Roberta Jacobson: La política de Trump hacia el régimen cubano no va a funcionar
written by CubaNet | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
Roberta Jacobson durante las negociaciones en La Habana (Foto EFE)
MIAMI, Estados Unidos. – La exdiplomática estadounidense Roberta Jacobson comentó a la cadena británica BBC que la política de apertura hacia Cuba implementada por la administración de Barack Obama tenía como objetivo generar un cambio político en la isla y criticó a Donald Trump por, supuestamente, no entender la razón del acercamiento que se produjo entre 2014 y 2016.
Jacobson, que encabezó las ruedas de negociaciones con el régimen de La Habana, analizó el momento actual que atraviesan las relaciones de ambos países y aseguró que la política de mano dura con el régimen de la isla no va a funcionar.
“Estamos regresando a una política de los ’60 y ’70 que no ha funcionado. Tenemos que recordar que otra de las razones de la política de la administración Obama fue sacar el tema de Cuba como irritante en nuestras relaciones con el resto de América Latina. Ese fue un logro espectacular”, dijo la funcionaria, quien también fue embajadora de Estados Unidos en México.
Según Jacobson, lo que hizo la administración de Obama fue iniciar un cambio “desde abajo y no desde arriba” con el objetivo de favorecer al pueblo cubano y prueba del éxito de su gestión fue la incapacidad del régimen para mejorar la economía en esos años de apertura.
La funcionaria aseguró que, durante esa época, también quedó en entredicho la voluntad del régimen para hacer cambios por temor a perder el poder político.
“Esa fue parte de la razón para la política: los intercambios, las visitas de estadounidenses y la llegada de más tecnología iban a intensificar la apertura en la Isla, lo que hubiese constituido un motor de cambio para avanzar políticamente después”, agregó.
Retirado del servicio de exteriores de EEUU desde el pasado año, actualmente Jacobson labora en Washington como asesora principal del Albright Stonebridge Group.
Opositor cubano se encuentra cerca de la muerte
written by CubaNet | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
Vladimir Morera Bacallao (foto tomada de 14ymedio.com)
MIAMI, Estados Unidos.- El disidente Vladimir Morera Bacallao “sigue en estado crítico” después de más de 80 días en huelga de hambre, según dijo en su cuenta de twitter el también activista Antonio Rodiles, fundador de la organización opositora Estado de Sats.
El caso de Morera Bacallao ha captado la atención de la estadounidense Secretaria de Estado Asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson. “Instamos al Gobierno de Cuba la liberación de Vladimir Bacallao, encarcelado por disidencia pacífica y en huelga de hambre”, escribió Jacobson en su cuenta de twitter.
“Se muere Vladimir Morera”, dijo por su parte en esa misma red social la activista Ailer González. Según otras fuentes cercanas al preso, la falta de vitaminas provocada por la huelga de hambre habría provocado afectaciones al cerebro, de manera que que “Morera cree no estar preso”, reportó Librado Linares, otro opositor.
En twitter se ha iniciado una campaña a favor del activista preso, con el hashtag #SaveBacallao.
Vladimir Morera fue condenado a prisión por el supuesto delito de lesiones. Su casa ha sido objeto de ataques por parte de grupos simpatizantes del régimen cubano y agentes de la Seguridad del Estado.
Instamos al Gobierno de #Cuba la liberación de Vladimir Bacallao, encarcelado por disidencia pacífica y en huelga de hambre. #SaveBacallao
Lucha política sobre Cuba amenaza con dejar a EE.UU. sin embajadora en México
written by Agencias | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
Roberta Jacobson, propuesta para embajadora de EE.UU. en México (foto tomada de internet)
WASHINGTON, Estados Unidos – La oposición de parte del Congreso estadounidense a la política de acercamiento a Cuba puede llegar al punto de afectar a la relación de EEUU con México, ya que supone parte de las trabas a la nominación de Roberta Jacobson como embajadora en la capital mexicana.
Dos senadores de origen cubano, el republicano Marco Rubio y el demócrata Robert Menéndez, han mostrado reticencias respecto a la nominación de Jacobson, que fue la jefa negociadora en el restablecimiento de relaciones con Cuba y ejerce desde 2012 como secretaria adjunta de Estado para Latinoamérica.
El voto sobre su nominación se pospuso a comienzos de este mes en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que retomará el tema probablemente en las próximas dos semanas.
Pero Rubio impuso hace dos semanas un bloqueo temporal sobre la nominación de Jacobson, lo que evitaría que se someta a votación en el pleno del Senado en caso de ser aprobada en el comité.
