1

Referendo del Código de las Familias: régimen extiende el cierre de las votaciones

Código de las Familias, Referendo, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El Consejo Electoral Nacional del régimen cubano (CEN)  extendió el horario de cierre de las votaciones del referendo del Código de las Familias.

Debido a las inclemencias del tiempo, las mesas de votación cerrarían una hora más tarde en La Habana, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y en el municipio especial Isla de la Juventud.

También se extendió el horario en 28 circunscripciones del municipio Matanzas, 14 circunscripciones del municipio Cárdenas y ocho de Jagüey Grande, pertenecientes todas a la provincia Matanzas. Algo similar ocurrió en los municipios Nuevitas, Esmeralda y Minas, de Camagüey.

El Consejo Electoral Nacional confirmó que el resto de los colegios del país terminaron las votaciones a las seis de la tarde e iniciaron el proceso de escrutinio.

Sin embargo, el organismo no ha vuelto a ofrecer información sobre el proceso, que debió concluir a las siete de noche.

A lo largo de la jornada, la prensa estatal ha ofrecido seguimiento al referendo, destacando las votaciones de los principales dirigentes del régimen cubano, entre ellos el dictador Raúl Castro y el gobernante Miguel Díaz-Canel.

Según el Consejo Electoral Nacional, hasta las dos de la tarde de hoy habían votado 4 millones 961 mil 775 ciudadanos, de los 8 millones 425 mil 147 que conforman en padrón electoral oficial, para un porciento de votación de 54,82%.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




ETECSA bloquea las frases “código no” y “yo voto no” del servicio de SMS

Cuba, Internet, ETECSA, protestas

MIAMI, Estados Unidos. — La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) agregó varias palabras a su lista de frases censuradas por SMS con motivo del referendo popular sobre el Código de las Familias, que se celebra este domingo en la Isla.

CubaNet pudo comprobar que los mensajes que contengan las frases “código no”  o “yo voto no” no llegan a su destino, aunque, a pesar de ello, la empresa sí aplica cargos por el envío de los mismos.

A raíz de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J), ETECSA limitó los SMS a solo diez mensajes seguidos, impidiendo así el envío masivo de información. La compañía estatal también filtró palabras como “dictadura”, “manifestación”, “VPN”, “protesta”, “singao” entre otras muy empleadas entre quienes se oponen al régimen cubano.

En ese sentido, la estrategia del monopolio de las telecomunicaciones ha sido establecer palabras predefinidas en los servidores encargados de gestionar el reenvío de mensajes. Por ello, cuando aparece alguna de ellas en el cuerpo de un SMS estas no llegan al receptor.

Cabe señalar que desde el 11J hasta la fecha se han agregado no menos de 15 palabras que provocan que un mensaje no llegue a su destino.

Pese a que el servicio de SMS es cada vez menos usados en la Isla ante el ascenso de redes sociales como WhatsApp y Telegram, ETECSA mantiene vigilado y controlado ese servicio por tratarse de una alternativa que permite mantener la comunicación cuando cae el servicio de Internet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Díaz-Canel llama a los cubanos a “votar a corazón” por el Código de las Familias

Díaz-Canel, Código de las Familias, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel sigue llamando a la opinión pública en Cuba a votar Sí por el Código de las Familias, que será sometido a referéndum popular el próximo domingo.

En un encuentro celebrado en el Palacio de la Revolución con representantes de diversos sectores afines al oficialismo, el sucesor de Raúl Castro abordó varias cuestiones sobre el proyecto de ley, que ha generado divisiones entre los cubanos dentro y fuera de la Isla.

Según Díaz-Canel, el Código de las Familias es “una obra monumental, por la cantidad de saberes y experiencias que lo conforman”.

Aseguró, además, que se trata de una iniciativa de “una singularidad maravillosa”, porque “convirtió el amor en ley, el afecto en ley”.

“Estamos en vísperas de participar en un acto cívico de enorme responsabilidad, al cual asistiremos con todo derecho, pero también con sentido del deber y de la responsabilidad ciudadana, y social”, añadió el gobernante en una de sus intervenciones.

Entre los presentes en el encuentro —difundido por la prensa estatal de la Isla— figuraban Mariela Castro, hija de Raúl Castro y director del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el activista oficialista Francisco Rodríguez Cruz, el boxeador Julio César La Cruz, doble campeón olímpico, entre otros.

