1

Forbes Ignores Repression in Cuba and Invites Tourists to Travel to the Island

MIAMI, United States. – Last Sunday, the AmerIcan magazine Forbes published an article titled “It’s a Good Time Now to Go to Cuba” where it sings the praises of Cuba’s charms but ignores the grave violations of human rights, the shortages, and the absence of freedoms that Cuban nationals endure under Havana’s Communist regime.

The article starts out highlighting that “Day-Glo-colored U.S. cars from the 1950s -from before Castro- are once again rolling down the streets of Havana. Restaurants and hotels have reopened or are new additions to the scene. The quarantine requirements were lifted in November, and 90% of the population has been vaccinated against COVID (and a mask mandate is in effect).”

However, the article makes no reference to the grave public health situation Cubans are experiencing, nor the lack of basic medications to treat common ailments. Also, it does not mention the deplorable conditions of health facilities nor the lack of supplies in the hospitals.

However, the article laments that the travel restrictions approved during the Trump Administration are still in effect, which “blocks American citizens from conducting any kind of business.”

“Cuba is in an excellent position to welcome returning travelers precisely at the start of winter. The warmth of the climate coincides with the warmth of the people who express it in a palpable joy at seeing American tourists visit Cuba like they did during the first wave in 2015,” according to the note.

In that sense, it doesn’t refer to the protests of popular discontent that took place in the island on July 11, considered to be that largest protests in the six decades the Communist regime has been in power. Neither is there any reference to the repression unleashed by the regime in order to contain the protests of 11J, and to prevent the Civic March for Change from taking place this past November 15 (15N).

However, the article quotes Rachel Dunnam, director of Cuba Candela, a company that organizes personalized trips to the island, who states: “Visitors will be able to enjoy the incredible Cuban culture, the music and art before all other tourist groups arrive. As of now, the streets are practically available for your sole enjoyment.”

In harping on this point, the article shows its propaganda intentions regarding Cuba as tourist destination without ever mentioning the serious social, political and economic crisis that Cubans are living through.

Forbes intends to sell the Cuba Candela package promoting five-day/four nights in Havana with a trip to Viñales, “a picturesque town in the middle of tobacco plantations,” as well as the delights of post-pandemic tourism.

“The restaurant scene in Havana had evolved to a sophisticated, pre-pandemic level,” the note continues.

In the meantime, Cuba’s official press wasted no time in bragging about the article published by the American magazine. “Now is a good time to go to Cuba not only because of the climate and the warmth of our people, but also because it’s safe for travelers, according to an article published by the American magazine Forbes,” stated Cubadebate this Wednesday.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




The Paris Club Should Stop Financing Repression in Cuba

Despliegue militar en Cuba, el pasado 15N

MIAMI, United States. – The Cuban regime is facing a very delicate and dangerous situation regarding its remaining in power. On one hand, the July 11th protests in some 60 Cuban cities and towns showed just how fed up the population is of living under the longest dictatorship in the Western hemisphere and burdened with multiple economic and social disasters.

On the other, Havana is on the verge of economic bankruptcy, and the regime does not have even a minimal possibility of reverting that situation, already unbearable for millions of Cubans.

Recently, several members of the European parliament joined the Assembly of the Cuban Resistance in condemning democratic governments and creditors, like the Paris Club, which has just forgiven Cuba’s bankrupt economy the amount of US$ 8,500 million. Such indolence manifests itself behind closed doors, with its back to the Cuban people, and without demanding structural reforms in the island.

As was pointed out very lucidly by Orlando Gutiérrez Boronat, president of the Cuban Democratic Directorate, those US$ 8,500 million were not used for development projects in Cuba, nor for urgent work in the country’s infrastructure. They weren’t used for solving the housing shortage, either.

Those loans were used to enhance and equip repression. One only needs to see the expensive equipment used by the Special Troops, the hundreds of patrol cars purchased for the police, and the amount of fuel used in the massive military deployments held on November 15th. In the meantime, hospitals are collapsing piece by piece.

The communist elite had always been certain that it could prevent any dangerous situation, through terror imposed via weapons against the population, its Special Troops, and with guaranteed impunity to beat people up, repress dissent. and even kill.

Any forgiveness of Cuba’s enormous foreign debt should be conditioned upon real changes in the country. If not, governments and financial institutions will continue to finance repression in the country. When the conditions are ready for democratic transition, Cuba will need the good will of many countries to rebuild its economy after decades of communist disaster.

