1

“Aquí mataron a mi hijo Yohandi”

Sabino Serrano Combinado del Este arroz

Combinado del Este, Cuba_archivo
Combinado del Este, Cuba_archivo

LA HABANA, Cuba, – Una vez al mes, Hilda Borgiano Moreno se traslada como le sea posible y cargando lo que pueda conseguir desde su casa en el municipio Rodas, en la provincia de Cienfuegos (centro del país), hasta el Combinado del Este, para ver por un rato a su hijo Oscar Rodríguez, recluido en esa prisión.

-Mi hijo está aquí desde el 5 de junio de 2013. Lo detuvieron sentado en el muro del Malecón, alegando la policía que era el autor de un robo, pero no hay ni pruebas ni testigos, además de que mi hijo niega la acusación. Aún no hay esperanza de juicio.

-Anterior a su arresto, uno de los agentes del carro patrullero 38, de la estación policial de la calle Zanja (municipio Centro Habana), donde quiera que lo encontrara, lo abordaba y le decía que trabajara para ellos. Su respuesta siempre fue que él no era chivato (delator).

-Como no lograban su objetivo, el policía, molesto, le dijo: “Si no trabajas para nosotros, te vamos a partir los co…¨.

Pero la encarcelación de este hijo, no es el sufrimiento mayor que lacera a esta madre. Entre lágrimas, comienza a narrar una historia muy dolorosa.

-Aquí mataron a mi hijo Yohandi. Tenía 32 años, vivía en La Habana Vieja. Lo sancionaron a 3 años de cárcel, decían que él era el jefe de una banda llamada Sangre por la Vida. Lo tenían en una prisión que hay en San José (provincia Mayabeque) donde están los que tienen el VIH; él estaba enfermo de SIDA, pero era un hombre robusto y fuerte.

-En esa prisión comenzó a quejarse de fuertes dolores de cabeza, y nunca le dieron atención médica. Entonces los demás presos comenzaron a reclamar que lo pasaran para la enfermería de El Combinado. Después de mucha lucha lograron ese objetivo.

-Pero no recibió el tratamiento adecuado, pues ni exámenes le hiucieron para ver por qué tenía esos dolores de cabeza. Deciden entonces dejarlo en esa enfermería porque su situación seguía agravándose.
-Su hermano Oscar pide que le permitan estar con él para poder atenderlo, pues ya estaba presentando parálisis en algunas partes del cuerpo, y él quería aunque fuera bañarlo, pues nadie quería hacerlo debido a su enfermedad. Le negaron la petición.

Hilda Borgiano Moreno, madre de Yohandi_foto cortesía del autor
Hilda Borgiano Moreno, madre de Yohandi_foto cortesía del autor

De acuerdo con el testimonio de esta madre, cuando el joven se encontraba en estado de suma gravedad, fue que le avisaron. Ella llegó al Combinado del Este, en compañía de su medio hermano, Marcos Echeverría, sobre las 9 de la noche.

-Las autoridades del penal me dijeron que debía buscar en qué sacarlo de ahí y trasladarlo a un hospital civil. Les respondí que a esa hora eso era muy difícil, que éramos de otra provincia y que el Combinado era un lugar muy apartado.

-Entonces, como a las doce de la noche, trajeron una ambulancia. Cuando llegamos a la celda de la mal llamada Sala de Terapia, encontramos una situación horrible. Mi hijo tenía a su alrededor seis bandejas con comida podrida, estaba lleno de orina y de caca.

-No le deban ni medicinas ni alimentos, nadie quería tocarlo. Nadie le había llevado en días siquiera un poquito de agua a la boca.

-En ese estado, mi hermano y yo lo trasladamos al hospital “Miguel Enríquez”, donde no querían recibirlo. Tras mucho insistir, lo pusieron en una sala denominada de Terapia Aislada.

-Dos días después, lo trasladan para el IPK (Instituto de Medicina Tropical). El médico que lo recibió nos dijo que su estado era crítico.

-En esas circunstancias nos hacen llegar la llamada “extrapenal”; es decir, que le otorgaban la libertad a mi hijo. Aquello fue una burla, pues sabían que en el Combinado del Este es donde en verdad habían dejado morir a mi hijo.

-En 19 días se consumió. Falleció el 19 de marzo de este año en el IPK, de una infección generalizada debido a una bacteria desconocida, alojada en la cabeza. Ese fue el diagnóstico.

-Ahora tengo que estar muy preocupada por mi hijo Oscar. No se imagina usted las veces que después de estar aquí, he tenido que volver para Cienfuegos con todos los bultos, pues no me lo han dejado ver, pero ¿a quién me voy a quejar? ¿Quién me escuchará?

[email protected]

Relacionado:

El sangriento motín del Combinado del Este




Medallista paralímpico vive de desechos

Pablo Frómetas, muestra un diploma, por sus buenos resultados obtenidos en Juegos Paralímpicos. Sin embargo hoy sus meritos son desconocidos por declararse opositor al sistema político impuesto en Cuba. Foto cortesía de Calixto Ramón Matínez
Pablo Frómetas muestra un diploma, por sus buenos resultados en Juegos Paralímpicos. Hoy sus méritos son desconocidos por declararse opositor al sistema político impuesto en Cuba. Foto cortesía de Calixto Ramón Matínez

LA HABANA, Cuba.- Pablo Frómeta Pérez, uno de los atletas discapacitados que más han sobresalido en la historia del deporte cubano, ha sido despojado de los méritos que conquistó: Hoy vende materias primas que recoge en las calles de La Habana, para sustentar a su familia.

El ex atleta -discapacitado visual-, que asegura haber ganado más de un centenar y medio de medallas en eventos deportivos nacionales e internacionales, decidió dar sus declaraciones para Cubanet y aprovechó para pedir a las organizaciones internacionales que velan por el respeto a los derechos humanos, que intercedan ante el gobierno cubano para que cese la represión en su contra.