Mariela Castro, para muchos la “ideóloga” del Código de las Familias, dijo estar segura de la aprobación del proyecto de ley será “un hito en la historia de la Revolución, y que muchos países se inspirarán después en Cuba, por su ejercicio democrático, de transparencia”.

También asistieron a la reunión el miembro del Secretariado del Comité Central el Partido y jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes; así como el ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




OCDH pide a Parlamento Europeo, ONU y OEA envío de observadores al referendo en Cuba

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos pidió a organismos internacionales el envío de observadores al referéndum del 24 de febrero en Cuba

MIAMI, Estados Unidos.- El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) pidió al Parlamento Europeo, a Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos (OEA) el envío de observadores al referéndum del 24 de febrero en Cuba, para supervisar el proceso y evitar el fraude por parte del régimen de La Habana, según una nota de prensa emitida este 7 de enero en Madrid, España.

“Solicitamos que el Parlamento Europeo envíe una delegación de observación multipartidista a Cuba para estas fechas, para que supervisen el proceso y el régimen no tenga vía libre para modificar la voluntad popular”, dice la carta, enviada a Antonio Tajani, presidente de la Eurocámara, y a los eurodiputados Antonio López Istúriz, Beatriz Becerra, María Teresa Giménez Barbat, Javier Nart, Pavel Telicka y Dita Charanzova, entre otros.

Aunque Cuba no forma parte de la OEA, otra misiva con similar petición fue enviada a Luis Almagro, secretario general de esa organización en busca de que los Estados de la región envíen delegaciones de observadores imparciales a la isla.

De acuerdo a la nota, ambas cartas recuerdan que “el proceso de redacción y consulta de la nueva Constitución de la República de Cuba ha sido un proceso excluyente, concebido desde y por el Partido Comunista de Cuba (PCC), que ha redactado e impuesto su versión de la Ley que regirá el destino de la nación cubana”.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos, que, junto a importantes organizaciones cubanas, ha iniciado la campaña #YoVotoNO, considera que el 24 de febrero será “un día de movilización, complicado y tenso”.

“Por su talante represivo y la agresividad demostrada en estos días por el gobierno ante el auge de las expresiones críticas, prevemos que la represión aumentará con el fin de ahogar las expectativas del pueblo cubano”, aseguró el OCDH, y agregó que, en la carta al Parlamento Europeo, el comportamiento del régimen cubano en este proceso “sea un elemento de peso a la hora de analizar si mantener o suspender el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación con la Isla”.

Por su parte, la petición dirigida a Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, asegura sobre la situación del referéndum: “Esta es una cuestión de derechos humanos, por tanto, le pedimos que inste a las autoridades cubanas a que los mismos sean respetados en todo momento, a todos.  Especialmente ahora, que el pueblo cubano está llamado a refrendar, o no, una propuesta que podría comprometer su futuro”.

“Lamentablemente, el gobierno solamente concibe la opción por el SÍ, la cual impulsa desde las instituciones estatales. Bochornosamente, altas personalidades del régimen ya recriminan, algunos con tono denigrante y agresivo, que quienes piden el voto por el NO son contrarrevolucionarios al servicio de otra potencia, lo cual pone al votante por el NO en una situación de exclusión y riesgo”, agrega la misiva enviada a Bachelet.




La Unión Europea no reconocerá referéndum en Crimea

Enfrentamiento Ucrania y RusiaEl canciller español José Manuel García-Margallo dijo que “ninguno” de los 28 países aceptará el resultado de la votación que se hará el 16 de marzo. Es contraria a las leyes internas de Ucrania

El ministro de Relaciones Exteriores ibérico hizo estas declaraciones durante su presentación del viceprimer ministro y ministro de Economía y Desarrollo Sostenible de Georgia, Giorgi Kvirikashvili, en un desayuno informativo en Madrid.

El jefe de la diplomacia española señaló que “la mayor preocupación” de la comunidad internacional está centrada en Ucrania, ya que el 16 de marzo está convocado en Crimea, el referéndum de independencia para anexarse a la Federación Rusa.

“El referéndum es contrario a la Constitución ucraniana, que proclama la integridad territorial del país”, explicó.

