1

El triunfo del Sí en el referendo: una victoria que se queda corta

LA HABANA, Cuba. — El triunfo del Sí en el referendo sobre el nuevo Código de las Familias del domingo 25 de septiembre resulta un caso clásico de victoria pírrica, aun dando por buenas y aceptando las cifras oficiales.

Según los datos del Consejo Electoral Nacional —preliminares, pese a demorar más de doce horas—, el 66,87% de los votos fue a favor del Sí. Pero la participación en la votación de los registrados en el padrón fue de un 74,01%, el mayor nivel de abstención registrado en una votación convocada por el régimen.

Si a los 2 195 681 personas que se abstuvieron sumamos 1 950 090 que votaron por el No —siempre según los datos del CEN— y las boletas anuladas, el resultado indicaría que alrededor de dos tercios de los habilitados para votar mostraron su rechazo  al Código. Y también al régimen, porque el presidente Díaz-Canel había insistido en que el voto por el Sí al Código lo era también “por la revolución y el socialismo”.

La abstención y el franco rechazo de esa cantidad de cubanos es nada desdeñable si tenemos en consideración la abrumadora campaña propagandística y de proselitismo a favor del Código desplegada por el régimen en los últimos meses y los mecanismos de coacción para que la población acuda masivamente a las urnas y vote —para no señalarse y no buscarse problemas— del modo que le orienten los mandamases.

Y, conociendo los métodos habituales del castrismo, no es descabellado suponer que los votos por el NO y las abstenciones fueron más de las reconocidas oficialmente. Bastaba ver la poca afluencia de público en los centros de votación y contar las personas que uno conoce que no fueron a votar.

A juzgar por los muchos comentarios adversos al Código que se escuchaban en las calles en vísperas del referendo no se podía descartar que se impusiera el No.

La mayoría de las discusiones sobre el Código entre los cubanos de a pie se centraban, principalmente y de modo bastante superficial, en el matrimonio igualitario, que genera rechazo entre muchas personas. Y no solo por motivos religiosos. La homofobia, los prejuicios y muchas falsas concepciones, diga lo que digan Mariela Castro y sus corifeos del CENESEX, siguen arraigados en la sociedad cubana. Gran parte de la culpa de eso la tiene el régimen, que en sus tres primeras décadas hizo de la homofobia política de Estado, reprimiendo y excluyendo no solo a los homosexuales, sino también a los que aparentaran serlo  o resultaran “flojitos”, según la percepción machista-castrista-leninista.

Pero más que los homofóbicos, que ya no son tantos ni tan virulentos como antes, están las personas que para nada son homofóbicas, pero que se negaban a refrendar con su voto —aunque puedan estar de acuerdo con varios aspectos del Código— lo que consideran una farsa, una maniobra hipócrita y manipuladora del régimen para posar de moderno, inclusivo y preocupado por los derechos humanos y mejorar su imagen cada vez más deteriorada.

No son solo las personas que abiertamente se oponen al régimen las que tienen esa postura contraria al Código de las Familias. Muchos y muchas que habitualmente dicen no interesarse por “la política” y que no quieren “buscarse problemas” calificaban el referendo de payasada y aseguraban que no irían a las urnas o que, si iban, votarían No.

Así, daría un porciento más alto que el admitido oficialmente si a los que se abstuvieron sumamos los que temen ver disminuida la autoridad sobre sus hijos por el asunto de la responsabilidad parental y la autonomía progresiva, los homofóbicos, los machistas irreductibles, los prejuiciosos, los fieles de las iglesias católicas y evangélicas, los opositores que nunca asisten a las votaciones organizadas por el régimen, pero que esta vez asistieron al referendo para votar por el No, y las personas que sin ser opositoras usaron el No como voto de castigo al gobierno por la inflación, el hambre y los apagones (como reconoció el propio Díaz-Canel que podría suceder).

Pero aun si se hubiera impuesto el No, el régimen no lo hubiese admitido. No es su estilo. Los mandamases nunca aceptan perder. Ni a las escupidas.

Después de tanto bombardeo propagandístico, aprobado el Código por la siempre unánime Asamblea Nacional y publicado ya en la Gaceta Oficial, no iban a aceptar una derrota. Máxime que ellos, que acusan a sus adversarios de politizar el asunto, convirtieron el referendo por el Código en un referendo por el socialismo castrista.