Menéndez, quien asegura que sus dudas sobre Jacobson no se limitan a la política hacia Cuba, no ha emitido por ahora un bloqueo similar, pero se reserva la posibilidad de hacerlo en un futuro, según indicaron a Efe fuentes de su oficina.
Mientras, Estados Unidos lleva al menos dos meses sin embajador en México, y Jacobson es la segunda candidata que el presidente Barack Obama nomina como embajadora en ese país en apenas un año.
En septiembre de 2014, Obama eligió como embajadora en México a María Echaveste, una exfuncionaria de padres mexicanos, pero ella retiró su candidatura en febrero pasado, después de cinco meses esperando sin éxito una audiencia de confirmación.
En junio, Obama volvió a intentarlo al nominar a Jacobson, una respetada diplomática que se encarga del día a día de las relaciones estadounidenses con Latinoamérica desde el Departamento de Estado.
En la audiencia de confirmación de Jacobson, a mediados de julio, Menéndez le reprochó la “falta de avances” en la solicitud a Cuba para repatriar a Joanne Chesimard, acusada de asesinar a un policía hace cuarenta años en Nueva Jersey, el estado del senador.
El legislador también la acusó de no dar respuestas “honestas” respecto a las sanciones impuestas contra funcionarios venezolanos.
“Tengo preocupaciones sobre su nominación, pero no porque participara en las negociaciones sobre Cuba”, aseguró esta semana Menéndez en declaraciones al diario digital Político.
En todo caso, Menéndez es uno de los mayores críticos de la nueva política estadounidense hacia Cuba, junto a Rubio, que además es aspirante a la candidatura republicana a la Presidencia de EE.UU.
El senador demócrata de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores, Ben Cardin, cree que el aplazamiento de la confirmación de Jacobson tiene “todo que ver con la política hacia Cuba”, según afirmó esta semana a Político.
El retraso en la confirmación de Jacobson se enmarca en una pauta general de inacción en el Senado ante muchos de los nominados de Obama para encabezar distintas embajadas en el mundo, algo que también explica, probablemente, el hecho de que el mandatario no se haya atrevido hasta ahora a designar a un embajador en Cuba.
“Cuando se retrasa la llegada de embajadores estadounidenses a puestos vacantes, especialmente uno tan importante como el de México, Estados Unidos pierde oportunidades para liderar, relacionarse y llevar a cabo un comercio vital con otras naciones”, dijo a Efe una fuente del Departamento de Estado.
La percepción que genera la falta de un embajador “hace que sea mucho más difícil hacer el trabajo que supone la política exterior estadounidense”, añadió la fuente, que pidió el anonimato.
Para Michael Shifter, presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, el retraso en la confirmación es “absurdo” y forma parte de un tipo de “juegos políticos” que “no deberían tener lugar en relación con un país tan importante como México”.
“Nadie duda de que Jacobson está eminentemente cualificada y sería una embajadora excelente. El vergonzoso espectáculo que rodea su confirmación no ayuda a la relación con México”, dijo Shifter a Efe.
Hace apenas unos días, Estados Unidos bloqueó parte de su ayuda a México por las preocupaciones sobre los derechos humanos.
Para Washington es “vital tener allí a Jacobson, alguien con autoridad y estatura, para lidiar con cualquier problema y asegurarse de que las relaciones bilaterales siguen siendo productivas”, añadió Shifter.
Además, la relación con México ya ha sufrido un “revés” a raíz de la “fea retórica en la campaña presidencial estadounidense”, con los comentarios despectivos del magnate republicano Donald Trump hacia los inmigrantes mexicanos, recordó el analista.
De no resolverse las trabas en el Senado, algo que puede requerir la voluntad política de los dos legisladores de más rango en la Cámara alta, Estados Unidos podría permanecer sin embajador en México hasta que Obama abandone el cargo, en enero de 2017. (Lucía Leal/EFE)
Roberta Jacobson, “consternada” por la detención de Damas de Blanco en Cuba
written by Agencias | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
La subsecretaria de Estado de EE.UU. para asuntos Latinoamericanos, Roberta Jacobson, ha sido el rostro del acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos (foto de archivo)
WASHINGTON, Estados Unidos – La subsecretaria de Estado para Latinoamérica de EE.UU., Roberta Jacobson, se declaró hoy “consternada” por la detención de al menos 40 mujeres del grupo disidente “Damas de Blanco” en una protesta en Cuba antes de la visita del papa Francisco.
Además de las representantes de las Damas de Blanco, otra decena de opositores fueron detenidos este domingo, arrestos que se producen desde hace 22 domingos consecutivos y que, en esta ocasión, tienen lugar a menos de una semana de la visita del papa a la isla.