Tras su retiro como deportista, Frómeta pasó a ocupar cargos importantes en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER). Pero reunirse con una hija que reside en los Estados Unidos, fue suficiente para ser despedido del cargo que ocupaba y se le derogaran triunfos alcanzados.

-Tengo una hija, Silvia Eugenia Mirabal Pérez, que no tiene mis apellidos porque la inscribió la mamá. Ella vive en los Estados Unidos y vino a visitarme en 2008. Desde entonces, comenzaron las represalias y el acoso por parte de la dirección del INDER-, comenzó diciendo Frómeta, quien se desempeñaba en aquel entonces como vicepresidente primero de la Comisión de Atención a los Atletas, además de atender directamente a los deportistas paralímpicos del país.
Para reunirse con su hija, tenía que solicitar un permiso especial, tal y como dicta el reglamento cubano para las personas vinculadas al gobierno que tengan familiares residiendo en el extranjero –principalmente en los Estados Unidos. Solicitud que dice haber hecho pero que le fue denegada, no quedándole otra opción que escoger entre su hija y el puesto que ocupaba.

Lo declararon, pues, “traidor a la patria, a la revolución, así como “persona no grata a la sociedad”.

En la esquina izquierda, Pablo Frómetas, mientras abanderaban la delegación cubana para partir rumbo a Maracaibo (Venezuela) 1989, su primer evento internacional.
Último por la derecha, Pablo Frómeta, mientras abanderaban la delegación cubana para partir rumbo a Maracaibo (Venezuela) 1989, su primer evento internacional.

-Lo primero que hicieron fue decirme que yo no era confiable a la revolución y que le había dado informaciones a mi hija. Algo totalmente falso. Luego empecé a sentir que donde quiera que iba me tenían vigilado-, dijo él ex atleta que entre sollozos agregó:

-Ahí fue donde yo empecé a darme cuenta de que ningún gobierno en el mundo, por malo que sea, le prohíbe a un padre reunirse con su hijo porque éste haya abandonado el país. Y yo no iba a renunciar a la posibilidad de conocer a mí hija. Eso fue muy duro para mí. Pero no me arrepiento de haber tomado la decisión que tomé.

De gloria deportiva, a disidente y vendedor de laticas

Antes de que comenzara el acoso, Frómeta -que debutó en la arena internacional en 1989 en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, donde ganó cinco medallas de oro en tres disciplinas diferentes (Atletismo, Natación y Lucha Libre)- venía sintiendo algunas diferencias con el gobierno cubano.

-Comencé a sentirme inconforme al regresar de los Juegos Paralímpicos de Atlanta (Estados Unidos) 1996, pues me fui dando cuenta de que había crecido en edad, necesitaba formar una familia y no tenía una casa donde vivir. Viendo que el Estado siempre ha ofrecido ciertos beneficios a los deportistas de buenos resultados, comencé a hacer reclamaciones, pero mis esfuerzos fueron en vano-, manifestó el ex atleta que también formó parte de la delegación cubana en Barcelona (España), 1992.

A pesar de los logros alcanzados como deportista y los cargos que ocupó en el INDER, siempre vivió agregado. Hoy vive junto a sus hermanos, con su esposa y sus dos hijos de 8 y 14 años de edad, en en el capitalino municipio Playa.
En el año 2010, Frómeta ingresó en el opositor Partido Democrático 30 de Noviembre. Tras esta decisión, fue declarado “traidor a la patria” y pasó a ser blanco directo de la Seguridad del Estado. Inmediatamente fue privado del salario que recibía como gloria deportiva, a la vez que dejaban de reconocerle los méritos alcanzados.

Pablo Frómeta, en unos juegos continentales celebrados en Argentina, donde conquistó un total de 15 medallas.
Pablo Frómeta, en juegos continentales celebrados en Argentina, donde conquistó un total de 15 medallas.

-Empecé vendiendo mercancía de forma ilegal en el 2009, pues todavía no habían abierto la oportunidad del trabajo por cuenta propia, pero la Seguridad del Estado comenzó a reprimirme y acosarme. Me quitaron la mesa donde ponía los productos, también iban a visitar a las personas que me tenían viviendo en sus casas para amenazarlos con que le iban a quitar la vivienda.

Según Frómeta, estas acciones de la policía política lo llevaron a un estado de desesperación tal que, en marzo del 2010, decidió llevar a cabo una protesta frente a la Plaza de la Revolución, lugar donde radica el Consejo de Estado.

-Me puse mi ropa deportiva y, portando la Bandera Cubana, hice una manifestación en la Plaza. Allí la Seguridad me detuvo y me llevaron para el Consejo de Estado, donde me prometieron que ellos le darían solución a mi caso. Pero para esto tenía que apartarme de la oposición. Y todo resultó ser una mentira-, enfatizó.

Hoy en día, a Pablo Frómeta Pérez, con 44 años de edad y una prótesis en el ojo izquierdo, se le puede ver en las calles de Playa recogiendo latas de cerveza y refresco vacías para venderlas como materia prima. De esta forma, mantiene a su familia.

El gobierno desapareció su nombre de los archivos donde aparecen las conquistas del deporte cubano.




Palma Soriano: Los “asesinos” de hierro

Foto-galería de Frank Correa

PALMA SORIANO, Cuba. – Reconocido como territorio de importancia crucial en los últimos días de la guerra de 1959, Palma Soriano, en Santiago de Cuba, es el más grande en extensión de todos los municipios orientales. A veces se le ha llamado con el sobrenombre de ¨La Habana chiquita¨.