García-Margallo indicó que además ese texto constitucional, al hablar de la república autónoma de Crimea, dice que todos sus actos “deben enmarcarse dentro del ordenamiento interno”.

“Ninguno de los 28 Estados miembros de la Union Europea reconocerá un referéndum que es ilegal, por ser contrario a la carta de la ONU, al acta final de Helsinki y al acuerdo de amistad y cooperación entre la Federación Rusa y Ucrania”, insistió.

En respaldo de esta postura, el primer ministro británico David Cameron y la canciller alemana Angela Merkel advirtieron de que el referéndum de Crimea del 16 de marzo puede ser “ilegal”, y anticiparon “consecuencias” para Rusia si busca legitimarlo, según reveló un vocero de la residencia oficial de Downing Street.

“Ellos acordaron que la prioridad es rebajar la tensión, y que Rusia participe en un grupo de contacto lo más pronto posible” para abordar la crisis ucraniana, agregó la fuente consultada.

Ambos políticos además coincidieron en la necesidad de trabajar para apoyar al gobierno ucraniano, y ver la manera en que la comunidad internacional pueda ayudar a estabilizar la situación económica en ese país.

Por otra parte, el derrocado presidente de Ucrania, Victor Yanukóvich, hará este martes una declaración pública desde la ciudad de Rostov del Don, ubicada en el sur de Rusia,informó la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti, “la hora y el lugar se informará más tarde”, le dijo a la mencionada agencia una fuente cerca próxima al ex mandatario ucraniano.

No teme sanciones

El ex presidente georgiano y ex jefe de la diplomacia soviética, Eduard Shevardnadze,consideró que Rusia no le teme a las eventuales sanciones internacionales que le puedan ser impuestas por su intervención militar en Crimea.

“No creo que Rusia tema a sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea por los acontecimientos en Ucrania”, dijo Shevardnadze.

Sin embargo, destacó que “la realidad es tal que Rusia no podrá conseguir fácilmente sus objetivos, ni la comunidad internacional podrá arreglar la situación en el corto plazo”.

“Será un proceso largo, y la preocupación fundamental ha de ser que ninguna de las partes incurra en un error que suponga una amenaza para la seguridad de todo el mundo”,indicó Shevardnadze.

El viceprimer ministro de Georgia, Giorgi Kvirikashvili, instó hoy a la Unión Europea y a EE.UU. a que “hagan oír su voz en contra de la invasión rusa” de Crimea e impongan sanciones económicas porque de lo contrario, avisó, “se acabará al final otra vez en una Unión Soviética”.




Crimea: pro rusos toman parlamento y exigen referéndum

Fotograma

Tras ser ocupado el jueves por la mañana por una cincuentena de hombres armados y con máscaras que se presentaron como “defensores de los ciudadanos rusos de Crimea”, el Parlamento de esta península del mar Negro votó, en una jornada sin precedentes, a favor de un referéndum sobre lo que parece una propuesta de estructura confederal para la relación de Crimea con Ucrania

La Rada aprueba a Yatseniuk como primer ministro

La Rada Suprema (Parlamento) aprobó este jueves por mayoría aplastante la candidatura de Arseni Yatseniuk al cargo de primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional en Ucrania, que se encargará de dirigir este país hasta las elecciones presidenciales del 25 de mayo.

Yatseniuk reconoció que el país “se encuentra al borde del colapso político y económico”, defendió su integridad territorial y abogó por la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).

Crimea es la sede de la flota rusa del mar Negro y la única república autónoma de Ucrania, que, por lo demás, es un Estado unitario centralizado. La población de Crimea, algo menos de 2 millones de personas, está formada sobre todo por rusoparlantes que se sienten más cerca de Moscú que de Kiev.

El triunfo del nuevo régimen es percibido en estos sectores como una amenaza para las competencias locales, que se han ido recortando de forma progresiva en relación a las que le otorgaron en 1992 tras la desintegración de la URSS y, aún podrían recortarse más, si se llevan a cabo los planes de los nacionalistas del Oeste del país (el partido Libertad).

Crimea, en el pasado un floreciente kanato tártaro en la órbita del Imperio Otomano, fue conquistada por el Imperio Ruso en el siglo XVIII, pero, en 1954, el dirigente soviético Nikita Jruschov transfirió Crimea de Rusia a Ucrania, cuando estos dos territorios eran solo 2 de las 15 repúblicas federadas de la URSS.