Inexorably, Cuba will have to change. The majority so demands it. Last November 15th, in spite of the huge police and paramilitary deployment, several significant events took place, like witnessing priests and nuns leading groups that circumvented police control points and took to the streets; in addition to the many homes that displayed the message “Homeland and Life”, or balconies where white and yellow bed sheets were flown, as a symbol of rebellion.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Otro muerto sin nombre

CORRALILLO, Cuba, agosto, 173.203.82.38 -Ha muerto el maestro emérito José Gómez Martínez, que dedicó toda su vida a la enseñanza y a inculcar los buenos ejemplos entre sus niños de la Escuela Primaria José Martí, en el municipio Corralillo, de la provincia Villa Clara, al centro de Cuba.

Pero su fallecimiento no se divulgó, ni se ha exteriorizado la más mínima valoración por parte del gobierno. Mucho silencio ante su velatorio y su entierro. Todo muy solapado, muy oscuro, en lo que respecta a las fuerzas políticas de la región.

Pero en nada sorprende que haya sido así, porque al gobierno no le convenía que este hombre fuera homenajeado con los honores y tributos que merece un educador de su estirpe.

No en balde fue el único que tuvo la valentía y el civismo de denunciar abiertamente, en un matutino de su escuela, que no todos los alumnos reciben igual trato de parte de los maestros. Porque, desgraciadamente, muchos educadores responden más por los regalos que les traen los familiares del alumnado, que por el valor ético de una labor de enseñanza consciente, educativa y moral.

Ante el asombro de todos, José Gómez dijo también en aquel matutino que si era necesario, haría público a cualquier nivel este problema. Aunque no fuera “socio” de ningún dirigente.

Entonces se convirtió en una espina en el zapato para el sistema de educación. Pero al mismo tiempo, mantenía a su escuela entre las primeras de la provincia, ganadora de muchos premios. Incluso, poseedora de la única banda de música infantil, organizada y dirigida precisamente por él, quien no sólo era un maestro respetado en toda la región, por su integridad profesional, sino el más querido por los niños.

Hoy todos estamos convencidos de que el ataque cardíaco que le provocó la muerte a José Gómez Martínez, no fue resultado de las múltiples tareas que desarrollaba, ni de sus muchas horas de trabajo extra para formar a sus alumnos con los conocimientos y los preceptos de su conocida vocación martiana.

Se lo provocaron los jerarcas de la Dirección Municipal del Ministerio de Educación, que, ciegos de envidia y de miedo, lo acosaron, lo despreciaron, lo subestimaron y terminaron declarándolo “no confiable”, después que este prestigioso maestro les dijera en sus caras que tenía quejas de los padres, quienes aseguraban que sus niños no estaban siendo bien tratados en la escuela, y que los alimentos suministrados por el sistema eran cada día más escasos y peores, razón por la cual algunos alumnos se habían desmayado en las aulas.

No pasaron más de dos días de esta reunión cuando ya era destituido como vicedirector de la escuela. También fue sancionado a no dirigir por dos años su banda de música infantil. La explicación oficial fue que el sistema de educación, a nivel municipal y provincial, adoptaba estas medidas disciplinarias porque José Gómez Martínez se había pronunciado y había actuado a partir de falsos testimonios.

Nunca, por mucho que lo reclamó insistentemente, Gómez recibió el documento que se le dijo que le entregarían como constancia legal de esta medida disciplinaria.

La bandera cubana que siempre mantuvo colgada dentro de su aula –bajo la petición de que lo envolvieran en ella a la hora de darle sepultura-, desapareció el día de su muerte. Todavía su familia y sus amistades no la han encontrado. No hubo guardia de honor en su velatorio, ni discursos en su sepelio. El colmo es que no se vio ni a uno solo de sus alumnos rindiendo tributo a tan querido maestro.




Las fotos que decían demasiado

Entierro de Paya- Foto de Aleaga
Entierro de Paya- Foto de Aleaga

LA HABANA, Cuba, agosto, 173.203.82.38 -Estuve tirando fotos todo el tiempo. Tenía conmigo la Canon 1000D, con un lente 55-250mm, y desde mi privilegiada posición en la Casa de Cultura, en la intersección de Peñón y Calzada del Cerro, quizás podría hacer buenos planos. El sepelio de Oswaldo Payá, el 24 de julio pasado, atrajo a los demócratas a la Iglesia del Salvador y también a un número mayor de policías disfrazados con cualquier indumentaria.

