes murieron la semana pasada en el Hospital Psiquiátrico de Holguín, conocido como “El ITH”, informaron fuentes del sector de la Salud a CubaNet.

Se trata, según dijo un sanitario holguinero que pidió proteger su identidad por temor a represalias, de una quincena de muertes por bronconeumonía y broncoaspiración. 

Otro profesional de la salud cercano al caso indicó que se trataba de solo 13 muertes por las mismas razones. Mientras, una tercera fuente dijo que eran 16 los fallecidos por desnutrición, anemia y bronconeumonía. “En resumen, por mala atención”, aseguró uno de los galenos, que también aludió al frío y la falta de avituallamiento que sufrían las víctimas.

Además de que eran pacientes de la tercera edad, no se conocen otros detalles de los fallecidos.

En estos momentos una comisión de altos funcionarios de La Habana se encuentra en Holguín a raíz de lo sucedido, acotaron los sanitarios consultados. Una publicación en Facebook del director provincial de Salud Pública de Holguín, doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, así lo confirma, aunque no precisa la razón de la reunión.

“Inició visita ministerial a la provincia de Holguín, se compartió con los Consejos de Dirección Provincial, del municipio Holguín y Hospitales Provinciales”, se lee en su perfil de Facebook. La publicación incluye las etiquetas #HolguínEsSalud y #CubaPorLaVida, pero no menciona la muerte de los pacientes del Hospital Psiquiátrico Provincial.

La noticia, que hasta el momento de publicar esta nota no había sido confirmada por ninguna institución ni medio de prensa oficial, ha estremecido al personal de Salud en Holguín.

Las fuentes consultadas aseguraron a CubaNet que ya se habían tomado medidas administrativas contra médicos y enfermeros involucrados. De acuerdo con estas, tras la tragedia se creó un equipo de especialistas para chequear a los pacientes ingresados en la instalación psiquiátrica.

Las autoridades del sector decidieron trasladar a los pacientes que se mantenían en la institución a la sala de Geriatría del Hospital Provincial “Vladimir Illich Lenin” y al Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”, agregan las fuentes consultadas.

El equipo multidisciplinario que evaluó a los pacientes de la institución psiquiátrica está formado por especialistas en Medicina Interna, Geriatría, Cardiología, Nefrología, Endocrinología, Cirugía, Oncología y Psiquiatría, también precisaron las fuentes.

En una reunión con sus colegas, una alta funcionaria de Salud en Holguín criticó la deficiente atención y seguimiento a estos pacientes, refiriéndose especialmente a las “pésimas historias clínicas, diagnósticos desacertados y falta de supervisión de los especialistas”, lo que consideró una falta de respeto hacia los enfermos.

“Daban lástima las condiciones de esos pacientes: caquécticos, con sarna, piojos…”, confirmó a CubaNet un médico cercano al caso.

Tras lo sucedido, el director provincial de Salud Pública en Holguín, doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, emitió indicaciones derivadas de la “investigación realizada ante el conocimiento de la ocurrencia de fallecimientos de causas no precisados en el Hospital Psiquiátrico Provincial”, según reza un documento oficial distribuido entre los trabajadores de los hospitales Vladímir Lenin y Lucía Iñíguez, al que tuvo acceso este medio.

Consulta aquí el documento con las indicaciones del director provincial de Salud Pública de Holguín

Entre ellas, destacan las remisiones a los hospitales provinciales de pacientes del Hospital Psiquiátrico, así como el análisis de estos casos en las entregas de guardia de los centros hospitalarios de la provincia.

Los pacientes cuyas remisiones que no deriven en ingresos serán puestos en observación y evaluados por el especialista jefe del Equipo de Guardia de cada instalación, hasta tanto la máxima dirección de los hospitales Vladímir Lenin y Lucía Iñíguez decidan su admisión o retorno. Estas serán las únicas facultadas para expedir el alta médica, en lugar del especialista de turno.

“Las remisiones de este tipo de pacientes serán tratadas por el Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM) como de máxima prioridad”, agrega el texto.

Por otro lado, las causas de los decesos serán discutidas en un plazo no mayor de 72 horas posteriores al fallecimiento, con la participación de las direcciones de las instituciones de salud, así como los especialistas a cargo de la atención y la conducción por las Secciones de Hospitales y Adulto Mayor, precisa el documento al que tuvo acceso CubaNet.