Ya los voceros del régimen están explicando que los que se abstuvieron de ir a votar fue por las lluvias que trajeron la proximidad del huracán Ian u otros motivos, y que “no necesariamente lo hicieron porque se opongan a la revolución”.

Pero, incluso si se hubiera impuesto el No, y el régimen lo hubiese aceptado, aun así, los mandamases le sacarían provecho. Habrían posado de democráticos por respetar la voluntad de la mayoría. Argumentarían que por ellos no quedó, que hicieron el esfuerzo, pero que “nuestra sociedad no ha podido superar ciertos prejuicios del pasado” y que  “la contrarrevolución, a través de su campaña de mentiras en las redes sociales, logró confundir a muchos, aprovechándose del descontento provocado entre la población por las vicisitudes que causa el bloqueo”.

Una ganancia adicional para los mandamases de la continuidad, que hacen maromas para no irse a pique, sería que con este referendo lograron distraer y dividir aún más a los cubanos. Especialmente a la disidencia. Tanto han manipulado los sentimientos que ahora algunos activistas gays consideran que los opositores que rechazan el Código por provenir de la dictadura son egoístas y retrógrados que se oponen a sus derechos, mientras que ven a los castristas, que hasta hace pocos años los excluían, despreciaban y reprimían, como sus aliados y benefactores.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Referendo del Código de las Familias: las cifras de la discordia

Código de las Familias, referendo

LA HABANA, Cuba. — Al fin se ha celebrado el referendo sobre el discutido Código de las Familias en Cuba. Al respecto, las autoridades han divulgado los resultados provisionales —ellos los llaman “preliminares”— de la votación. Esta situación me hace recordar la “boutade” francesa (“expresión alada”, creo que es la mejor traducción al castellano): “Lo provisional es lo único que dura”…

De acuerdo con esos datos, habría acudido a emitir su voto el 74% de los electores inscritos; con ello, la proporción de los que no concurrieron a sufragar alcanzó lo que la bloguera Yoani Sánchez califica como una “abstención histórica”. A su vez, el “sí” habría sido la opción preferida por poco más de dos tercios de los votantes.

De acuerdo con esos datos oficiales, los ciudadanos que actuaron conforme a los deseos del régimen castrista (o sea, los que concurrieron a los colegios electorales y marcaron la casilla del “sí”) representarían una clara minoría: apenas el 46,6% del electorado, resultado de dividir los 3 936 790 de esos ciudadanos entre el padrón electoral, en el cual figuran en total 8 447 467.

Pese a ello, los comentarios triunfalistas de los castristas no se han hecho esperar. “El amor ya es ley”, reza el que probablemente sea el más ridículo de todos ellos. Otros, un poco menos exaltados y con una vena menos poética, hablan de una “gran victoria de la Revolución”. Decididamente, han quedado muy atrás los tiempos dorados del totalitarismo —tan añorados por los comunistas— cuando los porcentajes de quienes concurrían a votar y a decir “sí” eran claramente mayores.

Unas líneas atrás, decía yo —y lo repito ahora, por su importancia— que sólo una clara minoría de los electores inscritos votó en la forma orientada por el régimen castrista, ¡lo cual representa una gran victoria del pueblo cubano! Pero esa afirmación, para ser valorada de manera adecuada, tendría que ser matizada por un detalle vital: eso es así de conformidad con los datos oficiales —no importa que “preliminares”— publicados por los personeros del régimen.

No se han hecho esperar las reacciones de personas que han monitoreado los resultados de los escrutinios a nivel de colegio electoral. Algunos —los menos— aseguran poder atestiguar la victoria del “sí”; otros afirman que los resultados son diametralmente opuestos a los oficiales: en los centros de votación que ellos visitaron, el triunfo del “no” fue más que contundente, avasallador.

Dadas las tristes realidades que, en ese terreno, imperan en Cuba, esas discrepancias y las serias dudas con respecto al anuncio del Consejo Electoral Nacional son inevitables.

Los comunistas cubanos han creado las condiciones necesarias para poder realizar todas las adulteraciones que deseen en los resultados de las votaciones. En el caso de los referendos, la Ley Electoral vigente ni siquiera contempla de modo expreso que los escrutinios se realicen a nivel local. Pese a ello, el conteo inicial sí se realizó en los colegios electorales, pero esa es la única instancia en que se contempla la presencia de observadores ciudadanos. De ahí para arriba, los gobiernistas se despachan a su entero gusto.