Cuando la gente, en su afán de acompañar a Payá hasta el cementerio, desbordó el dique de contención de  los policías de uniforme, y desde los autobuses del ejército empezó a bajar el otro “pueblo, el enardecido”,  tuve la oportunidad de retratarlo. La represión sobre hombres y mujeres, por policías de todo tipo, y la conversión de los autobuses Yutong en “carros celulares”, pasó por el lente y quedó registrada

Policias de civil en entierro de Paya - Foto de Aleaga
Policias de civil en entierro de Paya - Foto de Aleaga

No estaba consciente del trabajo.  Pero ellos sí.  Por eso al bajar de mi posición de “tirador” e incorporarme a la calzada, los esbirros dijeron: Ahí está Aleaga Pesant. Cógelo. Me montaron en un auto de policía y me confinaron en la 4ª Estación de la PNR, en Infanta y Manglar, durante 12 horas, con la única garantía de que al salir, si recuperaba la cámara, las fotos estarían borradas.

Estaban al tanto de mi trabajo, mucho más que yo. Solo lo supe cuando, a medianoche, quise mostrarle mi trabajo a Airler, Vallín y Cuesta, sentados en el muro, cerca del Bim-Bom de la Calzada de Infanta, mientras esperábamos la liberación de Antonio Rodiles.  El trabajo habían desaparecido gracias al tenebroso G2 y a sus artes poco ocultas para perpetrar la censura.

Policia encubierto lleva detenido a Farinas - Foto de Aleaga
Policia encubierto lleva detenido a Farinas - Foto de Aleaga

Me sentía mal, frustrado.  Durante más de tres semanas, vagué por diferentes lugares buscando un programa, un informático, que me ayudara de algún modo a rescatar las preciadas imágenes.

Poco a poco, una a una, se rescataron las imágenes. Aparecieron los monstruos y sus monstruosidades. Me impresionaron  las del esbirro vestido de civil, que lleva arrestado al Premio Sajarov por la Libertad de Conciencia, Guillermo Fariñas, y también las de la violencia policial. A ellas adjunté una foto de los monstruos parados en posición amenazadora.

Las fotos decían demasiado y la policía política hizo todo lo posible por qué no fuera develada al mundo la realidad de la represión en aquel triste día. Pero ahí están, como testimonio de lo ocurrido y de la solidaridad de muchos amigos que ayudaron a que pueda mostrarlas.

[email protected]




El babalao y la policía

LA HABANA, Cuba, junio, 173.203.82.38 -José Ángel Rodríguez,  natural de Guantánamo y vecino del reparto marginal  Romerillo, del municipio Playa,  dice sentirse acosado, hostigado y perseguido por la Policía Nacional Revolucionaria.

José Ángel es sacerdote de la religión Ifá, su signo es Iyobbe, está casado con Milagros, y es padre de unos gemelos, Yudel y Mariam. Trabaja desde hace diez años como custodio en un almacén. La historia del  acoso  que éste guantanamero  quiere sacar  a la luz, viene del mismo día  en que puso los  pies en La Habana y  se asentó en ese barrio marginal, en una casa  levantada con esfuerzo propio  junto a la cerca que bordea el antiguo  aeropuerto del cuartel Columbia, hoy Ciudad Libertad.

Cuenta el babalao que ha debido recurrir a la prensa independiente y a los activistas pro Derechos Humanos, como última alternativa para defenderse  del ataque que ha sido objeto por parte de la policía, que  da curso a las falsas delaciones  que constantemente realizan los informantes del barrio contra su persona. Le han registrado  su  vivienda varias veces y en dos ocasiones lo han deportado para Guantánamo, sin pruebas de delito, ni haber violado la ley, o dañado a alguna persona, o cosa.

Reconoce que su salario de custodio no le alcanza para  mantener a su familia y practicar su religión, y que -como todo cubano de este tiempo-  tiene que “inventar” para buscar el extra que le ayude  a sobrevivir, pero jamás  ha  robado, ni ha estafado, al contrario,  su misión como sacerdote de Ifá es hacer el bien, aconsejar, curar y  ayudar a los  necesitados

Narra que el pasado sábado 16 de junio, en horas de la madrugada, un aparatoso operativo policial compuesto por un camión  lleno de policías y un auto patrullero, copó el zaguán donde vive. Golpes furibundos en la puerta y las voces de los policías despertaron al vecindario. El babalao no tenía nada que esconder y les abrió.

Dice que tantos policías no cabían en su vivienda y quedaron eclipsados  frente a  los altares de Orumila, Shangó, Oggún Guerrero y  los Égguns.  No hallaron  nada fuera de la ley, pero  hurgaron  en  el  patio y decomisaron   veinte pomos de cervezas,  que lo vecinos iban a utilizar el  domingo en la  tradicional actividad  de Día de los padres.

A pesar que los vecinos atestiguaron in situ que  aquella cerveza había sido comprada a granel, en la pipa, producto de una colecta para  celebrar el Día de los padres, el babalao fue acusado de venta ilícita,  y conducido a la estación de  Siboney,  donde lo esperaba,  como siempre, el mayor Corcho, quien  desde hace tiempo trabajaba el caso del babalao y está  empeñado, según sus propias palabras,  en “hacerlo talco”.