Asimismo, la nota señala el papel de la administración para documentar y comunicar la situación del paciente; y de la subdirección económica para garantizar “particular atención a los temas relacionados con la nutrición del paciente”.

Esta reciente tragedia recuerda la muerte por hipotermia, en 2010, de 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, popularmente llamado Mazorra, como consecuencia de un frente frío que afectó al país entonces, reconocieron en su momento fuentes oficiales tras denuncias de activistas de derechos humanos.

Según datos ofrecidos por el primer ministro Manuel Marrero Cruz en diciembre pasado, durante la Décima Sesión Ordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, casi 2,4 millones de personas en Cuba tienen más de 60 años. Estos representaban el 21,6 % de la población cubana al cierre de 2022, de acuerdo con la información difundida en los medios oficiales.

A pesar de ser el único grupo poblacional que crece en el país, es también el más vulnerable, carente de asistencia social efectiva y pensiones dignas. 

A lo anterior se suma el deterioro de los servicios médicos y públicos en general, en los que faltan medicamentos e insumos imprescindibles como jeringas, dextrosa, antibióticos y analgésicos, entre otros.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba dan cuenta de la disminución en 148 millones de pesos de inversiones en Salud Pública y Asistencia Social entre 2016 y 2020, aun cuando los ingresos totales de ese sector en el mismo periodo aumentaron de 6507,7 a más de 9000 millones anuales.

Esto significa que en 2020, por ejemplo, el Gobierno cubano invirtió menos del 1% en Salud Pública y Asistencia Social. En 2021, pese a que las inversiones excedieron los 1000 millones de pesos ―en el contexto de la pandemia de COVID-19― apenas constituyeron el 1,7% de los ingresos.




El cáncer, entre las tres principales causas de muerte en Cuba

Instituto Nacional de Oncología, Cáncer, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El cáncer, una de las enfermedades más letales a nivel mundial, se encuentra entre las tres que más muertes provoca en Cuba, de acuerdo con cifras del Anuario Estadístico de Salud.

Al cierre de 2021 se reportaron en la isla caribeña 26 791 fallecidos (15 450 hombres y 11 341 mujeres) por esta enfermedad.

En el caso de los hombres, los tipos de cáncer más frecuentes fueron  el de próstata, tráquea, bronquio y pulmón, intestino, laringe, labio y cavidad bucal. Las mujeres fueron más afectadas por el de tráquea, bronquio y pulmón, mama, intestino, otras partes del útero y cuello uterino.

Las autoridades sanitarias cubanas sostiene  que “es preciso elevar el conocimiento de la población, incrementar el autocuidado y la autorresponsabilidad, e incentivar la atención temprana, que repercute en mayores probabilidades de supervivencia y mejor calidad de vida”.

Según el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), desde 1970 el cáncer es una de las tres primeras causas de muerte en Cuba, y desde 2000 es la primera causa de años de vida potencialmente perdidos.

Cuestionado sobre el tema por el diario oficial Granma, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, jefe de la Sección de Control del Cáncer del MINSAP, señaló que “el comportamiento de esta enfermedad impone nuevos retos en el abordaje y la necesidad de establecer alianzas que permitan perfeccionar la estrategia de intervención, sobre la base del fortalecimiento de las acciones de prevención y promoción en la atención primaria de Salud”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2020, 1,4 millones de personas perdieron la vida por causa de la enfermedad,

El número de casos de cáncer en el continente se estimó en cuatro millones en 2020 y se proyecta que aumentará hasta los seis millones en 2040.

Se estima que un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física.




(In) justicia en Cuba: con premeditación y alevosía

embarazada, hospital materno, Cuba

LAS TUNAS, Cuba. — Mientras cientos de manifestantes del 11 y 12 de julio de 2021, por expresarse como suele ocurrir en países civilizados, han sido sancionados con penas de privación de libertad y de pérdida de derechos civiles —acusados de delitos contra el orden público, contra las autoridades y sus agentes, o sedición, entiéndase todas esas supuestas infracciones cometidas contra los poderes del Estado— tal pareciera como si en Cuba los delitos contra la vida hubieran entrado en una fase de permisibilidad.