En ese sentido, nuestra desdichada Cuba ni siquiera admite una comparación… ¡con el Chile del general Pinochet! Llovieron (y aún se escuchan) las críticas al autoritarismo del referido uniformado. No les falta la razón a quienes critican los asesinatos y otras violaciones de los derechos humanos que se perpetraron bajo su presidencia en el larguísimo país austral.

Pero, si hablamos de plebiscitos y referendos, es necesario que reconozcamos que Pinochet y su gobierno sí permitieron que, en la consulta popular que constituyó el prólogo de su salida del poder, los partidarios de votar por el “no” se organizaran de manera legal e hicieran campaña a favor de sus ideas. También les otorgaron tiempo para airear sus promos en la radio y la televisión públicas. Esos opositores al polémico general también contaban con representantes en todos los niveles del aparato electoral.

¡Nada de eso existe en Cuba! (lo cual —por cierto— no cohíbe a los castristas de criticar en los tonos más exaltados al líder del golpe de Estado contra el marxista Salvador Allende). ¡Conviene entonces que los partidarios de los mayimbes asentados en el habanero “Palacio de la Revolución” no se quejen si opositores y periodistas independientes especulan acerca de las posibles manipulaciones de los datos que los miembros de los colegios electorales cubanos, sin la presencia de observadores imparciales, han elaborado y publicado!

Un dato curioso es el reconocimiento que, antes del referendo, realizó el primer secretario y presidente Díaz-Canel, cuando aludió al posible “voto de castigo” que pudieran realizar los cubanos: “que aprovechen la oportunidad de una urna para manifestar su disgusto con la situación crítica del país”. ¡Excelente este último reconocimiento hecho no por un opositor, sino por el más encumbrado representante oficial del poder en la Isla!

Según quien es, en el plano formal, el actual mandamás de la República, “eso también es legítimo”. Buen reconocimiento que, en todo caso, servirá de triste consuelo al compatriota Zamay Espinosa Pareta, a quien un jefe más extremista que el Primer Secretario del único partido expulsó de su trabajo en Camagüey por haber anunciado que votaría “no” en el referendo.

Por lo pronto, queda como aspecto vital en la Cuba de hoy que una mayoría de los ciudadanos se negó a votar en la forma orientada por los jerarcas comunistas. ¿Tendrán estos la osadía de seguir autoproclamándose como representantes de la generalidad de los cubanos!

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Dictador venezolano Nicolás Maduro felicita a los cubanos por “histórico” referendo

cubanos Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel represión

MIAMI, Estados Unidos.- El dictador de Venezuela Nicolás Maduro recurrió este lunes a la red social de Twitter para felicitar a los cubanos por su participación en el “histórico” referendo que aprobó el nuevo Código de las Familias en la isla, celebrado este domingo.

“Felicito al pueblo cubano por la extraordinaria participación en el referendo popular del Código de las Familias, aprobado con más del 60 % del voto popular”, escribió maduro en su cuenta de Twitter.

Y prosiguió: esta “jornada histórica continúa profundizando la lucha revolucionaria por la protección de las familias”.

cubanos referendo
Captura de pantalla

La nueva reforma legal cubana, que incluye el matrimonio igualitario y la gestación subrogada, fue aprobada, de acuerdo al Consejo Electoral Nacional (CEN) de Cuba, con el 66,87 % de los votos en consulta popular.

Según el gobierno de La Habana, el “sí” obtuvo 3.936.790 votos, el 66,87 % de los emitidos, mientras que el “no” recibió 1.950.090 papeletas, el 33,13 %.

Tras el anuncio de la ratificación del Código, la alta dirigencia del régimen cubano y figuras afines al oficialismo celebraron los resultados. Entre los primeros en reaccionar estuvo el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, uno de los principales defensores y promotores de la nueva ley.

“Fue un voto por Cuba. Fue un sí por Cuba. Fue un sí por la Revolución”, dijo Díaz-Canel durante una reunión con la plana mayor de la dictadura.

“Ganó el Sí. Se ha hecho justicia. Aprobar el Código de las Familias es hacer justicia. Es saldar una deuda con varias generaciones de cubanas y cubanos, cuyos proyectos de familia llevan años esperando por esta Ley. A partir de hoy seremos una nación mejor”, escribió poco después en su cuenta de la red social de Twitter.

