1

Revista Rolling Stones: Patria y Vida es una de las 50 Mejores Canciones de 2021

Patria y Vida, Cuba, medalla, LSHOF

MIAMI, Estados Unidos.- Patria y Vida, interpretada por Yotuel Romero, Descemer Bueno, Maykel Castillo (‘Osorbo’), Eliécer Márquez (‘El Funky’) y Gente de Zona, fue incluida este lunes por la revista Rolling Stone en su listado de las 50 mejores canciones de 2021. Aparece en la posición número 30.

El tema, reseña Rolling Stone, es “el grito de guerra que los cubanos usaron durante las manifestaciones en la Isla el pasado verano”, refiriéndose a las masivas protestas que tuvieron lugar el domingo 11 de julio y los días posteriores en más de 60 puntos del país.

Patria y Vida “no fue fácil de hacer. Los raperos cubanos Maykel ‘Osorbo’ y ‘El Funky’ grabaron sus versos en secreto y los enviaron a Yotuel Romero, Gente de Zona y Descemer Bueno para mezclarlos en Estados Unidos”, dice Rolling Stones, y agrega que ‘Osorbo’ y ‘El Funky’ se arriesgaron y mostraron el peligro que para muchos significa ser disidentes y hacer arte en Cuba, “especialmente después de que Osorbo fuera encarcelado desde mayo. Allí (en la cárcel) estaba cuando ‘Patria y Vida’ ganó la Canción del Año en los Latin Grammy, un gran reconocimiento que reforzó el peso emocional y el poder del himno de protesta”.

Patria y Vida se ha convertido desde su lanzamiento en enero de 2021 en un himno de protesta y un símbolo para los cubanos que piden un cambio en la isla. El pasado mes de noviembre fue premiada en los Grammy Latinos como Mejor Canción Urbana y Mejor Canción del Año.

Patria y Vida
Captura de pantalla

En la lista de las 50 mejores canciones de 2021 de Rolling Stones se encuentran varios cantantes latinoamericanos como Rauw Alejandro con la canción ‘Todo de Ti’; Tainy, Bad Bunny y Julieta Venegas con ‘Lo Siento BB:/’; Maluma con ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’ y Aventura y Bad Bunny con ‘Volví’.

La publicación explicó que “este año, el mundo de la música pop se sintió más abierto que nunca. Nuestra lista de las mejores canciones de 2021 incluye una hermosa celebración del indie-pop del amor queer, una estrella del reguetón con unos dulces sintetizadores de los ochenta, un éxito de pop-rap que se celebra a sí mismo que escandalizó a la derecha estadounidense, una pista de Lorde que suena como si hubiera sido un éxito en los clubes de los noventa en Reino Unido y unos himnos inolvidables que traspasaron los límites del K-pop, el rock y el country”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mick Jagger sobre libertad en Cuba: “a usted todavía no le permiten decir lo que quiera”

Mick Jagger en el escenario (Foto: Manuel Díaz Mons)
Mick Jagger durante el concierto de los Rolling Stones en La Habana (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- En una reciente entrevista al medio británico The Sun, el cantante de los Rolling Stones, Mick Jagger, afirmó sobre Cuba que “no es un lugar libre” porque “a usted todavía no le permiten decir lo que quiera, todavía no le permiten reunirse, y no le permiten mucho acceso a Internet”.

Las palabras de Jagger fueron a propósito del estreno mundial del documental Havana Moon el pasado viernes. El filme repasa el histórico concierto que dieron este año los Stones en Cuba.

El vocalista de la mítica banda dijo que podrían haber actuado “eras atrás” en la isla comunista, pero que les preocupaban las complicaciones que pudieran surgir. Sin embargo, “hace un par de años la gente empezó a mencionar la posibilidad debido a que las restricciones de EE.UU. se estaban aliviando poco a poco”.

Además, “yo siempre quise ir (a Cuba)”, expresó Jagger, que viajó por primera vez allí a fines de 2015, acompañado de “algunos amigos”.

“Fue muy tranquilo, en temporada baja, realmente adorable. Y fui a muchos clubs de música para tener una impresión del lugar. No había turistas así que fue ‘solo cubanos’. Conocí a algunas personas y pude tener una sensación de cómo sería si tocábamos allí, si sería emocionante y lo que la gente pensaba”, describe Jagger.

Sobre el concierto dado en La Habana, el cantante dijo que los cubanos “fueron súper entusiastas. Bailaban, parecían conocer las canciones, muchos agitaban sus celulares”. Más adelante afirmó que “vistos superficialmente, ellos parecen ser como todos nosotros, pero bajo la superficie, es problemático, aunque todo el mundo lo vea como algo normal”.

Jagger considera que “Fidel Castro copió la prohibición soviética de la música burguesa, decadente, pero eso no duró mucho (…) Están muy cerca de Estados Unidos, así que las radios se superponen, y hay mucho intercambio musical. Todo el mundo conocía a los Beatles, los Rolling Stones…”

Sobre los cambios que están ocurriendo en Cuba, Jagger lamentó su lentitud. No obstante, dijo sentir esperanzas.

Añadió que “para el mundo exterior, Cuba aparenta ser un lugar liberado, pero yo no tengo la respuesta a eso (…) Obama, el Papa, Major Lazer y los Stones, todos estuvimos allí. Pero hay que preguntarles a los cubanos si eso les provoca algo o no”.




