1

Forbes Italia elige al ron cubano como uno de los mejores del mundo

Ron cubano

MIAMI, Estados Unidos. – Esta semana, la revista Forbes Italia eligió al ron cubano como uno de los mejores del mundo, poco después que el saber de los maestros roneros cubanos fuera incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

“El ron de Cuba, también llamado ron ligero, no necesita presentación. Su mérito corresponde también al método de destilación, añejamiento y mezcla desarrollado en Cuba, y en particular en Santiago de Cuba, que sigue representando aún hoy la más alta expresión de la técnica de elaboración del ron ligero”, reza la nota publicada por Forbes Italia.

“El Ron Santiago de Cuba se fabrica, envejece y embotella únicamente en la ciudad de Santiago de Cuba, en la primera y más antigua fábrica de ron cubano, que data de 1862”, también resalta la publicación.

Forbes Italia también celebra la elaboración “totalmente natural” de la bebida, realizada “en barricas de roble blanco seleccionadas y muy viejas, algunas de ellas con más de 70 años de uso. El calor y la humedad de los trópicos aceleran naturalmente la evaporación del alcohol y la fusión con las sustancias leñosas”, señala.

Según la revista italiana, “el intenso sabor y aroma del ron cubano transmiten sensaciones únicas propias de un producto de calidad, seco pero con un postgusto intenso, suave y equilibrado”.

A inicios de diciembre, la UNESCO declaró la elaboración del ron en Cuba como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por lo que ahora la tradición de los maestros roneros cubanos debe ser protegida.

La inscripción en ese listado supone un espaldarazo a los artesanos y un llamado al gobierno para cuidar y mantener viva esa herencia ancestral.

Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros acumularon conocimientos sobre la preparación del ron ligero en Cuba, para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana a sus aprendices, recuerda la agencia de noticias AFP.

El ron ligero cubano se obtiene de la miel de caña o melaza y es añejado en barricas de madera antes de su consumo. La generación que guarda este conocimiento está integrada actualmente por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes.

Este selecto grupo es depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Saber de los maestros roneros en Cuba, patrimonio inmaterial de la humanidad

ron cubano, Cuba, patrimonio, UNESCO

MIAMI, Estados Unidos. – La UNESCO declaró esta semana la elaboración del ron en Cuba como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por lo que ahora la tradición de los maestros roneros cubanos debe ser protegida, reportó la agencia de noticias AFP.

La inscripción en ese listado supone un espaldarazo a los artesanos y un llamado al gobierno para cuidar y mantener viva esa herencia ancestral.

Según la agencia estatal cubana Prensa Latina, la embajadora de la Isla ante la UNESCO, Yahima Esquivel, destacó el aporte de la centenaria tradición a la identidad cubana, a partir del empleo de expresiones orales, corporales y sensoriales para transmitir de una generación a otra el sistema de conocimientos del que los especialistas roneros son depositarios.

Se trata de un proceso de práctica social que se produce de manera cotidiana en los espacios fabriles u otros donde interactúan los maestros, quienes asumen la función social de perpetuar saberes que no están escritos ni constituyen recetas, subrayó.

Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros acumularon conocimientos sobre la preparación del ron ligero en Cuba, para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana a sus aprendices, recuerda la AFP.

El ron ligero cubano se obtiene de la miel de caña o melaza y es añejado en barricas de madera antes de su consumo. La generación que guarda este conocimiento está integrada actualmente por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes.

Este selecto grupo es depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.

“Para nosotros más que un orgullo es el verdadero reconocimiento de la tradición ronera cubana”, dijo a la AFP, vía telefónica, el maestro Asbel Morales, de 54 años.

Hasta este miércoles la UNESCO había declarado como patrimonios inmateriales de la humanidad la Tumba Francesa (2008), la Rumba Cubana (2016), el Punto Cubano (2017) y Las Parrandas (2018).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




¿Cuba para los cubanos? A 3000 CUC la botella de ron

Precio de la botella de ron (foto del autor)

HOLGUIN, Cuba.- La venta de una botella con ron cubano al precio de 3000 CUC (2700 dólares) ha despertado la suspicacia entre los clientes de El Bucán, restaurante estatal recién inaugurado en esta ciudad del oriente de la Isla.

“Es la primera vez que en la provincia se vende un ron tan caro”, asegura a CubaNet Conrado Mendoza, barman jubilado tras casi 40 años en la profesión.

Identificada bajo la marca Ron Santiago 500, dentro de una botella en forma de diamante protegida por un estuche de plástico y cristal, y una tapa con figura de corona, es la única bebida exhibida sobre la barra del bar.

De acuerdo a uno de sus fabricantes, el maestro del Ron Cubano Tranquilino Palencia Estruch, este excepcional Extra Añejo es “un ‘mega ron’ y es el mejor del mundo” como resultado de ocho generaciones de maestros roneros herederos de “los saberes y maneras de hacer el ron desde el maestro fundador Facundo Bacardí en el año 1862, hasta nuestros días”.

Dedicado a los 500 años de la ciudad de Santiago de Cuba y comercializado por Cuba Ron S.A., la bebida fue añejada en barriles nonagenarios con los más antiguos caldos de la legendaria nave Don Pancho, conocida como la Catedral del Ron y perteneciente a la Ronera Santiago de Cuba, la más vieja fábrica del país en la elaboración del ron ligero.

La insólita venta del ron en 3000 dólares en un local frecuentado por los cubanos es considerada por personas entrevistadas por CubaNet como una burla a los nacionales en un país donde, según datos oficiales, el salario promedio es de 28 dólares mensuales, dinero que apenas alcanza para la compra de alimentos y otras necesidades como vestir, calzar o reparar la vivienda.

(foto del autor)

“El mejor lugar para vender la botella es en los hoteles de las playas holguineras donde se hospedan los extranjeros”, sugiere Gloria, una trabajadora del sector de la Educación y de visita en el restaurante.

Otros, como el barbero Alejandro Ávila, opinan que la comercialización del producto en este lugar es una trampa. “El cubano que compre la botella seguro será investigado para saber de dónde obtuvo el dinero”, afirma Ávila.

En Cuba, por las trabas gubernamentales al sector privado, “nadie dispone de tanto capital obtenido legalmente para comprar una botella de ron a ese precio”, dice Ramón Hernández, dueño de un taxi.

Sin embargo, hay quienes están de acuerdo con la venta del producto pues con el dinero obtenido el gobierno dispondrá financiamiento para “resolver algunos  problemas del pueblo”, dice Esteban, un jubilado.

Trabajadores del restaurante, bajo anonimato, dijeron a CubaNet que será muy difícil vender el producto.

“A un dirigente loco se le ocurrió poner a la venta aquí no sólo esta botella, si no otras marcas como Santiago de Cuba 25 años e Isla del Tesoro, a 250 y 600 dólares, respectivamente. ¿Qué cubano pagaría esos precios por una botella de ron?”

(foto del autor)

El ron Santiago de Cuba 500 estuvo entre los cinco productos cubanos que obtuvieron la Medalla de Oro por la Calidad del Producto en la 34 de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV-2017).

Un ejemplar de esta bebida espirituosa, fue obsequiada en el mes de mayo al expresidente ecuatoriano Rafael Correa durante su visita a Santiago de Cuba como Jefe de Estado.

De vuelta a su país, Correa subastó la botella y habría destinado el dinero para “obras sociales”.