Lo digo porque si las muertes de una decena de niños ocurridas recientemente en el Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre (La Habana) causaron conmoción, no menos estremecimiento produce por la connivencia o la abulia en su resolución penal una nota del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), difundida el 6 de febrero en Cubadebate.

Solo las opiniones de los lectores en los comentarios de la publicación debían hacer meditar sobre su idoneidad en sus respectivos cargos a la Fiscal General de la República, al Presidente del Tribunal Supremo y al Ministro de Justicia, y, por supuesto, a los jefes principales del Partido Comunista de Cuba (PCC), pues son ellos, según la Constitución, “la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”.

Al respecto es muy útil preguntar: ¿Cuáles son las políticas del PCC respecto a la sociedad cubana y al Estado que, mientras las construcciones de hoteles para el turismo internacional no se detienen, los hospitales son mera cochambre, donde el personal médico, paramédico y de servicio carecen de lo imprescindible para realizar su trabajo? ¿Acaso la justicia en Cuba está en tiempo de gracia para unos y de castigos para otros?

Dice el comunicado del MINSAP que las muertes de los bebés ocurrieron como consecuencia de un brote séptico en el que seis de los 10 niños fallecidos tenían sepsis, mientras las cuatro muertes restantes ocurrieron por otras causas, pero significando que el brote infeccioso estuvo vinculado a “violaciones de medidas higiénico-sanitarias”, las cuales se sumaron a “problemas de aseguramiento de recursos que presentaba el centro en ese momento” e implicaron “afectaciones en la calidad de los procesos de atención a los pacientes”.

Añade el texto que como resultado de esas violaciones, que privaron de la vida a 10 seres humanos acabados de nacer, las autoridades impusieron 22 medidas administrativas a 19 cuadros de dirección de distintos niveles, así como a tres funcionarios y trabajadores hospitalarios.

Permítaseme recordar que, a diferencia del asesinato, calificado por las circunstancias concurrentes —premeditación, alevosía, ensañamiento y mucha otras—, en el delito de homicidio califica, sin importar si lo quiso o no, todo aquel “que mate a otro”. Y recuérdese que los delitos se cometen por acción o por omisión, entiéndase, por hacer o dejar de hacer. Ese hacer o no hacer puede ser intencionalmente, que es cuando la persona implicada en un delito quiere o busca el resultado delictuoso, o, cuando sin quererlo, prevé que se produzca, pero así y todo asume el riesgo.

Por el contrario, el delito se comete por imprudencia cuando la persona involucrada avizora que con su acción u omisión producirá un daño, un peligro, un delito, pero así y todo prosigue, con ligereza, esperando evitar el problema, o cuando sin prever las consecuencias, que debió haber previsto por razones humanas, de profesión, oficio o cualquier otro encargo o cometido, se involucra en un delito, tipificado, sancionado por la ley.

Dijeron los médicos a los padres “sus hijos se mueren porque en este hospital no hay medicinas, ¡quéjense”! ¿Lo hicieron? Y los comisarios del PCC encabezados todos por Miguel Díaz-Canel que recorren los campos, azuzando para que la gente siembre boniatos… ¿Qué hicieron para que los niños no murieran como murieron en masa en este hospital de La Habana? Son estas sólo dos interrogantes en un universo criminal donde más que personas es el sistema comunista quien, con premeditación y alevosía, hace de los cubanos víctimas y victimarios.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.




Tres niños intoxicados con marihuana estuvieron ingresados en hospital de Santa Clara

Salud Pública, Santa Clara, Niños, Marihuana

MIAMI, Estados Unidos. — Tres niños de la provincia de Villa Clara sufrieron una intoxicación leve tras consumir unos caramelos de marihuana que habían aparecido a finales de diciembre en el Aeropuerto Internacional Abel Santamaría de esa provincia.

Un comunicado emitido por la dirección provincial de Salud Pública y el departamento del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) de Villa Clara —y publicado en la cuenta de Facebook del Hospital Provincial Pediatrico Universitario “Jose Luis Miranda García” — indica que los tres menores mencionados y otros dos “consumieron dos paquetes de caramelos que en su envoltura referían marihuana”.

“Estos fueron consumidos accidentalmente por cinco niños que no guardan relación familiar, pero tres de ellos necesitaron asistencia médica por la sintomatología leve experimentada, sin resultar catalogada en ningún momento de grave”, señala la información.