Estuvo preso por espacio de ocho horas en un calabozo. Finalmente le impusieron   mil pesos de multa, por venta ilícita de cerveza, a pesar de no haber estado vendiéndola, y contar con el testimonio favorable de los vecinos del barrio.  El oficial de guardia de la estación  le confesó a José Ángel antes de soltarlo, que  el mayor Corcho odiaba a  todos los babalaos, y también a muchos de los policías  subordinados,  y en la unidad policial ya estaban cansados de él. El oficial de guardia le dijo en voz baja, que necesitaba una consulta con Orumila, para ver si podían resolver   ése  problema y sacar al mayor de circulación.

El babalao  le contestó que Ifá era una religión para ayudar y sanar, no podía utilizarla con esos fines. Pero  existía una  alternativa: pedir ayuda a los activistas pro Derechos Humanos y a la Prensa Independiente, donde  iba a denunciar  las arbitrariedades y  el abuso de poder del mayor Corcho, que de seguro no íba a  continuar flotando eternamente, sobre estas aguas negras que constituyen  la  realidad  actual.




El Sexto (La evolución es imparable)

LA HABANA, Cuba, enero, 173.203.82.38 -Inscribir símbolos, imágenes o palabras sobre paredes e incluso sobre la simple roca, es una tradición tan antigua como la vida social. Los romanos llamaban graffiti a esas expresiones que pretendían dejar un testimonio duradero y casi siempre anónimo.

“Devuelvan mis cinco euros”, dice el Sexto.

A finales de los sesenta, en medio de la explosión “contracultural”, los grafitis asaltaron el metro de New York y la cultura underground trepó muros para lanzar mensajes libres de toda manipulación, como una guerrilla urbana sin mayor violencia que su arte de ruptura en lucha contra el arte establecido y más allá de las vanguardias. Algunos, como Basquiat, partieron desde los márgenes y conquistaron el espacio de las galerías y el favor de la crítica.

“Me considero un ser humano que necesita expresarse ante todo, y de lo único que puedo hablar es de lo que me rodea. Me pueden considerar un opositor o la palabra que ellos quieran inventar. Ya eso es por parte de ellos. Yo sí voy a seguir haciendo lo que hago, aunque me cueste la vida”, dice el Sexto.

Extendiéndose por Europa y por el mundo, el grafiti, además de convertirse en un vehículo de libre expresión, alcanzó un importante significado en la oposición al sistema establecido, como si quisiera tatuar su testimonio en la piel viva de la sociedad, a la vista de todos.

“Quítenme los sprays, quítenme las manos. Habrá otros jóvenes como yo que griten fuerte y levanten sus puños, tatuándote la ciudad”, dice el Sexto.

Como es sabido, o al menos muy visible, la propaganda del gobierno cubano ha tratado minuciosamente de apoderarse de toda posible pantalla pública, de todo espacio donde quepa un lema, una parrafada de Fidel Castro, un alarido ideológico, un trozo del discurso en jefe. Y no había grietas en esa pantalla pública que es la superficie de la ciudad, pero las abrieron aquellos primeros aventureros anónimos que, con sus simples pintadas, daban testimonio de que la unanimidad fue siempre una falacia enmascarada con los grafitis oficiales.

“Tachan mis grafitis con pintura rosada”, dice el Sexto, divertido.

A lo largo de los ochenta, los noventa (sin hablar de letreros llanamente antigubernamentales), y de casi toda la primera década del nuevo siglo, no aparecían, o no resultaron tan notables, más que algunas inscripciones certeras, como reVés. Pero eran como botellas lanzadas a un mar muerto y, por supuesto, con un mensaje anónimo, porque se daba por supuesto que no valía la pena otra cosa.

Pero en 2009, al veinteañero Danilo Maldonado se le ocurrió poner por todo el reparto habanero de San Agustín un simple mensaje que reproducía uno de los controles de teclas de una grabadora (Rev, rebobinar), con dos flechas debajo apuntando hacia atrás. Cuando, poco después, un amigo suyo fue detenido por haber puesto ese grafiti en una pared de su casa, los agentes le preguntaban lo mismo todo el tiempo: “¿Quién te dio dinero para hacer eso? ¿De dónde sacaste el spray?”

Fue así como Danilo descubrió que con sus humildes recursos, podía llamar a las puertas del poder. Los que no querían escuchar ninguna palabra que no fuera de aceptación, encontraban ahora un mensaje visual y no podían cerrar los ojos ni siquiera por cansancio, porque se trataba de un mensaje para abrir los ojos. Y ellos lo sabían muy bien.