Los enmascarados, de uniforme y armados, que llegaron por la mañana a Simferópol eran un centenar y de ellos, una cincuentena ocupó el parlamento y otra cincuentena, el consejo de ministros. Los diputados fueron despojados de sus teléfonos móviles y ni el personal auxiliar del parlamento ni los periodistas pudieron asistir a la sesión, en la que 61 legisladores, (de los 63 presentes), votaron por celebrar un referéndum sobre el futuro estatus de la península el 25 de mayo, coincidiendo con las elecciones presidenciales. La pregunta aprobada, que parece abrir la puerta a una estructura confederal, es: “¿Está usted por la independencia estatal de la República Autónoma de Crimea en el conjunto de Ucrania sobre una base de tratados y acuerdos?”. En Ucrania los referéndums locales no están contemplados por la ley.

Los asaltantes, de habla rusa y aspecto eslavo, no dijeron en ningún momento a quien representaban y se quedaron en el parlamento después de que los diputados concluyeran la sesión. El cónsul ruso en Simferópol y el jefe del Gobierno de Crimea, Anatoli Mogiliov, intentaron en vano convencerles de que desalojaran el edificio, pero los asaltantes se negaron a polemizar o a mantener contactos e izaron la bandera rusa sobre el edificio del parlamento. Mogiliov cesó en su cargo y fue sustituido por Serguéi Axiónov, el líder de Unidad Rusa (uno de los pequeños partidos que defienden los intereses de los rusos locales).

Hay diversas versiones sobre el origen de los asaltantes. Según una de ellas, se trata de las tropas de intervención especial, las BERKUT, de Sebastópol, la principal base de la Flota Rusa. Otras versiones indican que en Crimea están confluyendo los restos de las BERKUT de distintas regiones de Ucrania, después de que su estructura haya sido abolida por los nuevos dirigentes. Se trata de “hombres que están desmoralizados y se sienten traicionados” y no ven dónde pueden encajar ahora, porque todo lo que saben hacer es manejar las armas y ahora han sido despedidos e incluso pueden ser llevados a juicio”, según señalaba a EL PAIS una fuente en el Este de Ucrania.

Alrededor del edificio del parlamento se organizó una manifestación de la población rusa local, y los tártaros permanecieron en sus casas. La población tártara fue deportada por Stalin desde Crimea a Asia Central en 1944 y, tras la desintegración de la URSS, ha servido a las autoridades ucranianas para neutralizar a los rusos. Desde Kiev, el presidente interino Olexandr Turchínov advirtió a Rusia que cualquier movimiento de su flota del mar Negro fuera de su base de Crimea será contemplado como una “agresión militar”. La advertencia se produjo cuando Rusia realizaba el segundo día de ejercicios militares en los que sus cazas estaban en “alerta de combate”. Las primeras decisiones de las nuevas autoridades en Kiev han asustado a los rusos de Crimea, sobre todo la abolición de una ley sobre las lenguas regionales. Algunos de los políticos del nuevo régimen son conscientes de que se han precipitado e intentan calmar los ánimos. Turchínov, ha dicho que se aprobará urgentemente una nueva ley de las lenguas totalmente equilibrada, sin embargo sus palabras suscitan poca confianza entre los sectores prorusos, que viven la política de “ucranización” como unamedida dirigida contra su identidad, al margen de que en la práctica muchos sean bilingües y pasen con gran facilidad de un idioma a otro.

El parlamento de Crimea está formado por 100 diputados, de los cuales la mayoría era del partido de las Regiones (82 diputados antes de la huida de Yánukóvich) y el resto, varios grupos prorusos (siendo “Soyuz” el más numeroso) y un grupo de tártaros. El planteamiento confederal es menos radical que el planteamiento de restituir Crimea a Rusia, tal como habían propuesto algunos diputados antes de que se produjera el cambio de régimen. El presídium había pedido a Yanukóvich que tomara medidas extraordinarias y que actuara de forma decidida y al presidente Vladímir Putin y al parlamento ruso a que se constituyeran “en garantes de la inviolabilidad del estatuto de autonomía de Crimea”. El Servicio de Seguridad de Ucrania inició una investigación por si el llamamiento de los diputados de Crimea podía ser considerado como una muestra de separatismo.

Publicado en El País de Madrid