La “nota aclaratoria” indica que los pacientes llegaron al Cuerpo de Guardia y fueron hospitalizados y puestos en observación en virtud de los protocolos establecidos para esos casos.

Sin embargo, al día siguiente los menores “se fugaron de la institución hospitalaria” y “no retornaron al centro debido a su evolución sin contratiempos, al tiempo que ya cumplían los requisitos para el egreso”.

En ese sentido, las autoridades desmintieron los rumores sobre una supuesta reunión mantenida por funcionarios del PAMI respecto a la presunta gravedad de dos de los menores que consumieron los caramelos.

“Las máximas autoridades relacionadas con el caso fueron consultadas y se determinó que no había fines de drogadicción, por lo que se desestima la veracidad del audio que circula en torno a la gravedad de los niños”.

A pesar de que los jóvenes salieron ilesos del estado de intoxicación en que estuvieron, el comunicado llamó la atención a la población sobre el consumo de productos de procedencia desconocida.

“El suceso sirve para alertar a la población sobre el cuidado a tener con productos que se encuentren al azar, y sobre todo suministrarlo o tenerlos al alcance de la infancia. En esta oportunidad no hubo contratiempos, mas hay que evitar cualquier negligencia que conspire contra el desarrollo de nuestros niños y aquellas que pudieran dar al traste con la vida”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba registró una tasa de mortalidad infantil de 7,5 por cada mil nacidos vivos en 2022

Artemisa, Muertes, Posparto, Embarazadas, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reportó una tasa de mortalidad infantil de 7,5 por cada mil nacidos vivos en 2022, cifra superior a la de 2021, pero distante de los mejores registros de la Isla.

La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de ese organismo estatal indica que durante el pasado año se contabilizaron en la Isla 95 402 nacidos vivos, 3 694 menos que el año anterior.

Aunque la cifra se quedó por debajo de los resultados esperados por las autoridades, se registraron 39 fallecidos menos que el año precedente, cuando la tasa de mortalidad infantil fue de 7,6 por cada mil nacidos vivos.

Diez provincias cubanas estuvieron por debajo de la media nacional: Cienfuegos (4,3), Holguín (4,5), Sancti Spíritus (4,7), Matanzas (5,0), Artemisa (5,4), Pinar del Río (5,9), Ciego de Ávila (6,2), Granma (6,6), Las Tunas (7,0) y Villa Clara (7,3).

Los peores números se registraron en Camagüey (9,1), La Habana (9,5), Guantánamo (9,7), Santiago de Cuba (9,9) y Mayabeque (12,2).

Únicamente 21 municipios del país no registraron muertes de menores de un año: Mantua, Minas de Matahambre y San Luis, en Pinar del Río; Guanajay y Candelaria, en Artemisa; Melena del Sur y Quivicán, en Mayabeque; Perico, Pedro Betancourt y Unión de Reyes, en Matanzas; Corralillo, en Villa Clara; Lajas y Cruces, en Cienfuegos; Yaguajay y La Sierpe, en Sancti Spíritus; Primero de Enero, en Ciego de Ávila; Jimaguayú y Najasa; en Camagüey; Cueto, en Holguín; y Media Luna y Cauto Cristo, en Granma.

El MINSAP señaló que entre las causas principales de mortalidad infantil en menores de un año fueron las afecciones perinatales, relacionadas fundamentalmente con el bajo peso al nacer, la prematuridad y el retardo del crecimiento intrauterino, además de las malformaciones congénitas y la sepsis.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Se está tratando de dignificar la muerte en un país donde la vida no es digna”

Eutanasia, Cuba, país

MIAMI, Estados Unidos. – Los doctores Miguel Ángel Ruano y Lucio Enríquez, del Gremio Médico Cubano Libre, pusieron en tela de juicio el derecho a la eutanasia incluido en el anteproyecto de Ley de Salud Pública presentado a los diputados de las comisiones de Salud y Deporte y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, este domingo.

“No entendemos cómo sale de la nada, sin un debate en un país donde no existe experiencia sobre este tema”, dijo a CubaNet el Dr. Ruano. “En otros países del mundo donde oficialmente está implementada la eutanasia se crean debates que salen a partir de casos en los que la ley no prevee qué hacer con pacientes con los que han fallado todos los tratamientos (…). Llega el momento que no existen más soluciones de tratamiento y se crean debates y sale una ley”, explicó.