El segundo grafiti de Danilo era una cara, su cara, con una inquisitiva expresión, una estrella de cinco puntas, partida, y dos palabras: ¿Qué pasa? Esa inscripción apareció por toda La Habana. Pero en ese mismo año 2009 se le ocurrió la idea de crear un personaje imposible pero probable, casi en broma: un superhéroe que nos salvara de “esto” a todos, y tomó como plataforma de despegue la machacante campaña mediática del gobierno en torno al caso de los “Cinco Héroes”.

Así surgió el “Sexto Héroe”, sátira sobre farsa: el Sexto, en fin. Y a Danilo le sorprendió cómo mucha gente comprendió de inmediato la idea y se identificó con el personaje, lo que le dio mucho ánimo para seguir adelante, aunque también descubrió que ya no tenía el control sobre el significado del Sexto, porque había muchos matices de interpretación y hasta connotaciones que nunca se propuso.

Para él, ese personaje representaba simplemente a cualquier persona, porque lo que un determinado individuo haga, puede ser hecho también por otro. El gobierno puede apoderarse de muchos héroes para su interés exclusivo, pero cualquiera puede ser un “héroe” libre porque, aunque tantas personas crean que no se puede hacer nada porque nadie hace nada, resulta que siempre hay alguien que se atreve a expresar abiertamente lo que siente, lo que piensa, lo que quiere.

Danilo había encontrado el sentido de su vida, así de sencillo: solo quería expresarse honesta y libremente. Si había grafitis de propaganda gubernamental por todas partes, ¿por qué él no podía hacer grafitis que fueran su más genuina y legítima expresión personal: su arte, en fin?

Su arte, en fin, lo llevó a lanzar flyers (volantes) por toda la ciudad. Y sucedió que a la policía política se le ocurrió la brillante idea de poner un falso flyer, firmado supuestamente por el Sexto, en la puerta de Antonio Rodiles, uno de los organizadores de Estado de SATS, en el que se acusaba a este proyecto de “Socialista, Antiimperialista, Totalitario y Seguroso” (SATS!), citando además, oportunistamente, un fragmento de un artículo de la destacada opositora Marta Beatriz Roque, donde ella exponía su particular interpretación y sus dudas con respecto a ese proyecto.

El resultado de esa torpe escaramuza contrainteligente: el Sexto fue invitado por Estado de SATS y, más aún: Danilo se siente gratificado luego de esta falsificación provocadora a costa de su firma, porque lejos de crear divergencias, tuvo como efecto la coincidencia de dos caminos. Tratando de dividir, unieron.

Como Danilo lo ha hecho todo por sí mismo y como nadie puede acusarlo (sucio truco perenne) de seguir instrucciones de otros, su argumento para los que lo acosan, lo persiguen, lo arrestan y le hacen oposición violenta, es que él se gobierna a sí mismo, pero que a ellos les ordenan ir a donde está él, y necesitan carros patrulleros, policías, segurosos, armas y calabozos para intentar controlarlo a él, que, sin embargo, para su lucha, no necesita nada más que unas latas de pintura, la verdad de su arte y unos “papelitos”.

Al final de la entrevista en Estado de SATS, Rodiles le pregunta si tiene algún mensaje para el gobierno y el Sexto dice: “La evolución es imparable. Como viene el día tras la noche o el invierno tras el  verano. El tiempo de ellos ya pasó y no podemos quedarnos esperando a que ellos determinen cuál sea o no el tiempo de nosotros. El tiempo de nosotros vamos a cogerlo como mismo ellos cogieron el suyo”.

Pero no es nada fácil. Un día, a unas cuadras de su casa, se le acercó un carro con chapa particular chillando gomas y se bajaron, dice él —que mide casi dos metros—, “cuatro tipos grandísimos”, que le fueron encima como si estuviera armado o fuera un terrorista. Pero en ningún momento lo encapucharon, como informaron algunos medios pretendiendo dramatizar el hecho. Su madre y su abuelo lo buscaron en la estación de policía más cercana y no recibieron ninguna información.

El hecho es que lo llevaron para la estación de policía, de Zapata y C, en el Vedado, y, sin dejarle hacer ninguna llamada telefónica, lo metieron en una celda. Pero después lo sacaban a cada rato para interrogarlo. “¿Viste que para nosotros tú no eres nada? ¿Viste cómo te cogimos?”

“En todo el tiempo que estuve arrestado vi más de diez caras diferentes”, dice el Sexto.