Allí los precios son más elevados que en la capital, y la única opción que existe para paliar la crisis son las ferias de los sábados, situadas en la calle Paquito Borrero, desde La Avenida hasta Martí. Todo el pueblo las espera con ansias, pero es más una acción sicológica que real, pues la venta consiste en rebajarle solo un peso a cada producto.

En una estancia de siete días en el pueblo, descubrí una microempresa extendida a todos los ámbitos de la población. Una verdadera microempresa ¨mínima¨, con la que al parecer sobreviven los palmeros; venden todo tipo de productos, en sus casas, en los portales, en catres que colocan en la acera, o pregonándolos en voz baja.

Otro detalle notable es el pésimo estado de las calles. Enormes baches en una ciudad de topografía irregular, signada por bajadas abruptas y subidas largas, donde el transporte urbano son coches tirados por caballos. Toda una caballeriza arrastrando coches a base de tubos de hierros, tablones y cabillas, y tapiados con lona en forma de techo. Los palmeros los llaman ¨Los asesinos¨, pues por los tantos baches de las calles se han reportados clavículas partidas, costillas rotas, cabezas fracturadas y brazos enyesados, con su punto culminante en una baranda de un coche que se zafó en plena marcha en una loma y todos los pasajeros cayeron violentamente.

Pero el problema más grave de Palma Soriano es el agua, que llega solo una vez al mes. Los palmeros se han agenciado tanques enormes, o a cambio han construido embalses. La capacidad de llenado es decisiva para sortear 29 días del mes sin agua en las casas.

A pesar de estos y mucho otros contratiempos, la predisposición de los palmeros para las fiestas es buenísima. Me atrevo a afirmar, por lo que vi en siete días, que podrían ostentar el número uno en consumo de alcohol per cápita en Cuba. Mientras venden en su microempresa se dan tragos. Por el pueblo, casi todos andaban con una botella de ron. De noche en el parque, pasaban parejas de brazos y era ella quien la llevaba.

Había carnavales en el cercano pueblo de Contramaestre. A las seis de la tarde parecía verse el pueblo entero alistándose en los camiones.

Hablé con personas de avanzada edad y me contaron que es una vieja tradición del pueblo ir a los carnavales de los pueblos cercanos, Santiago, San Luis, Dos caminos, Songo La Maya, Guantánamo.

Tomasa Guerra, de 93 años, me contó cosas interesantes sobre este pueblo. Dijo que, cuando Fidel anunció el triunfo de la revolución en 1959, desde el cuartel de Palma, declaró a Palma Soriano ¨la primera capital de la revolución¨. Con una claridad que me asombró. Recitó una poesía que se aprendió de memoria cuando niña:

¨El municipio de Palma es el más grande de Oriente, pero también el más pobre. No encuentra alcalde que obre, con largueza soberana. Esta región cubana muere de tanto rigores, y de llevar senadores, al congreso de La Habana¨.

-Y ahora es lo mismo –sentenció la anciana con su voz casi apagada.

 




Antonio Castro, playboy de la familia, gana torneo “Hemingway”

Foto-galería de Ernesto García

LA HABANA, Cuba -El pasado sábado 14 de junio concluyó la 64 edición del Torneo de Pesca de la Aguja “Ernest Hemingway”, en la náutica que lleva su nombre. El equipo ganador fue el cubano, a bordo de la embarcación “Santy”, que, según pudo comprar este periodista, trajo consigo a un hijo de Fidel Castro, Antonio Castro Soto del Valle, actual vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol.

La nota de la oficialista agencia Prensa Latina dijo textualmente, sin mencionar nombres de pescadores:

“Con cinco Dorados y cuatro Marlins, el equipo Cuba se llevó el primer puesto, luego de cuatro jornadas de pesca. El bote Santy (Cuba) se adelantó a las restantes tripulaciones en pugna.

“Las embarcaciones Odds and Ends y Tag and Release, ambas de Estados Unidos, ocuparon el segundo y tercer puestos del certamen, respectivamente.

“Le siguieron Rebel Yell, de España, que capturó al mayor túnido certificado en la competencia, la primera marca de Marlin la obtuvo Macondo III, de Canadá, mientras que el Santy mantuvo el récord al mayor Dorado (40,5 libras)”.

Como es ya tradicional en el torneo habanero, las tripulaciones usaron el método de “marcar y soltar”, a favor de la protección de las especies y el medio ambiente.

El novelista de “El Viejo y El mar” ganó los tres primeros torneos entre los años 1953 y 1955.

Desde 1959, cuando se instauró en la Isla el torneo Hemingway, ha perdido trascendencia noticiosa, al punto que en esta 64 edición los medios oficiales de comunicación apenas le dedicaron algún espacio durante sus seis jornadas. En la década de los 70, del pasado siglo, Jimmy Carter presidente de los Estados Unidos, mejoró las relaciones con Cuba y fue entonces que durante varios años venían de ese país flotillas de pescadores norteamericanos. Lamentablemente duró poco.

Ahora el Grupo Empresarial de Náuticas y Marinas Marlín, del Ministerio de Turismo, organiza anualmente dicho torneo, pero quedan deslucidos, por la baja participación de pescadores foráneos y cubanos y por falta de promoción internacional.

Cuba tiene un amplio corredor marino de cuencas y fosas en el Mar Caribe, el Golfo de México, los estrechos de la Florida y las Bahamas, lo cual le permite ser una importante plaza para la pesca deportiva. De ahí que en los meses de mayo-junio pueda desarrollarse este tipo de torneo de la captura de la aguja.

