Forbes Italia elige al ron cubano como uno de los mejores del mundo

MIAMI, Estados Unidos. – Esta semana, la revista Forbes Italia eligió al ron cubano como uno de los mejores del mundo, poco después que el saber de los maestros roneros cubanos fuera incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
“El ron de Cuba, también llamado ron ligero, no necesita presentación. Su mérito corresponde también al método de destilación, añejamiento y mezcla desarrollado en Cuba, y en particular en Santiago de Cuba, que sigue representando aún hoy la más alta expresión de la técnica de elaboración del ron ligero”, reza la nota publicada por Forbes Italia.
“El Ron Santiago de Cuba se fabrica, envejece y embotella únicamente en la ciudad de Santiago de Cuba, en la primera y más antigua fábrica de ron cubano, que data de 1862”, también resalta la publicación.
Forbes Italia también celebra la elaboración “totalmente natural” de la bebida, realizada “en barricas de roble blanco seleccionadas y muy viejas, algunas de ellas con más de 70 años de uso. El calor y la humedad de los trópicos aceleran naturalmente la evaporación del alcohol y la fusión con las sustancias leñosas”, señala.
Según la revista italiana, “el intenso sabor y aroma del ron cubano transmiten sensaciones únicas propias de un producto de calidad, seco pero con un postgusto intenso, suave y equilibrado”.
A inicios de diciembre, la UNESCO declaró la elaboración del ron en Cuba como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por lo que ahora la tradición de los maestros roneros cubanos debe ser protegida.
La inscripción en ese listado supone un espaldarazo a los artesanos y un llamado al gobierno para cuidar y mantener viva esa herencia ancestral.
Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros acumularon conocimientos sobre la preparación del ron ligero en Cuba, para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana a sus aprendices, recuerda la agencia de noticias AFP.
El ron ligero cubano se obtiene de la miel de caña o melaza y es añejado en barricas de madera antes de su consumo. La generación que guarda este conocimiento está integrada actualmente por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes.
Este selecto grupo es depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.