Esas caras querían saber quién te da dinero y qué relación tienes tú con Yoani Sánchez, y hasta el tercer día no dejaron que su madre hablara con él. “¿Tú crees que es justo que les hagas eso a tu mamá y a tu hermana?” Cuando por fin lo llevaron para su casa al cuarto día, en el mismo auto en el que lo trajeron, le preguntaron si lo habían tratado bien, casi pidiéndole disculpas. Luego sabría Danilo de la campaña que se desató en internet a favor de su liberación.

“Estaré haciendo grafitis hasta que sepa por qué lo hago”, dice el Sexto. “Creo que es por necesidad: como caminar, como soñar”.

Alexis Jardines, también entrevistado por Estado de SATS, cuenta un chiste de la época soviética: “No pienses. Si piensas, no hables. Si piensas y hablas, no escribas. Si piensas, hablas y escribes, no firmes”. Pero Danilo, al dar la cara, está expuesto al último acápite: “Si piensas, hablas, escribes y firmas, no te sorprendas”. Genial apólogo: eso es lo que hay.

Recuerdo haber leído hace muchos años un texto del poeta ruso Evtushenko donde confesaba su vergüenza porque, en un futuro, nuestros hijos se asombrarían de que haber dicho ahora lo que a uno le parece la verdad parezca un acto valiente.

Ellos tachan sus grafitis con pintura rosada y le dicen que se quite un pulóver que dice Laura Pollán vive. Danilo no se lo quita. Ellos se lo desgarran (Laura Pollán no tiene derecho a existir ni siquiera cuando ya no existe). Danilo cree que ellos están conscientes de lo que hacen. Es posible. También es posible que no sepan lo que hacen porque no les importa saber, porque para los esbirros, y para tantos otros, lo más fácil es no saber.

Nosotros vamos a derrumbar la pared, vamos a mostrar nuestros propósitos para un porvenir, para nuestros hijos, para nuestra familia. Vamos a acabar con ese miedo”, dice el Sexto.




Memorias para el invierno

LA HABANA, Cuba, noviembre (173.203.82.38) – Si “Abril es el mes más cruel”, como afirma el gran poeta T.S. Eliot en su libro The Waste Land, noviembre no lo ha sido menos para los  escritores cubanos. La llegada del raquítico invierno a la isla, al parecer alienta la censura. Los guardianes de la política cultural jamás velaron tanto en otras estaciones.

Cualquier  proyecto artístico o literario creado dentro de la revolución, si resultaba incómodo para el poder, era devorado, y muchos en noviembre. Igual sucedía con las individualidades. Nada ni nadie en busca de nuevos cauces creativos, diferentes propuestas, o intención de mostrar otros matices fuera de lo  establecido por la ideología, quedó sin castigo.

La vocación del semanario literario Lunes de Revolución de enfatizar las diferencias del sujeto nacional, “mostrándolo como una entidad plural, múltiple, antagónica”, entre otras razones, fue la causa de su cierre el 6 de noviembre de 1961.

También otro noviembre, pero de 1965, y más o menos por similares causas, fue cerrada la editorial independiente El Puente, encarcelado su director, el poeta José Mario, y forzada al exilio la poetisa Ana María Simo, subdirectora.

Pero no pasarían muchos noviembres sin que la censura mostrara su  obsesión en devorar al autor y su obra en el onceno mes del año. Menos agresivos esta vez, pero con posterior acción carcelaria para uno de los autores, publicaron el poemario Fuera del juego, de Heberto Padilla,  y la obra de teatro Los siete contra Tebas, de Antón Arrufat, con un prólogo que los denunciaba como “contrarios ideológicamente a nuestra revolución”.

Este Sambenito literario provocó que 34 figuras internacionales del mundo intelectual, publicaran en Le Monde una carta en la que se preocupaban por las represalias contra los escritores cubanos. Sin embargo, ni las voces de Jean Paul Sartre, Mario Vargas Llosa,  Octavio Paz, Julio Cortázar y Simone de Beauvoir, entre otros prestigiosos intelectuales que admiraban  la revolución cubana, fueron escuchadas.

El 19 de noviembre de 1991, la poetisa María Elena Cruz Varela  fue obligada a tragarse una copia de la Carta de los diez, documento en el que un grupo de intelectuales pedían reformas al régimen. Ocho días después fue condenada a dos años de prisión.

Pero los tiempos cambian y noviembre también. Y este noviembre no ha sido la excepción. El libro de entrevistas Sin perder la memoria, de Alicia Elizundia Ramírez, puso al desnudo la historia de algunas víctimas de la represión cultural.

Las víctimas y sus perseguidores  se encontraron de frente en el mismo escenario de la Plaza de Armas, en un Sábado del Libro, de donde alguna vez, no importa si en noviembre o abril, muchos escritores fueron expulsados.