En conversación con uno de los jueces del último torneo, nos manifestó: “La pesca se realiza en aguas profundas, a 25 millas náuticas, en un amplio corredor pasado el Puerto del Mariel hasta la Boca de Jaruco. La aguja se captura, se fotografía y posteriormente se libera. El resto de la pesca se trae a bordo para la acumulación de puntos. Este año no ha sido de grandes capturas. Han participado solo 10 países. Varios pescadores cubanos quedaron en tierra sin competir, porque la casa matriz, Marlín, no se lo permitió, por razones económicas de esa compañía”.

Un pescador nos dijo: “Solamente compiten por Cuba los hijos del dueño del bote Santy, antiguo pescador de estos torneos. Poco pudo disfrutar el viejo, después que le cambiaron el bote. Ahora sus hijos lo honran y son los que están ganando la competencia”.

Otro pescador, que ha competido en anteriores certámenes, dijo: “Da vergüenza que no estemos compitiendo muchos pescadores cubanos. Ahora no se trata ni del bloqueo, ni de que no hay bote, ni falta de petróleo. El dinero lo malgastan después, pero a nosotros, no nos dan ni esta oportunidad. Fíjate, en la lista de 21 botes participantes, Cuba tiene uno solo”.

En el torneo de este año participaron Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Letonia, México y Rusia. Hubo 22 botes y no más de 60 pescadores. Por puntuación, el bote “Santy”, de Cuba, vino en primer lugar, seguido por el Odds&Ends, de los Estados Unidos; y en tercer lugar, Rebel Yell, de España.

El bote cubano “Santy” era el más esperado, y cuando hizo su entrada, el público lo coreó: “Santy, Santy, Santy”. Entonces, para sorpresa de muchos, se supo que a bordo venía como pescador Antonio Castro Soto del Valle, hijo del ex dictador Fidel Castro Ruz, también ganador en los campos de Golf del país. Y ahora, además, campeón en el torneo de pesca de la aguja.

[email protected]

 




Torneo Hemingway, solo para gente de dinero

 Pizarra de puntuación del torneo_foto del autor
Pizarra de puntuación del torneo_foto del autor

LA HABANA, Cuba.- En la Marina Hemingway, La Habana, comenzó este último martes el 64 Torneo Internacional de Pesca de la Aguja “Ernest Hemingway”, luego de haberse efectuado el lunes 9 de junio el Consejo Técnico de los participantes, en la villa náutica que lleva el nombre del autor del El viejo y el mar. La competición concluye este sábado 14 de junio.

Si bien la Marina Hemingway presenta cierto deterioro de su infraestructura y bajada de visitantes en tránsito marino, el ahora Grupo Empresarial de Náuticas y Marinas Marlín, del Ministerio de Turismo, tomó las riendas del evento para sacarles dinero a los pescadores foráneos y nacionales que puedan pagárselo:

450 CUC (equivalente al dólar) por equipo de 1 a 3 pescadores, y 100 CUC, por cada pescador adicional, si dispone de su propio bote y sus avíos. Llámese así a una embarcación modernamente equipada.
2 500 dólares, si tiene que rentar un bote y los avíos, más los servicios del capitán y el oficial de cubierta. Precio que incluye los equipos de pesca para cada pescador, carnada, combustible y refrigerios. El salario medio de un trabajador de la isla es de 15 dólares al mes.

Al cierre de este trabajo, en conversación sostenida con un empleado de la Marina Hemingway, que pidió no revelar su nombre, manifestó:

“Los pescadores salieron muy temprano, no son tantos, los costos son muy altos, algunos permanecen en sus yates. Aquí mismo, para los que puedan disfrutar del área de baño y esperar el arribo de los competidores, cada persona tiene que pagar una entrada de 10 dólares, a consumir 5, pero los precios de la cafetería son muy altos…Esto es para gente de dinero”, concluyó el hombre.

Un custodio, también, expresó:

“Aquí no se pueden tomar fotos. Es una indicación del jefe; me botan de mi trabajo, hay que esperar las órdenes, porque se han quejado los dueños de embarcaciones…”.

Botes  amarrados para la pesca de la aguja, un lujo lejos incluso de la vista del cubano de a pie_foto del autor
Botes amarrados para la pesca de la aguja, un lujo lejos de la vista del cubano de a pie_foto del autor

El portero del centro de buceo y pesca de la náutica comentó:

“Aunque oficialmente no lo han dicho, la entrada para los nacionales a las 5 de la tarde no se cobrará, para que puedan ver el arribo de los botes y yates de pescas con sus capturas, así también para que se tomen las imágenes de participación popular, pues se sabe que el cubano de a pie esto no lo puede costear”.

Una enorme flotilla de pescadores venía desde los Estados Unidos

Muchos recuerdan el 26 de mayo de 1950, cuando cerca de 36 botes de pesca de la Habana atravesaron el canal del Castillo del Morro, en busca de la corriente del Golfo. En “El Pilar” iba Hemingway, representando al Havana Yacht Club, quien ganó los tres primeros torneos de 1953 a 1955; de ahí que un grupo de pescadores honraron al novelista al ponerle a estas competencias su nombre.

La mayor de las Antillas, tiene una ubicación atractiva para la pesca deportiva. Garantizada por las fosas del Mar Caribe, el Golfo de México y los estrechos de la Florida y las Bahamas, barreras ecológicas en la distribución y tránsito de muchos peces.

Escritor Ernest Hemingway. El torneo de la captura de la aguja le debe su nombre_archivo
Escritor Ernest Hemingway. El torneo de la captura de la aguja le debe su nombre_archivo

Hemingway llamó a ese corredor marino el “gran río azul”, por ser un lugar donde la corriente roza la isla y el lecho marino desciende bruscamente a casi 6 mil pies (casi 2 mil metros). En esta época del año, atraviesan esta corriente cálida cientos de ejemplares de gran tamaño del llamado “Rolls-Royce de los peces”.