Otra de las primeras en reaccionar fue la primera dama, Lis Cuesta Peraza. “Sin lugar a dudas somos un gran pueblo. Cuba votó por su Código de las familias”, escribió también en Twitter.

También se hicieron eco del suceso Mariela Castor Espín, una de las “ideólogas” del Código de las Familias, y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), organización que dirige, y el periodista oficialista y activista LGBTIQ+ Francisco Rodríguez Cruz: “Es una victoria de proporciones épicas, tal vez en la peor de las coyunturas posibles”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen celebra el Sí en el referendo: “Aprobar el Código de las Familias es hacer justicia”

Cuba, Código de las Familias

MIAMI, Estados Unidos. — Tras el anuncio de la ratificación en referendo del Código de las Familias, la alta dirigencia del régimen cubano y figuras afines al oficialismo ya celebran los resultados.

Entre los primeros en reaccionar fue el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, uno de los principales defensores y promotores de la nueva ley.

“Fue un voto por Cuba. Fue un sí por Cuba. Fue un sí por la Revolución”, sentenció el mandatario cubano durante una reunión con la plana mayor de la dictadura.

“Ganó el Sí. Se ha hecho justicia. Aprobar el Código de las Familias es hacer justicia. Es saldar una deuda con varias generaciones de cubanas y cubanos, cuyos proyectos de familia llevan años esperando por esta Ley. A partir de hoy seremos una nación mejor”, refirió posteriormente Díaz-Canel en su cuenta de Twitter.

(Screenshot/Twitter)

Otra de las primeras en reaccionar fue la primera dama, Lis Cuesta Peraza.

“Sin lugar a dudas somos un gran pueblo. Cuba votó por su Código de las familias”, expresó la esposa del gobernante en la misma red social.

También se hicieron eco del suceso Mariela Castor Espín, una de las “ideólogas” del Código de las Familias, y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), organización que dirige.

“Es una victoria de proporciones épicas, tal vez en la peor de las coyunturas posibles”, declaró en su perfil de Facebook el periodista oficialista y activista LGBTIQ+ Francisco Rodríguez Cruz.

“Este 25 de septiembre de 2022 nuestra Revolución LGBTIQ+ también ha triunfado, y la hemos hecho como la de hace 63 años: con el pueblo cubano. A construir ahora el Socialismo sexual del siglo XXI”, añadió Rodríguez Cruz.

Tampoco han faltado los cuestionamientos a la victoria del Sí en el referendo de este domingo. El periodista cubano Norges Rodríguez indicó que no hay manera de comprobar la autenticidad del resultado debido a la falta de instituciones democráticas en la Isla.

“¿Cómo sabemos que ganó el Sí, si en Cuba no hay elecciones justas y libres? ¿Cómo sabemos que este resultado es real, si en Cuba hay una dictadura que controla todo? ¿Los a que apoyan el No tienen manera de comprobar que ganó el Sí?”, cuestionó Rodríguez en Twitter.

(Screenshot/Twitter)

De momento, organizaciones que se pronunciaron abiertamente contra la aprobación del Código de las Familias, como la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y la Asociación Convención Bautista de Cuba Occidental, no han reaccionado a la ratificación de la nueva ley.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La abstención predominó en el referendo del Código de las Familias cubano

Cuba, Código de las Familias, Cuba

MADRID, España.- El referendo del controvertido Código de las Familias, desarrollado este domingo en Cuba, concluyó con predominio de abstenciones.

De acuerdo a la última información de la Comisión Electoral Nacional (CEN), un corte preliminar con cierre a las cinco de la tarde contabilizaba el voto de 5.806.078 personas, el 68,91 por ciento de 8.425.147 personas mayores de 16 años residentes en Cuba y registradas en el padrón electoral.

El CEN indicó que los resultados parciales serán publicados este lunes y los generales dentro de cinco días.

Según comprobó EFE, en los cuatro colegios electorales que visitó, hubo muy poca afluencia de votantes.

“La participación había ido apuntando en esta dirección desde primera hora. Ya en el avance del CEN de las 9 de la mañana era inferior en 14 puntos porcentuales con respecto a la de la misma hora del referendo constitucional de 2019”, precisó la agencia española de noticias.