El sacrificio del fan

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=S2IZMZe1fdc[/youtube]

 

LA HABANA, Cuba.- En la noche de ayer comenzaron a llegar los primeros asistentes al concierto que ofrecerá hoy en la noche la mítica banda inglesa de rock and roll The Rolling Stones en la capitalina Ciudad Deportiva. Sin embargo, los organizadores no dejaron acampar en el área, comentaron los presentes.

Según Aldo González, de 18 años, “había aquí unas cuantas personas, con casas de campaña y todo, pero no dejaron entrar. La gente se fue acomodando por ahí, vi algunos debajo de los árboles frente al estadio”.

Cerca de las nueve de la mañana, se contabilizaban unos cien fanáticos iniciando las colas para acceder a la plataforma donde cantará la agrupación. La mayoría de los seguidores son extranjeros que vinieron a Cuba exclusivamente a participar del concierto.

Morelia, una turista mexicana, expuso haber participado en las dos presentaciones que hizo la banda en su país, “pero esto de Cuba es histórico, no me lo podía perder”.

Para las once y media de la mañana creció aceleradamente el número de personas aglutinadas en las cercas del estadio, esperando la hora de entrada. A pesar de que la mayoría pertenecen a una generación mayor, también han concurrido significativamente los jóvenes, muchos esperan chocar más con el mito que con el género que difunde la banda.

Roberto Longana comentó: “Vengo vestido como reguetonero, pero los Rolling son una institución. Esto es algo que posiblemente jamás podré volver ver en la vida, así que aunque no me guste este tipo de música, tenía que venir a verlos y llegar temprano para poder quedar cerca del escenario”.




¿Vendrán los Rolling Stones a Cuba?

rolling-coverLA HABANA, Cuba. — La prensa norteamericana acaban de enterarse de que los cubanos no solo son bailadores de salsa y reguetón, sino que también hay rockeros, muchos, y que ya no los persiguen, si es que están enterados de que alguna vez, hace varias décadas, los perseguían, acusados de diversionismo ideológico.

Parece que a la prensa norteamericana no le bastaron los decibeles de los conciertos hace unos años en el Protestódromo de Rick Wakeman, Audioslave y Sepultura para descubrir la existencia de los rockeros cubanos. Fue preciso que viniera a La Habana a tocar en el Maxim Rock, un cuchitril para freakies y metaleros, donde solo los pudieron ver 500 personas, apiñadas como sardinas en lata, y unos pocos cientos más en La Tropical,  una banda  de nombre bastante patético –The Dead Daisies (Las Margaritas Muertas)-, conformada por siete  músicos que alguna vez, en los años 80, tocaron en grupos famosos (The Rolling Stones, Guns and Roses, Thin Lizzy, INXS, Motley Crue, Ozzy Osbourne).

Dos de esos músicos, el bajista Daryl Jones y el cantante Bernard Fowler, que fueron presentados por la prensa  como integrantes de The Rolling Stones a pesar de no ser tales sino colaboradores, insinuaron la posibilidad de que los mismísimos Stones toquen pronto en Cuba.

Tras un ensayo de la banda en la Fábrica de Arte Cubano, a la pregunta del periodista Charlie Morales, de Prensa Latina, de si podían los cubanos soñar con un concierto de The Rolling Stones en La Habana, Bernard Fowler respondió: “Pueden soñar con ello, les puedo asegurar que los sueños se hacen realidad”. Y el periodista intuyó que Fowler y Jones harán lo posible por convencer a Jagger y compañía.

Si con The Dead Daisies ha habido tanto alboroto mediático,  ¿se imaginan cómo sería con un concierto de Mick Jagger y su tropa  en la Plaza de la Revolución? Porque no es posible  otro escenario para ellos, y máxime con el crédito que le van a dar, con sus sola presencia, al castrismo tardío en su readecuación internacional.

No  puedo creer que a los Stones los vayan a poner a tocar, con Baby Lores y la Charanga Habanera como teloneros,  en La Tropical, el Maxim Rock, la Casa de Cultura de Plaza, La Piragua o en La Plaza Roja de La Víbora como teloneros ellos de uno de los conciertos de Silvio Rodríguez por los barrios habaneros, y que a las doce de la noche la policía les ordene terminar el concierto, como le hicieron hace poco nada menos que a Los Van Van.

Si yo fuera Jagger o Richards, por si las moscas, no me decidiría por el viajecito a Cuba, porque con los mandarines verde olivo, tan reacios desde siempre al rock and roll  nunca se sabe…Y que conste que lo digo porque desgraciadamente conozco bien las mañas de esta gentuza, y no solamente porque me niego rotundamente a que me roben, para sus propósitos politiqueros y propagandísticos, a mi banda preferida de todos los tiempos.

¿Acaso no se robaron a Lennon y lo sentaron en un parque del Vedado, cual si fuera un cederista de guardia para que no se roben las papas?

Capaz que ahora les dé a Abel Prieto y Miguel Barnet por subirse a la tarima a dar brinquitos  y hacerle el coro a Mick Jagger en los uuuh uuh de Simpathy for the Devil.

[email protected]]