Las competiciones del torneo de la aguja han pasado por diferentes momentos, a punto de desaparecer. Fue en la década de los 70 que Jimmy Carter incitó a una distensión con Cuba y una enorme flotilla de pescadores venía a la convocatoria desde los Estados Unidos. Lamentablemente, duró poco, pues la edición de 1980 fue cancelada a causa de que ese verano miles de cubanos emigraron a los Estados Unidos durante el éxodo del Mariel.

El torneo, en cuya edición actual participan una decena de países, cerca de 20 botes y no más de 60 pescadores, cerrará este sábado cuando se repartan las medallas y trofeos entre los tres primeros lugares. Se premiará la primera captura, el mayor dorado, el mayor peto y el mayor túnido (albacora, atún de aleta amarilla y bonito); así como a los de mayores puntuaciones acumuladas por sus capturas diarias.

Para proteger las agujas, los pescadores toman foto de la captura, se lo comunican por radio al club, y las devuelven al mar. Este método es denominado “Tag & Reléase”. El Club Náutico Internacional Hemingway es miembro de la The Billfish Foundation para el Caribe y cumplimenta las reglamentaciones de la International Game Fish Association.

Expertos consideran que el Torneo Internacional de Pesca de la Aguja es el más antiguo de su tipo en mundo, antecedido por la Copa Mundial del Atún en Wedgeport, Nueva Escocia, y el Torneo del Sábalo en el Golfo de México.

 




Sin calentar el brazo

beisbol_cuba_venezuela_Internet
beisbol_cuba_venezuela_Internet

LA HABANA, Cuba -En su edición del domingo 1ro de junio, el semanario Tribuna de La Habana daba la voz de alerta acerca de los problemas que afronta la actual serie provincial de béisbol en La Habana. Se refería a la pésima calidad de los juegos, las indisciplinas cometidas por atletas y aficionados- que incluyen agresiones físicas a los árbitros-, y las precarias condiciones de los estadios para alojar a la prensa.

Unos días después de la publicación, me dirigí al estadio Santiago “Changa” Mederos, en la Ciudad Deportiva capitalina, donde se iniciaba la fase final de la serie provincial, con los ocho equipos clasificados en la ronda eliminatoria. Los rivales en el partido eran La Lisa y Boyeros. Y, realmente, las anomalías que encontré superaban lo expuesto en el Tribuna.

Llegué media hora antes del comienzo del juego. No había ningún pelotero en el terreno haciendo ejercicios de calentamiento. Estaban sentados en las gradas -los dos equipos-, escuchando música, conversando, y ajenos a la competencia en la que iban a tomar parte. Un rato después, los managers los llamaron al terreno. Fue evidente el desgano con que cumplieron la orden. Incluso no faltó quien pusiera en entredicho la autoridad de su director.

Semejante tardanza hizo que los peloteros estuviesen “fríos” cuando los árbitros salieron al terreno, a la hora fijada para la voz de “play ball”. Al equipo home club no le quedó más remedio que mandar al box a su pitcher sin calentar el brazo. Ver en el terreno a árbitros y peloteros fue contemplar algo parecido a una serpentina multicolor, pues no existe el uniforme que identifique a los equipos. Uno de los jueces, incluso, vestía pullover y jeans.

El “Changa” Mederos carece de un recogedor de pelotas. Un detalle que torna lentos los partidos, ya que los jugadores deben salir constantemente a la zona foul para recoger las pelotas. La lentitud y la apatía de los peloteros terminaron por aburrirme, y decidí marcharme apenas comenzado el juego. Fue entonces cuando advertí que las gradas estaban casi desiertas. Y así pretenden recuperar el terreno que el fútbol les ha ido robando…

Ya en la calle, me topé con uno de esos aficionados que no se pierden ni un solo juego de pelota, en cualquier nivel. Rápidamente me dio sus impresiones:

-Mire, este año la serie provincial es un desastre. Lo que digan los periódicos es poco. En la fase clasificatoria hubo equipos que perdieron por no presentación, alegando que no tenían medios de transporte para llegar a los estadios. Y muchos de los mejores peloteros no venían a jugar. Total, después no pasa nada, pues los seleccionan para el equipo Industriales en la serie nacional.

Tales insuficiencias en la serie provincial habanera- que probablemente se repitan en otros territorios del país- constituyen un mal augurio para la próxima serie nacional de béisbol, y también para la participación de Cuba en el torneo de este deporte en los centroamericanos de Veracruz, a celebrarse en noviembre.

Un certamen que Cuba “aspira” a ganar, pero donde encontrará fuertes rivales en las novenas de México, Puerto Rico Venezuela y República Dominicana.




Violencia en Bayamo

Cervecera 16_foto de Calixto Ramón
Cervecera 16_foto de Calixto Ramón

BAYAMO, Cuba.- Mientras la policía persigue a opositores pacíficos en Bayamo, capital de la provincia Granma, la violencia avanza de forma incontrolable en esta ciudad. Algo que preocupa considerablemente a sus residentes. Y más preocupante les resulta el silencio que guardan al respecto los medios de comunicación locales.

Según cálculos de residentes, en Bayamo, con una población que ronda los 230 mil habitantes, se estima que en el mes de mayo más de diez personas perdieron la vida a consecuencia de la violencia. Mientras que el número de lesionados resultó “incalculable” para quienes fueron consultados por Cubanet.

-Es horrible lo que está pasando aquí en Bayamo. Tú sabes lo que es que en menos de 24 horas en este pedazo hayan matado a tres personas y uno quedó grave-, comenta Aidée, una señora que reside en avenida Los Mártires, del reparto El Valle. Con la palabra “pedazo”, Aidée se refirió a los repartos Manopla, Siboney, Camilo Cienfuegos, Rosa la Bayamesa y El Valle, sólo cinco barrios de los más de 30 que componen Bayamo.