Así como recordó que frente al “sí” del Gobierno cubano y algunos miembros de la comunidad LGBTIQ, durante las últimas semanas opositores, activistas e instituciones abogaron por el “no”.

En declaraciones a EFE, el profesor de Relaciones Internacionales y Política en la Universidad Holy Names, Arturo López-Levy, consideró que “la abstención está ligada tanto a la grave crisis económica como al descontento político”.

López-Levy destacó que el referendo “sigue mandando señales sobre el sector de descontentos o, en general, de no apoyo” al régimen cubano, y esto “debería ser tenido en cuenta por las autoridades.

Debido a la situación climatológica por la incidencia de la tormenta tropical Ian, el horario de cierre de las votaciones de este domingo fue ampliado en todos los colegios de La Habana, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín e Isla de la Juventud; así como en 28 circunscripciones del municipio Matanzas, 14 circunscripciones del municipio Cárdenas y ocho de Jagüey Grande, pertenecientes todas a la provincia Matanzas. Algo similar ocurrió en los municipios Nuevitas, Esmeralda y Minas, de Camagüey.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Referendo del Código de las Familias: régimen extiende el cierre de las votaciones

Código de las Familias, Referendo, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El Consejo Electoral Nacional del régimen cubano (CEN)  extendió el horario de cierre de las votaciones del referendo del Código de las Familias.

Debido a las inclemencias del tiempo, las mesas de votación cerrarían una hora más tarde en La Habana, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y en el municipio especial Isla de la Juventud.

También se extendió el horario en 28 circunscripciones del municipio Matanzas, 14 circunscripciones del municipio Cárdenas y ocho de Jagüey Grande, pertenecientes todas a la provincia Matanzas. Algo similar ocurrió en los municipios Nuevitas, Esmeralda y Minas, de Camagüey.

El Consejo Electoral Nacional confirmó que el resto de los colegios del país terminaron las votaciones a las seis de la tarde e iniciaron el proceso de escrutinio.

Sin embargo, el organismo no ha vuelto a ofrecer información sobre el proceso, que debió concluir a las siete de noche.

A lo largo de la jornada, la prensa estatal ha ofrecido seguimiento al referendo, destacando las votaciones de los principales dirigentes del régimen cubano, entre ellos el dictador Raúl Castro y el gobernante Miguel Díaz-Canel.

Según el Consejo Electoral Nacional, hasta las dos de la tarde de hoy habían votado 4 millones 961 mil 775 ciudadanos, de los 8 millones 425 mil 147 que conforman en padrón electoral oficial, para un porciento de votación de 54,82%.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Este domingo los cubanos dirán si aprueban o no el nuevo Código de las Familias

campaña propaganda Código de las Familias

MIAMI, Estados Unidos.- Este domingo 25 de septiembre se llevará a referendo popular en Cuba el nuevo Código de las Familias, un nuevo marco legal con el que el castrismo pretende reajustar los derechos de los cubanos y que ha divido las opiniones de la sociedad civil tanto dentro y fuera de la isla.

En el extranjero solo podrán participar en la votación, que inició le pasado domingo 18, diplomáticos del régimen de La Habana e integrantes de misiones estatales, el resto de los cubanos en la diáspora no tendrán la oportunidad de decir si aprueban o no uno de los documentos más importantes en la Cuba de los últimos años.

A pesar de que el nuevo Código de las Familias otorga derechos que hasta ahora han sido negados a una parte de la población, la oposición se niega a participar en una farsa oportunista de “ejercicio democrático” en el que como mismo “ofrecen” también “quitan”.

“Los derechos de las personas se plasman en leyes, no se someten a referéndum para que su aprobación dependa del voto de una mayoría, o como en el caso del referéndum que nos ocupa, de un 50% de los votantes. ¿Y el otro 50% no cuenta?”, reflexionó a finales de julio el escritor y periodista de CubaNet Luis Cino.

Los Obispos Católicos de Cuba manifestaron también sus discrepancias con el Código de las Familias la pasada semana. En un comunicado mencionaron como elementos positivos lo relacionado con el rechazo a la violencia en el seno de la familia y la protección a los derechos de los abuelos, entre otros, sin embargo, se opusieron rotundamente a lo relacionado con la “ideología de género”, aspectos que han sido considerados como positivos por actores de la sociedad civil cubana, quienes señalan que con ello se lograría reconocer derechos a grupos históricamente desplazados.