Tal vez la censura todavía asoma el rostro por algunas editoriales, pero ya no demoniza libros ni autores. Aunque los censores no están del todo derrotados, son  minoría, tienen miedo y poco pueden hacer. En los últimos años, salvo algunas escaramuzas que nacen y mueren en el papel de alguna revista literaria trasnochada,  la censura  se ha replegado a sus cuarteles de invierno.

[email protected]




El riesgo

LA HABANA, Cuba, noviembre (173.203.82.38) – La revolución cubana, esa vieja desgreñada y desdentada, que jugó con nuestra infancia, torció nuestras manifestaciones, suprimió nuestras libertades e incriminó nuestros pensamientos espontáneos, es desde hace tiempo un perfecto estado totalitario y represivo, bajo el cual muchísimos cubanos, llevados por el afán de subsistir, renuncian a sus convicciones a favor de una proyección pública que las contradice, pero que les resulta tolerable a sus conciencias, porque pueden sobrellevarla con cierta asepsia.

Hay otros cubanos que, por suerte, nos identificamos con San Ignacio, fundador de los jesuitas, quien le preguntó cierta vez al padre Lainez:

-Si Dios os pusiera este dilema: ir ahora mismo al cielo, asegurando vuestra salvación, o seguir en la tierra trabajando por su gloria y comprometiendo así cada día la salvación de vuestra alma, ¿Qué extremo elegiríais?

-El primero, sin dudas -respondió Lainez_.

-Yo el segundo -replica Ignacio- ¿Cómo creéis que Dios va a permitir mi condenación, aprovechándose de una previa generosidad mía?

Esos cubanos (entre los que estoy yo) que están a favor del riesgo y en contra de la seguridad; que apuestan por la audacia frente a la comodidad, creen que es más humano y digno el atrevimiento que la renuncia sistemática al combate.

Pienso que la obsesión por la seguridad y la tranquilidad es uno de los grandes obstáculos que impide a tantísimos cubanos buscar libremente su verdad. No digo, por supuesto, que la prudencia, la reflexión y el saber elegir las mejores circunstancias para emprender nuestras batallas, no sean importantes. Pero, admito que me resulta harto insoportable esa falsa prudencia que termina por ser paralizante.

No oculto mi falta de simpatía por aquellos que “quisieran hacer algo por cambiar el destino de este país, que quisieran ayudar a que desaparezcan males como la represión, la falta de libertades, la homofobia”, pero colocan ante todo su seguridad. Esas personas, alegan que no tienen vocación para luchar por una causa hasta las últimas consecuencias y sin garantías de éxito, aunque sea justa. Y yo, siempre les digo: Tú no tienes vocación y nunca la tendrás mientras pienses, ante todo, en tu seguridad. El que no es capaz de arriesgarse por aquello que cree justo, no tiene vocación para emprender ninguna empresa seria que, como todas, tiene siempre algo de riesgo, de apuesta, e implica audacia y confianza.

No estoy apostando, por supuesto, por la irreflexión o por la aventura barata; pero sí digo que toda causa justa lleva un poco de “salto al vacío”. Me arrojo siempre sin temor hacia aquello que creo justo y digno, y estoy segura de que ese salto no será una locura.

La vida que llevamos los cubanos de esta isla no es la vida que soñaron nuestros padres y nuestros abuelos para nosotros. Esta vida, en la que no tenemos derecho a soñar y vivir nuestros sueños debe ser cambiada; y he decidido contribuir con mis manos y mi voz, a ese cambio que ansían tantos cubanos a pesar de saber que recibiré en ese camino hacia el cambio, muchas zancadillas y tropezones. Pero si tuviera miedo a tropezar, más me valdría no levantarme de la cama en las mañanas, entonces no sufriría, porque ya estaría muerta.

[email protected]




La rebelión cautiva

LA HABANA, Cuba, septiembre (173.203.82.38) – Los bufidos del gobierno cubano, asustado por las rebeliones en los países árabes, se tornan cada vez más peligrosos. Los cubanos no tienen  derecho a protestar: el régimen traduce cualquier manifestación pública como “planes de la Agencia Central de Inteligencia”. La campaña que desarrolla el gobierno en este sentido prepara el terreno para que los arrestos, los gases lacrimógenos y las golpizas no provoquen levantamientos populares.

Según el gobierno, los cubanos son felices súbditos sin  reclamos, por lo que  no existe la rebeldía espontanea. Los medios de difusión gubernamentales tratan de presentar como mercenarios a quienes protestan. La desinformación y el comprometimiento con el sistema, controlado desde los puestos laborales o las facultades universitarias, juegan su papel. Esta estrategia engendra el llamado ¨pueblo indignado¨, esa horda de temerosos que no ladran lo que piensan, sino lo que les imponen.