-El mismo día que mataron al muchacho de la otra cuadra, -dijo la señora refiriéndose a Leonardo Michel Batista Gómez, un vecino que vivía a dos calles de su casa, a quien asesinaron a puñaladas en la noche del 20 de mayo-, también mataron a uno en Manopla, otro en Siboney y un día antes le habían dado unas puñaladas en la 19 de Camilo Cienfuegos a un muchacho de 18 años, que se vio grave pero, gracias a Dios, dicen que se salvó-, dice Aidée.

Estos hechos de sangre, todos perpetrados con armas blancas, hacen que los bayameses vean a su ciudad como la más insegura del país. Se podría citar también la muerte de una joven de unos 27 años que fue apuñalada por su ex pareja en plena Sala del Palacio de Justicia, a donde había acudido en busca de auxilio mientras su victimario la perseguía.

Plano general de la Cervecera 16_foto cortesía de Calixto Ramón
Plano general de la Cervecera 16_foto cortesía de Calixto Ramón

La Cervecera de la 16, antro de terror

Uno de los lugares más conflictivos de Bayamo es el Centro Recreativo ubicado en la calle 16 de Rosa la Bayamesa, donde la principal oferta es la venta de cerveza a granel.

Según afirmó un trabajador de ese centro, “aquí las bronca son a diario, y lo mismo se pelean a piñazos, que a machetazos o a pedradas. Uno de los casos más lamentable fue cuando le dieron una pedrada a una niña de la primaria que pasó varios días ingresada sin que los médicos le aseguraran la vida”.

De acuerdo con lo que describió el empleado, versión que fue corroborada por varios vecinos, los niños salían de la escuela camino para sus casas cuando una piedra que fue lanzada en una riña impactó a la pequeña, de unos 8 años, en la cabeza.

En la Cervecera de la 16, donde también se han reportado violaciones a menores, la más reciente víctima de gravedad fue Oscar Espinosa Ramos, de 28 años de edad, que reside en calle 29, entre avenida Los Mártires y Prolongación Milanés. El pasado 28 de mayo le propinaron un machetazo en la cabeza. Tuvieron que darle 33 puntos de sutura, según reportó Julia Rosa Piña, periodista independiente que ejerce como portavoz de la organización cívico-religiosa Pastores por el Cambio.

Aunque la periodista no supo dar detalles concretos sobre las posibles causas que originaron esta reyerta, aseguró que el otro implicado, que también salió herido debido a una puñalada que recibió de manos de Espinosa Ramos, resultó ser uno de los dependientes de la cervecera.

-Oscar es vecino mío. Solo alcancé a ver cuando él y un primo suyo vinieron a la casa a buscar un cuchillo porque tenían problema en la Cervecera. Luego vi la ropa que la trajeron tinta en sangre”, alegó Rosa Piña, que cedió a Cubanet unas imágenes que había tomado de Espinosa en una visita que le hiciera al Hospital.

La portavoz de Pastores por el Cambio también está entre las personas que señalaron el preocupante número de lesionados por actos de violencia, una cifra incalculable.

-Puedo asegurar que la cifra de lesionados por hechos vinculados a la violencia es bastante alta porque el día que estuve en el Hospital, visitando a Oscar, vi que entraron a un muchacho de Siboney, que es conocido mío, herido, y no había pasado media hora y ya venían con otro herido, y ante mi preocupación, una enfermera que estaba de guardia me dijo que no me asustara, que eso es así todos los días, principalmente los fines de semanas-, agregó.

Oscar Espinosa Ramos  recibió un machetazo en la cervecería 16_foto cortesía de Calixto Ramón
Oscar Espinosa Ramos recibió un machetazo en la cervecería 16_foto cortesía de Calixto Ramón

Sin embargo, para los bayameses, que cuentan con tres medios de comunicación de alcance local (Radio Bayamo, el canal de televisión CNC Granma y el periódico La Demajagua) todos controlados por el gobierno comunista, lo peor es que nunca se difunden estos tipos de noticias.

-Desde que yo tengo uso de razón y desde que triunfó la revolución-, destacó un señor sexagenario, -ni Radio Bayamo, ni La Demajagua, ni CNC Granma, han dado una noticia que tenga que ver con este tipo de muerte. Y es incalculable el número de personas que mueren por violencia cada año aquí en Bayamo.

Durante una detención sufrida por este reportero el 25 del mes pasado en la oriental ciudad, el oficial de la Seguridad del Estado que se identifica como el Mayor Sánchez, contestando a una interrogante, alegó que este tipo de noticias no se difunden porque “empañan los esfuerzos hechos por la revolución…”.

¿A quién persigue y reprime la policía?

Mientras la violencia se apodera de las calles de Bayamo y el robo prolifera por toda la ciudad; la policía, que cuenta con un elevado número de efectivos, ocupa su tiempo persiguiendo y reprimiendo a opositores pacíficos y mujeres inofensivas.

-Aquí, cuando hay un problema, tú te cansas de llamar a la policía para avisarles y vienen a las tres o cuatro horas, cuando ya todo ha pasado. Pero hay que ver cómo cada domingo acordonan toda esta área con carros patrulleros y oficiales de la Seguridad del Estado para impedirle a Ivania que vaya a la Iglesia-, describió un vecino de Ivania Rodríguez, una de las integrantes del Movimiento opositor Damas de Blanco.

Lo mismo describieron vecinos de Nidia Rodríguez Santisteban, representante de las Damas de Blanco en Granma, y de otros activistas de la oposición en Bayamo, a quienes se les impide reunirse.