Alain Espinosa, abogado de la organización independiente Cubalex, dijo a CubaNet que “el Código de las familias, en sentido general, es mucho más avanzado que su predecesor, pero aún dista muchísimo de sus homólogos en países con mayor grado de democracia”.

Según explicó, el texto “incorpora un grupo de temáticas que anteriormente no se encontraban reguladas como la violencia intrafamiliar o el matrimonio igualitario. Además, realiza un intento de atemperar otras preexistentes a las corrientes más actuales como puede ser el caso de la modificación de la patria potestad por la responsabilidad parental, pero no garantiza en su totalidad los derechos en cuestión”.

Aunque todavía faltan algunas horas para que inicie la votación este domingo, el régimen cubano, en un movimiento que ha creado aún más polémica, anunció hace algunas semanas como ley todavía no vigente el Código de las Familias.

La Ley 156/2022 “Código de las Familias” fue publicada el pasado 17 de agosto en la Gaceta Oficial No. 87 Ordinaria, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al final del documento publicado por la Gaceta Oficial reza una nota: “Este Código se publica en la Gaceta Oficial de la República de Cuba para general conocimiento” y “entra en vigor una vez ratificado en el Referendo Popular”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Lanzan ejercicio electoral para conocer opinión de la diáspora sobre El Código de las Familias

Código de las Familias, Cuba

CIUDAD DE MÉXICO.- La organización Transparencia Electoral bajo su iniciativa DemoAmlat realizará un ejercicio con perspectiva electoral, para registrar la participación de personas que residen fuera de Cuba en el referendo del Código de las Familias a celebrarse el próximo 25 de septiembre en la isla.

Según Transparencia Electoral se trata “de la primera experiencia de organización de la diáspora desde la perspectiva electoral”. Aunque en el 2018 los cubanos en el exterior pudieron enviar sus opiniones sobre el Proyecto de Constitución, que dio pie a la nueva constitución del régimen cubano.

Transparencia Electoral mencionó en un comunicado que realiza este ejercicio para “visibilizar la restricción de estos derechos (electorales) y promover un ejercicio de participación ciudadana” entre los emigrados.

Para poder participar en este ejercicio simbólico, las personas interesadas deben ser cubanas y mayores de 16 años. El registro ocurrirá entre el 15 y el 25 de septiembre, y deben utilizar su pasaporte cubano en el sitio web de www.referendoenelexterior.com.

Para conocer sobre esta iniciativa, CubaNet conversó al respecto con Jesús Delgado, Coordinador de DemoAmlat y Director de Desarrollo Institucional de Transparencia Electoral

¿Cómo se les ocurrió este ejercicio? ¿Lo hacen en alianza o han informado a las organizaciones del exilio?

“Después de años de estudiar el sistema electoral cubano y cómo está diseñado para obturar la participación ciudadana genuina, consideramos importante que la diáspora, calculada en al menos 2 millones de personas, tuviera una herramienta para hacer un ejercicio de participación ciudadana que la vinculara con los asuntos políticos de la Isla. Un principio que el régimen cubano viola pero que está previsto en distintos instrumentos internacionales.

“En el caso de las personas cubanas sufren una doble exclusión: haber abandonado su país forzosamente por un modelo que les impide ejercer sus libertades, y perder su derecho a voto una vez que salen de Cuba.

“Esta plataforma pretende darle voz a grupos que son diversos, plurales y que tienen posiciones distintas con respecto al código, para que las puedan expresar. Si bien sus resultados no son vinculantes ya que se trata de una iniciativa de las fuerzas democráticas, le va a permitir a las cubanas y los cubanos posicionarse con respecto al código de las familias y dar inicio a un proceso de empadronamiento de residentes en el exterior.

“Hemos informado a distintas organizaciones del exilio en España, Estados Unidos, Canadá, México, entre otros”.

Según la organización latinoamericana, el gobierno de Cuba, definido como una “autocracia” por Transparencia Electoral, “impide, a través del requisito de “residencia efectiva”, que más de 2 millones de residentes en el exterior ejerzan su derecho al voto. De acuerdo a la legislación, las únicas personas fuera de la Isla que gozan de este derecho son los miembros del gobierno en cargos diplomáticos y sus familiares, o las que forman parte de misiones deportivas, de salud, entre otras.