“Consternada por detención de #DamasdeBlanco durante protesta no violenta en #Cuba antes de la visita del Papa”, escribió la subsecretaria de Estado para Latinoamérica en su cuenta de la red social Twitter.
Jacobson ha liderado desde el lado estadounidense las negociaciones de acercamiento con La Habana desde que los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro, anunciaran el deshielo entre los dos países el pasado diciembre.
Los arrestos se produjeron después de que las Damas de Blanco, lideradas por Berta Soler, asistieran a una misa en la parroquia “Santa Rita de Asís”, y realizaran una marcha en favor de los derechos humanos y los presos políticos, como es tradición del grupo desde su creación en 2003.
Decenas de partidarios del Gobierno y agentes de la policía uniformados y de civil comenzaron a gritar consignas revolucionarias cuando el grupo de disidentes llegó a una calle cercana portando carteles con las frases “Todos marchamos por la libertad de los presos políticos de Cuba” y “Todos marchamos por una ley de amnistía”, lemas de una campaña que iniciaron semanas atrás, según pudo constatar Efe.
Soler indicó que le manifestaría a la máxima autoridad de la Iglesia Católica su apoyo para la amnistía general a más de un centenar de presos por motivos políticos que está pidiendo el “Foro por los Derechos y Libertades”, en el que participa el grupo que ella encabeza.
Asimismo, anunció que las “Damas de Blanco” harán la “tentativa” de asistir a la misa que el papa Francisco oficiará el domingo, 20 de septiembre, en La Habana, aunque no descartó que, a partir de los próximos días, se registren nuevos arrestos de activistas de derechos humanos en la isla. (EFE)
Jacobson continuará a cargo de las negociaciones, por el momento
written by CubaNet | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
AGENCIAS – La diplomática estadounidense Roberta Jacobson se mantendrá al frente de las negociaciones por el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, hasta ser confirmada en su nuevo cargo de embajadora en México, informó este martes el Departamento de Estado.
“Hasta que sea confirmada en ese puesto, ella sigue siendo Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental y seguirá en ese puesto”, dijo la portavoz de la Cancillería estadounidense, Marie Harf.
Al ser consultada si Jacobson precisaría alejarse temporalmente de las conversaciones con Cuba para prepararse para su nueva función, Harf dijo que la diplomática “puede hacer las dos cosas al mismo tiempo”.
El lunes, la Casa Blanca anunció la “intención” del presidente Barack Obama de nombrar a Jacobson como la nueva embajadora estadounidense en México, aunque el nombramiento aún deberá ser sometido a voto del Senado para ser aprobado.
El mismo lunes la Cancillería mexicana expresó su “beneplácito” por la posibilidad de contar con Jacobson como embajadora de Estados Unidos. En el Departamento de Estado, Jacobson fue directora del Departamento de Asuntos Mexicanos entre 2003 y 2007, cuando pasó a desempeñarse como subsecretaria adjunta para Canadá, México y el NAFTA.
Desde que Cuba y Estados Unidos anunciaron el 17 de diciembre el inicio de un proceso de aproximación diplomática, Jacobson encabezó todas las negociaciones por el lado estadounidense.
Roberta Jacobson es nominada a embajadora de EE.UU. en México
written by CubaNet | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
AGENCIAS – La Casa Blanca nominó el lunes a la subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental Roberta Jacobson como embajadora en México.
El presidente Barack Obama dijo que Jacobson y otros nominados el lunes a diversos cargos en la administración pública “han demostrado conocimiento y dedicación durante sus carreras. Les agradezco que hayan decidido asumir estas funciones importantes, y espero trabajar con ellos”.
De obtener la confirmación en el Senado, Jacobson reemplazaría a Anthony Wayne, cabeza de la misión diplomática en México desde junio del 2011.
Jacobson, una de las más respetadas diplomáticas estadounidenses, pasó prácticamente toda su carrera en el Departamento de Estado en puestos ligados a América Latina, y entre 2000 y 2002 fue la segunda figura más importante de la embajada de Estados Unidos en Lima.
Sin embargo, Jacobson adquirió una espectacular notoriedad a partir de enero de este año, cuando viajó a La Habana para iniciar las delicadas negociaciones para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.
Desde entonces, conduce esas negociaciones junto a la diplomática cubana Josefina Vidal.
“México ve con beneplácito la nominación de Roberta S. Jacobson (…) que destaca por una notable carrera diplomática en el servicio exterior y la administración pública de su país”, expresó la cancillería mexicana en un comunicado.