 




Impiden parada cultural dedicada a los niños

Punta Brava, La Habana_Internet
Punta Brava, La Habana_Internet

LA HABANA, Cuba -El bochornoso atropello a la ciudadanía que tuvo lugar en Punta Brava, pueblo del municipio habanero La Lisa, el pasado sábado 31 de mayo, podría servir de lección a los ingenuos o a los lacayos que dicen ver con optimismo el surgimiento en Cuba de una cierta sociedad civil autónoma y vinculada armónicamente a las estructuras del régimen.

Durante todo un año, los instructores de arte y maestros del seminternado de primaria “Julio Antonio Mella” habían estado organizando los festejos con que los niños de esa escuela iban a celebrar el Día Internacional de la Infancia. Como no recibían ayuda de las instancias oficiales, se vieron obligados a enfrentar los preparativos con sus propios recursos y con el apoyo de los padres de los alumnos.

Así lograron confeccionar una rústica carroza, que a falta de fuerza motor, sería halada por los propios maestros y por un grupo de padres, con el objetivo de realizar un breve desfile a lo largo de apenas dos cuadras de extensión. Al final, uno de los padres consiguió que le prestasen un tractor para tirar de la carroza, y ya estaban listos los disfraces que cada madre había confeccionado para su hijo.

La concreción del primer Paseo de Primavera de la comunidad era ya un hecho, organizado sin la ayuda ni el control de las instancias políticas del Estado, pero sin que tampoco fuese obra de algún grupo opositor o disidente. Nadie más que los propios maestros de la escuela y los padres de sus alumnos lo había concebido y preparado. Su realización, en la víspera del Día Internacional de la Infancia, era un regalo que se hacía a sí misma aquella gente humilde, en un sitio donde son nulas para ellos las oportunidades de esparcimiento.

Pero justo minutos antes de que comenzara el desfile, llegó la policía para prohibirlo. Y aquellos aguadores de la fiesta no vinieron desde lejos, sino desde el propio sector policial de la comunidad. De modo que habían dispuesto de un año para advertir a los organizadores, pero todo indica que no lo hicieron porque estaban tramando dar un escarmiento a quienes pretendían divertirse sin haberlos invitado.

Esta actitud torpe y malévola de las autoridades estuvo a punto de provocar un conflicto muy serio en Punta Brava, pues al ver frustrada la oportunidad de llevar aquel momento de alegría a sus hijos, los padres, espontánea y masivamente partieron rumbo a la estación de policía para manifestarse en forma airada.

Poco faltó para que el malogrado Paseo de Primavera terminase como la fiesta del Guatao. Y si no ocurrió no fue tampoco por el poder conciliador de las autoridades, sino gracias al buen juicio de algunos padres y maestros, quienes a duras penas lograrían refrescar los ánimos de muchos enfurecidos vecinos que protestaban frente a la estación de policía armados con palos y bates y piedras.

El incidente, como era de esperar, no ha trascendido a los medios de información. Quedó sólo en la memoria de los puntabravenses como una prueba más de que ninguna iniciativa de la población será tolerada (mucho menos en temas relacionados con la educación y la salud) si no se somete al absoluto control y a la manipulación política del régimen. Hay otras lecciones que se derivan obviamente del hecho, pero irían dirigidas al poder, y ya sabemos que las dictaduras no aceptan lecciones de sus víctimas. Hasta un día.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en las siguientes direcciones: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0 y www.plazacontemporaneos.com Su blog en: http://elvagonamarillo.blogspot.com.es/

 




Le robaron la pistola, borracho

Masó, de policía corrupto a sombra infecta- Foto JHF
Masó, de policía corrupto a sombra infecta- Foto JHF

LA HABANA, Cuba – El destino de Masó no se diferencia en nada al de cientos de miles de viejos represores al servicio de la dictadura fidelista, cuyas miserias espirituales fueron ahuecándolos por dentro, volviéndose contra ellos mismos, hasta convertirlos en piltrafa: alcohólicos, enajenados, vagabundos, zombis sin derrotero.

Desde que era jefe de un sector de la policía, con grados de oficial, Masó empezó a beber en forma desmedida. Sólo el diablo sabrá cuántas penas y remordimientos y frustraciones necesitaba ahogar. Sus horas de sobriedad eran cada vez menos y ya no le alcanzaban para realizar las tareas propias del cargo, lo que es decir acciones de jenízaro corrupto y violador de los derechos humanos.

Hasta que un mal día (para Masó), los propios ladrones que él nunca detuvo por ser un pésimo agente de la ley, le robaron la pistola cuando se encontraba bajo los efectos de una gran borrachera, aunque de completo uniforme y armado.
Entonces fue degradado y expulsado de la policía. Para los represores de una dictadura como la nuestra, todo es permisible mientras que no se les ocurra morder la mano que los alimenta. Pueden perder el alma, incluso resulta conveniente que la pierdan, pero lo que jamás se les perdonaría es que pierdan el arma.

Despojado de su “autoridad” y su uniforme, Masó ya nunca iba a renunciar a los vicios que contrajo siendo policía, el alcohol entre ellos, pero no sólo, también la manía siniestra de hacer daño a la gente, ahora gratuitamente, por el mero placer de hacerlo, o quizá para cumplir algún acuerdo de conveniencia con sus ex correligionarios, quienes le permiten realizar pequeñas operaciones ilegales que apenas le alcanzan para pagarse la bebida y subalimentar a la familia.