¿Cómo ha sido recibido este ejercicio por los expertos cubanos en el área? ¿Han tenido alguna respuesta por parte de los cubanos afuera de la isla?

“Las reacciones han sido mayoritariamente positivas. Muchas personas en el exterior tienen posturas claras con respecto al Código de las Familias y tienen en esta plataforma una oportunidad para expresarla. También se ha celebrado que a través de esta iniciativa las personas cubanas en el exterior se familiaricen con el ejercicio del voto, aunque sea simbólico, ya que es un derecho que muchos nunca han podido ejercer en libertad.

“También hemos notado que algunos grupos consideran que participar en un ejercicio de este tipo puede “legitimar” al régimen y se mantienen firmes en que “en dictadura no se vota”. Lo importante es destacar que no están votando en dictadura, sino con reglas y mecanismos democráticos, transparentes y confiables, aunque la elección tenga un carácter no vinculante”.

¿Tienen un cálculo aproximado de la cantidad de personas que podrían participar? ¿Cómo prevén proteger los datos de los participantes?

“Esperamos que cientos de personas puedan empadronarse y participar en este proceso. Hemos permitido el empadronamiento incluso el mismo día de la elección, considerando que quizá ese día una gran parte de las cubanas y los cubanos en el exterior se interesen por el referendo y por esta herramienta.

“La plataforma digital es provista por una empresa especializada en soluciones tecnológicas para elecciones, que ha celebrado más de 2 mil elecciones en distintos países de la región. Tienen políticas claras con respecto a la seguridad de los datos, el secreto del voto y la confiabilidad de la elección. En el caso de la protección de datos, se alojan en una base de datos protegida, que requiere doble autentificación para entrar, y a la que solo se puede acceder desde IPs definidas por la empresa. (Más información en https://referendoenelexterior.com/)”

¿Al referendo cubano se le ha señalado, entre otras cosas, que someten a votación Derechos Humanos, dirían que en este ejercicio replican ese rasgo?

“El referendo que celebra el régimen cubano plebiscita los derechos humanos: pone en manos de la mayoría los derechos de las minorías. Transparencia Electoral y DemoAmlat consideran que los derechos no se plebiscitan, y que el gobierno cubano solo somete el Código a referendo por una estrategia de pinkwashing, ya que nada lo obliga a refrendarlo y sin consulta ha aprobado leyes como el Código Penal, que incluye la pena de muerte, sin preocuparse por la opinión de la ciudadanía.

“Ahora bien, la plataforma que ponemos a disposición busca que la diáspora pueda opinar sobre el Código de las Familias. Al ser un voto que no repercute en la legislación, no tiene el potencial de decidir sobre los derechos de las minorías, pero sí permite que las personas se posicionen, y a diferencia de Cuba, donde solo se contabilizarán los votos válidos (Sí / No), en la plataforma que ponemos a disposición las personas podrán votar por la aprobación, el rechazo, pero también en blanco y nulo, que pueden ser formas de rechazar la naturaleza misma de este referendo.

“Estas serán decisiones que tendrán que tomar las cubanas y los cubanos a la hora de votar, pero el objetivo es que independientemente de la opción que elijan, sean parte de un ejercicio de participación ciudadana sobre los asuntos políticos de su país, un derecho que les ha sido arrebatado por demasiado tiempo”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Maduro dice que en Chile “faltó un liderazgo firme”

Nicolás Maduro venezuela casinos chávez

MIAMI, Estados Unidos.- El dictador venezolano, Nicolás Maduro, dijo este martes que sentía dolor por la derrota que sufrió el gobierno de Chile en el plebiscito constitucional de este fin de semana, y aseguró que los resultados se deben a la falta de “un liderazgo firme”.

“Qué dolor para los pueblos de América Latina y el Caribe, para la memoria de los mártires, desaparecidos, torturados”, dijo Maduro este martes, de acuerdo a una nota de Infobae.

“Faltó un liderazgo firme, claro, creíble, con apoyo popular, que se pusiera al frente del texto constitucional y al final quedó vigente la Constitución de la dictadura de (Augusto) Pinochet”, agregó el dictador desde Caracas.