Los operativos policiales que cubren las actividades de los opositores se han convertido en cercos. El cierre de calles céntricas con autos de policías para evitar que el pueblo llegue hasta el lugar denota el temor a las explosiones sociales. Es evidente que después de los estallidos  en el Medio Oriente y el norte de África, las autoridades no aceptan que los curiosos merodeen la zona de conflicto entre los opositores y la turba progubernamental.

Existe miedo en la población pero sobre todo desconocimiento del papel que juegan las personas que reclaman sus derechos.

La represión está legalizada por la Ley 88, conocida como “ley mordaza”, que la Asamblea Nacional ha propuesto recrudecer.

El gobierno no está desprevenido. La crisis permanente del sistema y las condiciones internacionales favorecen el reclamo popular, pero ya los Castro están alertados y resulta difícil llevar ventaja a los que tienen maña en reprimir a su pueblo desde hace cincuenta y dos años.

El régimen se esfuerza por aislar a los cubanos declarados opositores de la población en general. El control policiaco sobre la oposición impide organizar actos públicos. Por otro lado, las protestas espontáneas de la población  han demostrado que se apagan con la facilidad de un fosforo bajo la tormenta.

A pesar de tener los mismos intereses, la unidad entre la oposición organizada y la población esta entorpecida por la desinformación y el miedo. Mientras el régimen logre manipular esto,  mantendrá el control de la situación interna y la rebelión continuara cautiva.

El riesgo corre de parte de los opositores. La dictadura ha demostrado que prefiere vivir una eternidad en el banquillo de los acusados que un segundo sin el poder. La represión  no se hará esperar mientras el poder de los Castro continúe en peligro de caída.

[email protected]




Terrorismo, Lazo y flores

LA HABANA, Cuba, julio (173.203.82.38) –  El  26 de junio concluyó en Irán un evento denominado “Conferencia Mundial contra el Terrorismo.” Esteban Lazo fue representando al gobierno de Cuba.

El mundo parece estar cambiando. ¡Quién iba a decirnos hace unos años que en Irán se efectuaría una conferencia internacional con ese tema! La reunión, que según los medios oficialistas en La Habana contó con la participación de representantes de 50 países, concluyó con una declaración de condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.

Tras esa declaración, que, sin dudas, la delegación de alto nivel de la isla, aplaudió y suscribió, se pudiera suponer que los “actos de repudio”, expresión de terrorismo de Estado contra los opositores pacíficos y Damas de Blanco, terminen.

Pero eso es suponer mal, porque los gobernantes de Cuba tienen su propia escala de valores acerca del terrorismo. Ellos tienen muy bien definido cuando el  terrorismo es bueno y cuando es malo, y a cada rato dan prueba de ello.

Un día después de la clausura de la mencionada Conferencia en Irán, se efectuó en La Habana el sepelio del general de brigada Demetrio Montseny Villa.  En las honras fúnebres participaron varios altos jefes de las Fuerzas Armadas, miembros a su vez del Buró Político del Partido Comunista. Fidel y Raúl Castro mandaron ofrendas florales.

A su vez, el diario oficial Granma publicó datos referentes a la vida y obra del fallecido General. En esa especie de breve biografía se leía lo siguiente:

“Durante una visita de Frank país a Guantánamo para organizar el Movimiento 26 de Julio, se incluyó a Montseney en la primera célula de ese territorio como jefe de acción y sabotaje”.

Es bien conocido que esas “acciones” iban desde poner bombas en cualquier lugar hasta “ajusticiamientos” de simpatizantes del gobierno de Fulgencio Batista en las puertas de sus propias casas. Y lo de “sabotaje”, no es necesario ni explicarlo, la propia palabra lo define. Todo eso no era otra cosa que terrorismo, no hay otro calificativo para ese tipo de actos.

Así que, por un lado condenan “cualquier forma de terrorismo” , y al día siguiente le rinden honores a un terrorista.

La realidad es que nuestros gobernantes no renuncian a su esencia, sólo que, para uso exclusivo en el exterior, tienen una licencia especial que les permite negarla y hacer cualquier tipo de declaraciones o firmar cualquier acuerdo que de antemano saben no cumplirán. Mientras, en casa, todo sigue igual, y continuamente manifiestan su verdadera naturaleza represiva y terrorista.

En gente así, es siempre un error confiar, sobre todo cuando tienen en sus manos  los medios y el poder para hacer daño.

[email protected]