Asimismo, indicó que no ha sido el caso de Cuba. “Tenemos la hipótesis de que Cuba siempre ha querido ir a ala avanzada (como con las vacunas en su momento) y ahora quiere ir a la avanzada en el caso de la eutanasia”, apuntaron los galenos.

“Por eso nos preguntamos si es puro circo para presentarse ante el mundo como avanzada”, agregaron.

Para Ruano es “éticamente cuestionable una ley de eutanasia en un país donde el paciente mo tiene todas las garantías de un tratamiento adecuado. La ley de eutanasia se ha aprobado en naciones que tienen fortaleza en sus sistemas de salud. (…) Esto no es para un país donde no hay garantías de lo más elemental, que es el tratamiento que evita a los pacientes llegar a un estado terminal”, aseveró.

Para el doctor, lo que está haciendo la Asamblea Nacional del Poder Popular es “tratar de dignificar la muerte en un país donde la vida no es digna”.

Lo primero debe ser, dice, que los cubanos “tengan una vida digna, que tengan un sistema de salud en el que no les falte nada; y después se pudiera hablar de una muerte digna. Pero antes hablemos de una vida digna porque en la Isla los cubanos no la tienen”, lamentó.

Específicamente, apuntó, habría que “garantizar tratamientos actualizados y de punta, personalizados, para que efectivamente el paciente no llegue al estado de tener que solicitar la eutanasia”. 

La eutanasia solo se ha aprobado en un país de Latinoamérica (Colombia, 2015) y en otros seis del mundo: Países Bajos (2002), Bélgica (2002), Canadá (2016), Melbourne (Australia 2017), España (2021) y Nueva Zelanda (2021).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba: los trabajadores de la Salud y el mito de la “potencia médica”

COVID-19, Coronavirus, Cuba

LA HABANA, Cuba. — Cada 3 de diciembre, en honor al médico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, se celebra en la Isla el Día del Trabajador de la Salud y de la Medicina Latinoamericana.

El sistema sanitario cubano, que antes de 1959 era muy eficiente, tras la llegada de Fidel Castro al poder se convirtió en una herramienta de propaganda política, que mantuvo un adecuado estándar de calidad gracias a los subsidios soviéticos primero, luego a la exportación de servicios médicos y al petróleo venezolano que llegaba en abundancia gracias al contubernio castrochavista.

La pandemia de COVID-19 demostró que la “potencia médica” era uno más de tantos globos inflados, una mentira terrible que costó miles de vidas cubanas, mientras el régimen seguía promoviendo el alquiler de galenos a países del primer mundo y el turismo de salud en la Isla, con vacunas incluidas.

La verdad sobre el sistema cubano de salud ha salido a la luz, mostrando su corrupción y atraso tecnológico; el nivel decreciente de los graduados de las escuelas de Medicina, Enfermería y Tecnología de la Salud; la incompetencia de eso que llaman “servicios gratuitos”; el mal estado de las instalaciones hospitalarias y la alarmante frecuencia con que mueren pacientes por causa de negligencias médicas, escasez de insumos y falta de ambulancias.

Lo único digno de reconocimiento este 3 de diciembre es la inmensa humanidad de los médicos que han decidido encarar la crisis definitiva del sistema cubano desde sus puestos de trabajo, sin renunciar a brindar a sus pacientes el mejor servicio que pueden proveer quienes carecen absolutamente de todo, desde soluciones salinas y antipiréticos, hasta hilo de sutura y esparadrapo.

En este día que debería ser motivo de orgullo para quienes ejercen una de las profesiones que hicieron posible el desarrollo de la civilización humana, muchos trabajadores de la salud piden la baja para emigrar o buscar empleos mejor remunerados en el sector privado.

Hoy la medicina cubana es, sobre todo, un negocio que permite al castrismo mantenerse en el poder. Es la prueba de que el socialismo se ha dedicado a vender una imagen falsa de bienestar ciudadano y acceso a servicios sanitarios de calidad, mientras esclaviza a sus profesionales, los extorsiona y les impone crueles castigos por negarse a aceptar las condiciones de sumisión estipuladas en el contrato de cada “misión internacionalista”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.