La crítica de Maduro a la falta de liderazgo de la izquierda en Chile tuvo lugar este martes durante una reunión con los miembros de su partido de gobierno. En el encuentro Maduro señaló, además, que la propuesta de Gabriel Boric fue mediatizada y limitada por la oposición al proyecto de carta magna.

“Lo llenaron de limitaciones y al final convocaron fue una Convención Constitucional. Mediatizaron el poder constituyente originario que se despertó del estallido social que se levantó contra (el ex presidente Sebastián) Piñera en el año 2019. Lo mediatizaron desde la primera jugada”, señaló.

Según Infobae, el dictador venezolano dijo que el aplastante rechazo a la nueva Constitución chilena representa una “derrota del proyecto histórico, una derrota de la fuerza popular constituyente del estallido social” que promovió los cambios.

Para Maduro, el cuestionado proceso constituyente que se organizó en Venezuela entre 2017 y 2019 “fue un verdadero proceso originario, plenipotenciario y soberano, a diferencia del chileno que no fue un proceso popular originario”.

Este domingo, con el 62% de los votos, la mayoría del electorado chileno votó No al referendo convocado desde el gobierno que pretendía sustituir la actual Constitución por una nueva Carta Magna.

El texto actual, redactado en 1980 por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), fue reformado parcialmente en democracia. Este fin de semana los chilenos eligieron con una diferencia abrumadora, mantenerlo.

La opción de aprobar la nueva Constitución, que declara a Chile un Estado social de derecho y ha sido definida como la más feminista y una de los más vanguardistas del mundo en materia de igualdad de género y protección de la naturaleza, solo obtuvo el 38% de los votos, con más del 98 % de los votos escrutados.

Ante la derrota, el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que convocará un nuevo proceso constituyente y que se cumplirá con el mandato del plebiscito de octubre de 2020, en el que casi el 80 % de los chilenos pidió un cambio constitucional.

Hasta el momento no hay acuerdo político sobre cómo se desarrollará este nuevo proceso.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Con más del 98% de las mesas escrutadas los chilenos dijeron No a la nueva Carta Magna

chileno Chile referendo constitución

MIAMI, Estados Unidos.- Con más del 98% de las mesas escrutadas, el 62% de los chilenos votaron No a la opción de aceptar la nueva carta magna, respaldada por el presidente Gabriel Boric, informan este domingo en la noche varios medios de prensa.

El referendo fue apoyado hasta el momento de redactar esta nota por el 38 % de los electores chilenos, lo que ratifica la vigencia de la actual Ley Fundamental. Sin embargo, el pasado mes de julio Boric anunció que de ser rechazo el nuevo texto en octubre apostaría por otro proceso constituyente.

De momento está previsto que el mandatario chileno ofrezca un mensaje en cadena nacional.

De acuerdo a una nota de Infobae, los líderes de todos los partidos políticos han sido convocados a una reunión este lunes en el palacio de La Moneda (sede de Gobierno) para analizar los resultados del plebiscito constitucional celebrado este domingo.

“Por especial encargo de Su Excelencia, el Presidente de la República, tengo el agrado de invitar a usted, en su calidad de presidente/a de partido con representación parlamentaria, a un espacio de diálogo transversal sobre los desafíos que debemos enfrentar como país para dar continuidad al proceso Constituyente”, reza la invitación difundida por medios locales.

El pasado julio Boric dijo en una entrevista al canal local Chilevisión que “de ganar la alternativa ‘Rechazo’ (la nueva Constitución), lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más (…) Tiene que haber un nuevo proceso constituyente. Va a tener que discutirse todo de nuevo, a partir de cero”.

El nuevo texto constitucional respaldado por el presidente Gabriel Boric busca reemplazar a la Constitución Política de Chile promulgada en 1980, tiempos de la dictadura del general Augusto Pinochet, y fue preparado por la Convención Constitucional surgida del plebiscito de octubre de 2020 (cuando el ‘sí’ a la reforma constitucional tuvo un apoyo del 78%), que a su vez fue consecuencia de la ola de protestas violentas en el país y su represión.

El proyecto de Constitución que hoy votan los chilenos fue elaborado en 12 meses y en su borrador final cuenta con 388 artículos organizados en 11 capítulos.

En su primer artículo, parte de los principios y disposiciones generales, se establece que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”.

Asimismo, se establece que el país “se constituye como una república solidaria”. “Su democracia (de Chile) es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza”.

Noticia en desarrollo…

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.