Dentro del Departamento de Estado, Jacobson fue directora del Departamento de Asuntos Mexicanos entre 2003 y 2007, cuando pasó a desempeñarse como subsecretaria adjunta para Canadá, México y el NAFTA.
Desde 2012 está a cargo de las relaciones de Estados Unidos con los países del continente, en sustitución de Arturo Valenzuela.
Jacobson deberá participar de audiencias ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado antes de que su nombre sea confirmado por el pleno de esa cámara en el Congreso.
La cancillería mexicana dijo que estará “atenta y respetuosa” a ese proceso.
México está pendiente de nombrar a un nuevo embajador en Estados Unidos después de la renuncia en marzo de Eduardo Medina Mora, exfiscal general y extitular del servicio de inteligencia que estuvo al frente de ese cargo desde 2013, y fue nombrado como nuevo ministro de la Suprema Corte del país.
Jacobson en Miami con familiares de Hermanos al Rescate
written by CubaNet | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
La subsecretaria de Estado de EE.UU. para América Latina, Roberta Jacobson, se reunión hoy en Miami con familiares de los pilotos de Hermanos al Rescate que murieron en 1996 en un ataque de aviones cubanos, informaron a EFE fuentes del Departamento de Estado.
Roberta Jacobson, que ha liderado las conversaciones entre Estados Unidos y Cuba iniciadas en enero en La Habana, llegó ayer a Miami para reunirse con miembros de la comunidad cubano-americana y participar en la conferencia del Comando Sur de Estados Unidos, con sede en Florida.
El objetivo de la reunión con los familiares de los pilotos, celebrada en el hotel Biltmore, era “escuchar” los puntos de vista de la comunidad cubano-americana en Florida y explicar la nueva política de diálogo de Estados Unidos hacia Cuba, según las mismas fuentes.
La organización del exilio Hermanos al Rescate ha sido precisamente una de las más críticas con la nueva política de diálogo con La Habana, especialmente por la liberación de los espías cubanos a los que se relacionaba con el ataque que acabó con la vida de los pilotos Mario Manuel de la Peña, Carlos Acosta, Armando Alejandre y Pablo Morales.
Los cuatro pilotos, que se dedicaban a ayudar a balseros cubanos, viajaban en dos avionetas que fueron derribadas el 24 de febrero de 1996 por misiles aire-aire disparados por cazas MIG cubanos en espacio aéreo internacional.
En la reunión de Jacobson con los familiares de los pilotos participó también Ricardo Zúñiga, asesor principal del presidente de EE.UU, Barack Obama, para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional.
Zúñiga, estadounidense de origen hondureño, ha sido uno de los hombres que negoció en secreto el histórico acuerdo para normalizar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba anunciado el 17 de diciembre.
En el encuentro, la subsecretaria Jacobson quería conversar “sobre la mejora de la vida de los cubanos que viven en la isla”, y cómo “ver un país próspero, estable y democrático en Cuba”.
Las fuentes del Departamento de Estado consultadas por EFE confirmaron que, durante su visita de dos días a Miami, la subsecretaria Jacobson no ha mantenido más reuniones con ningún otro grupo del exilio cubano.
De hecho, el presidente del grupo Hermanos al Rescate, José Basulto, explicó que a la reunión con Jacobson no fueron convocados responsables de la organización, sino “los familiares” de los pilotos fallecidos.
“Me imagino que esta reunión sería para excusarse por lo que hicieron (la Administración de Obama) con la liberación de los espías”, dijo Basurto a EFE.
Otros grupos del exilio como “Directorio Democrático”, “Plantados” y “MAR por Cuba” explicaron hoy que han rechazado los “tanteos privados” que de forma “confidencial” les han llegado en las últimas semanas para reunirse con Jacobson.
Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia en Miami, dijo a EFE que ellos también fueron contactados por el Departamento de Estado hace unos díez días pero que “no hubo seguimiento a esta llamada. No pasó más nada”.
“Por nuestra parte, nosotros siempre estamos abiertos al diálogo, a hacer sugerencias”, agregó Sánchez.
Jacobson llegó el martes a Miami y concedió entrevistas al Canal América Tevé y a MiraTV, dos televisiones con audiencias mayoritariamente cubanas, en las que defendió que el diálogo con el Gobierno cubano “merece la pena” con el fin de conseguir llevar la “libertad” y los derechos humanos al pueblo cubano.