Es así como, entre trago y trago, hoy se pasa todo el tiempo merodeando en los alrededores del edificio donde reside, al acecho de “irregularidades” o de cualquier tipo de comportamiento “antisocial” que conspire contra la “revolución”.
Aquellos que ahora mismo transiten por la avenida Tulipán, entre Factor y Estancia, en el habanero Nuevo Vedado, podrán verlo, porque siempre está allí, con el oído parado para escuchar todo lo que se comenta y observándolo todo con sus ojos acuosos e inyectados con sangre y ron. Y claro que pueden sentir lástima, es natural. Pero humildemente les sugiero que no permitan que la piedad les haga perder de vista el hecho de que este hombre, o esta sombra infecta de lo que fue un hombre, tiene en su haber más víctimas que pelos en la cabeza.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en las siguientes direcciones: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0 y www.plazacontemporaneos.com Su blog en: http://elvagonamarillo.blogspot.com.es/




Desalojan niños, ancianos y a una mujer embarazada

Foto-reportaje de Calixto Ramón Martínez Arias

BAYAMO, Cuba. – Las “buenas intenciones” del gobierno del General presidente se reflejan en cuatro familias que desde hace cerca de un mes y medio, en que fueron desalojados de sus hogares, vagan por Bayamo, capital de la provincia Granma. Los encargados del desalojo, según las declaraciones de los propios perjudicados, fueron los máximos directivos del gobernante -y único reconocido- Partido Comunista en ese oriental municipio, ubicado a unos 700 kilómetros al este de La Habana.

“…Tienes que ir hasta allí y ver en las condiciones que están viviendo ocho niños que fueron desalojados de sus casas. Un campesino les permitió a los padres de ellos meterse en una corraleta para que no estén durmiendo a la intemperie. Da grima cómo viven entre el estiércol de las reses y sin poder ir a la escuela”, había dicho el pasado 22 de mayo a este reportero Juan Alberto Oliva, que milita en la organización Pastores por el Cambio. Oliva donó unos videos que, junto a su esposa Julia Rosa Piña, pastora de esa organización cívico religiosa, tomó a las cuatro familias.

Este reportero, en compañía de Oliva, pudo entrevistarse con dos de las cuatro familia, donde además de los ocho niños destacan dos ancianos con más de ochenta años. Liuska María Méndez Piña, madre de tres de los niños y nieta de los dos ancianos, dio una descripción detallada para Cubanet de lo que habían vivido desde que perdieron sus hogares y la forma en que fueron desalojados.

-Eran las 5:00 de la mañana del día 17 de abril y nosotros aún estábamos durmiendo cuando llegaron para desalojarnos, -comenzó diciendo Liuska María-. Más de 50 policías, junto con la gente del Gobierno y de la Dirección de la Vivienda, nos rodearon las casas. Además, trajeron las Brigadas de Acción Rápida, médicos (civiles que funcionan como paramilitares), ambulancias y gente de la Construcción con equipos pesados para demolernos las casas”.

La mujer culpó como los principales responsables del desalojo a los representantes del Gobierno en Bayamo.

-Los principales responsables fueron la gente del Gobierno. Entre los que yo conocía estaban Octavio, que es el vicepresidente del Gobierno; Damaris, que es la jefa de los inspectores; Yoel, que es el de planificación de Vivienda, y varios agentes de la Policía, encabezados por un tal Federón, que con grado de Mayor se presentó diciendo que él era La Ley y hacía lo que le daba la gana-, aseguró la mujer.

Lisandra Méndez Piña, otra de las desalojadas y que es madre de dos niñas mellizas de siete años de edad, confirmó la violencia con que obraron las fuerzas represivas.

-Los niños estaban durmiendo cuando los policías entraron a las casas y de manera violenta los cogieron por los pies y los arrastraron para fuera-, corroboró Lisandra.

Ante el desespero de verse desamparados y sin tener donde guarecerse, no les quedó más remedio que aceptar la oferta de una corraleta para reses que les hizo un campesino que se condolió de ellos.

-Suerte que este campesino nos vio con todas las cosas botadas en la calle y nos dejó que nos metiéramos aquí. Nosotras limpiamos esto un poco y tapamos con estas lonas y esas planchas de fibrocemento. Pero tengo mucho miedo de que los niños se nos enfermen, porque tienen que estar aspirando el mal olor de la mierda de las vacas. Tampoco están yendo a la escuela, -se lamentó Liuska.

Las autoridades alegaron que estas familias, que provenían de un barrio llamado El Almirante, en las cercanías del Parque Granma, de Bayamo, estaban viviendo ilegales. Sin embargo, todas tenían en su haber un documento firmado por el Jefe de la Agricultura en el municipio, que les acreditaba el terreno.

El hecho causó descontento e indignación en los vecinos de la zona.

-Eso fue abusivo y criminal-, manifestó William Águila, y agregó:

-Principalmente con esos niños que ahora no pueden ni ir a la escuela y con ese par de viejos que están hasta enfermos. ¡Y había que ver cómo la policía tomó todo esto, como cuatro cuadras a la redonda para que nadie pudiera ver lo que estaba pasando!

Liuska María aprovechó sus declaraciones a Cubanet para denunciar ante el mundo al gobierno cubano por la crueldad con que obraron.

-Aprovecho esta ocasión para denunciar al gobierno cubano. Porque aparte de los niños y de nosotros (las personas mayores) está mi abuelita que se llama Dolores Bernal Pompa, que padece del mal de Párkinson,y no tuvieron piedad con ella. Como tampoco la tuvieron con otra de las desalojadas con 38 semanas de embarazo. Tuvieron que llevársela en mal estado para un centro asistencial de Salud en el municipio de Jiguaní.

Liuska está viviendo con su esposo, sus tres hijos y sus abuelos en la trastienda de la Base de Camiones de Bayamo, en el barrio Viviendas Campesinas.

Mientras congresistas y otras personalidades de los Estados Unidos piden al presidente Barack Obama el levantamiento del embargo impuesto a Cuba, y la Unión Europea se sienta a la mesa de diálogo para buscar una política más flexible hacia la Isla, el gobierno del General Raúl Castro responde aplicando más represión contra un pueblo que no encuentra la forma de hacer valer sus derechos.