1

Conectarse a la red de Joven Club dejará de ser gratis a partir del 1ro de febrero

Joven Club

Joven Club
Foto Joven Club Facebook

LA HABANA, Cuba.- “La red Snet fue prácticamente devorada por los Joven Club de Computación y ahora depende de estos para seguir funcionando, ya no solo debemos pagar a los administradores la cuota de mantención de Snet, que ronda entre los 100 y 200 pesos mensuales, ahora también debemos pagar a los Joven Club 240 pesos al año, nos están sacando el jugo por todos lados”, comentó a CubaNet Yoandri Martínez, usuario de la red de la calle.

Desde el pasado 29 de Julio de 2019 entraron en vigor las resoluciones 98 y 99 del MINCOM (Ministerio de Comunicaciones de Cuba). A partir de ese momento, y después de varias semanas de diálogo, un proceso de recogida de firmas en todo el país y marchas de protesta frente al MINCOM, la red de la calle terminó siento absorbida por los Joven Club de Computación (una institución creada por Fidel Castro en septiembre de 1987).

Hasta el momento, la conexión con los nodos y las puertas de enlace eran gratuitos, pero una nota publicada en la página oficial de Facebook de la institución expresó que: “A la luz del proceso de ordenamiento de la economía, y dada la aceptación del servicio, el cobro se hará efectivo a partir del 1ro de febrero de 2021. Los usuarios podrán abonar la tarifa mensual, de 20 CUP, o si lo desean podrán realizar el pago anticipado de hasta un año de servicio”.

“En los primeros tres meses, desde el mes de febrero y hasta el mes de mayo, los usuarios podrán pagar el servicio de dos formas: directo en las instalaciones, con el instructor que se encuentre frente a los servicios, o mediante la recarga de su cuenta de Joven Club a través de Transfermóvil. A partir del mes de junio el pago se realizará solo mediante las pasarelas de pago electrónico existentes en el país. La entidad trabajará para que los usuarios continúen recibiendo un servicio de calidad con una mejor oferta de productos y que los canales de pago mejoren para la comodidad de estos”, destacó el comunicado de los Joven Club de Computación, que cuenta con más de 28 000 usuarios conectados en toda la geografía nacional.

“Los joven Club no hicieron nada más que apoderarse de lo que nos costó muchos años de sacrificio y dinero, ahora nos quieren cobrar por algo que creamos nosotros con nuestro esfuerzo e intelecto, no solo es un robo de los equipos que donamos, es un robo de negocio y de ideas”, comentó para este diario Eduardo Gómez, administrador de Snet.

Desde la Fusión de la institución estatal con las redes privadas, los usuarios han mostrado inconformidad y muchas quejas sobre la mala calidad e inestabilidad de los servicios en todo el país. El cobro por mantener la conexión no ha sido bien recibido entre los administradores de Snet que afirman haber donado muchos equipos y software para poder legalizar las redes que ellos mismos crearon.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




S-Net convoca tuitazo para exigir que flexibilicen resoluciones 98 y 99

Captura de pantalla Facebook. Foto del autor

LA HABANA, Cuba.- Un tuitazo con el objetivo de exigir al MINCOM (Ministerio de las Comunicaciones de Cuba) que permita redes como S-Net fue convocado a través de uno de los grupos oficiales de S-Net en la red social Facebook. El evento está programado para el próximo domingo 23 de junio, entre las 12:00 a.m. y las 11:59 p.m., con la etiqueta digital #YoSoySnet.

“Debemos hacerlo juntos para mantener esta red viva”, señalaron algunos miembros del grupo: SNET cerro en Facebook.

Otros usuarios de la red social añadieron que “se debe llevar este debate a un escenario más cubano entre MINCOM y S-Net. Es triste ver como están obligándonos a llevar esta discusión a otras plataformas como Facebook y Twitter”.

“Nosotros los jóvenes no nos dejaremos quitar tan fácil lo único que tenemos para entretenernos, todo esto ha costado mucho esfuerzo, tiempo, dinero y sacrificio. S-Net es más que una red, es una familia”, comentó a CubaNet Julio Hernández, usuario de S-Net.

Captura de pantalla Facebook. Foto del autor

Mientras tanto, un proceso de recogida de firmas con el objetivo de flexibilizar las nuevas regulaciones continúa de forma paralela en todo el país. S-Net sigue organizándose y luchando por sobrevivir ante la amenaza legal recientemente publicada con las resoluciones 98 y 99, aprobadas por el MINCOM, “usaremos todas las armas que están a nuestro alcance, seguiremos convocando tuitazos, usaremos las redes sociales y si es necesario convocaremos marchas frente al MINCOM”, añadió Julio.

Captura de pantalla Facebook, recogida de firmas Foto del autor




Desarticulan red en México que revendía alimentos a sobreprecio en Venezuela

Alimentos que eran vendidos a sobreprecio en Venezuela. Foto EFE

MIAMI, Estados Unidos.- Las autoridades de México desarticularon una red de especuladores que compraba comestibles de baja calidad y los revendía en Venezuela con sobreprecio, informó este jueves la Procuraduría General de la República (PGR) de México.

La Fiscalía señaló en un comunicado que la red, formada por personas y empresas mexicanas y de otras nacionalidades, compraba comestibles en México, con recursos del programa de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) de Venezuela, informó la agencia de noticias EFE.

“Este grupo ha obtenido recursos públicos venezolanos desviándolos de sus fines humanitarios para adquirir alimentos y especular comercialmente aprovechándose de la carestía alimentaria que aqueja a Venezuela”, señaló el subprocurador Especializado en Investigación de Delincuencia Organizada de la PGR, Alonso Lira.

Los alimentos comprados en México eran ofrecidos en Venezuela por el CLAP, un programa creado en 2016 por el Gobierno de Venezuela, con un sobreprecio de hasta el 112%, aseguró el funcionario, quien indicó además que en el marco de la indagatoria las autoridades mexicanas hallaron 1.300 contenedores con aproximadamente 1,8 millones de despensas alimenticias.

Lira informó que la Fiscalía llegó a un acuerdo de reparación del daño con los imputados y además permitió que se concluyera el envío de las 1,8 millones de despensas al detectarse que era perecederos con fecha cercana de caducidad.

Los imputados se comprometieron a entregar tres millones de dólares a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para atender su mandato en América Latina y el Caribe y a suspender actos comerciales con Venezuela.