Periodistas independientes llegaron a Roberta Jacobson
written by Miriam Leiva | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
Roberta Jacobson, secretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, durante una rueda de prensa en La Habana (EFE)
LA HABANA, Cuba. -Por primera vez, los periodistas independientes pudieron asistir el 23 de enero a una conferencia de prensa, donde participaron periodistas de los medios nacionales, como Mesa Redonda, Cubadebate, Granma, Telesur y otros, asi como la prensa extranjera. En la residencia del Jefe de Misión de la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana, una amplia habitación estuvo colmada por periodistas y cámaras de muy diversas nacionalidades y medios, llegados para cubrir las primeras conversaciones entre las delegaciones de Cuba y Estados Unidos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas anunciado el 17 de diciembre por los presidentes de ambos países, asi como las cuestiones migratorias y otros temas. En esta ocasión, la Sra. Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado, emitió una declaración y respondió preguntas de periodistas.
Usualmente reprimidos y denostados por las autoridades de Cuba, los periodistas independientes recibieron el mismo email de invitación enviado a los demás presentes por la SINA. Tuvieron igual derecho a participar, muestra del reconocimiento y apoyo a sus esfuerzos informativos durante más de dos décadas en muy difíciles condiciones, tanto que unos 24 formaron parte de los 75 pacíficos cubanos encarcelados en marzo de 2003, y condenados a más de 20 años de cárcel. Su presencia, que en casi cualquier otro país habría resultado normal, constituyó una reafirmación de la Administración Obama de que continúa comprometida con la defensa de los derechos humanos y el apoyo a quienes procuran el progreso del pueblo hacia la democracia.
Roberta Jacobson con la prensa: Cubanet, EFE, y Granma formularon preguntas en español
written by Augusto César San Martín | jueves, 20 de junio, 2019 12:39 pm
LA HABANA, Cuba.– A las 11 y media de la mañana del 23 de enero comenzó en el salón de conferencias de la residencia del Jefe de la Sección de Intereses de EEUU en Cuba, en el reparto residencial Cubanacan, municipio Playa, la conferencia de prensa ofrecida por Roberta Jacobson, Secretaria de Estado adjunta para el hemisferio occidental.
A evento, organizado por la Sección de Intereses de los EEUU en Cuba, se invitó a la prensa extranjera acreditada en la isla, a la prensa nacional y a la prensa independiente.
Desde las 8 y media de la mañana los corresponsales de todas las agencias invitadas formaron fila frente a la entrada de la residencia para ocupar buenos lugares dentro del salón de conferencias.
Sobre las diez de la mañana comenzaron a entrar los periodistas, y media hora después el salón estaba lleno.
Como novedad, reportaron desde la misma sala periodistas de la elite oficialista, y periodistas independientes, representados por: Cubanet, Augusto César San Martín y Julio César Álvarez. Diario de Cuba, Pablo Mendez. 14yMedio, Reinaldo Escobar. Palenque visión, Juanier Rodríguez. También estuvieron presentes Havana Times, y el blog La Chiringa.
La conferencia se ofreció en inglés y español.
Cubanet, EFE, y el diario oficialista Granma formularon las preguntas en español. La pregunta del reportero de Cubanet versó sobre los motivos que pudieran frenar eventualmente el proceso de negociaciones entre Cuba y EEUU.
Si bien la diplomática norteamericana no mencionó los motivos que pudieran frenar el ritmo de las negociaciones, sí dejó claro que el motivo del restablecimiento de las relaciones continuaba siendo el empoderamiento del pueblo de Cuba.
Añadió que, aunque la política de EEUU ha cambiado, habría que ver si el gobierno de Cuba estaría listo para avanzar tan rápido como el gobierno Washington.
La prensa oficialista hizo énfasis nuevamente en el embargo económico a Cuba, en la inclusión de la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo, y en la ambigüedad del gobierno estadounidense de cooperar con Cuba en la lucha contra el ébola, y por otro lado incitar a sus galenos a desertar de las misiones médicas en el extranjero.
La subsecretaria le aclaró al periodista que esos eran asuntos que concernían al terreno legislativo, que el presidente Obama había cambiado lo que el poder ejecutivo le permitía.
Por su parte la representante de EFE preguntó hasta qué punto el tema de los derechos humanos condicionará la velocidad de las negociaciones. La subsecretaria le contestó que el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas no estaba condicionado a otros temas, que son de diálogo.
El día 22 de enero, Roberta Jacobson y su homóloga cubana, Josefina Vidal Ferreiro, ofrecieron conferencias de prensa al término de la segunda ronda de conversaciones. Ambas delegaciones concuerdan que el proceso será largo, y con profundas diferencias entre Washington y La Habana.
Para un tema tan importante y polémico como lo es el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba Y EEUU, la conferencia de prensa fue corta—no más de media hora—, y no aportó nuevas informaciones sobre el tema.
Algunos periodistas mostraron inconformidad por no poder hacer sus preguntas