Prisoners Defenders denuncia 999 prisioneros políticos en Cuba actualmente
written by CubaNet | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
MIAMI, Estados Unidos.- La ONG Prisoners Defenders denunció este jueves en su más reciente informe que en Cuba hay actualmente 999 prisioneros políticos, 880 de ellos tras las manifestaciones del domingo 11 de julio de 2021.
Según el documento, “desde el 1 de julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2022 han sufrido prisión política en Cuba un total de 1 235 prisioneros políticos”, y todos han sido y son torturados en las cárceles castristas.
Así lo “demostró el estudio pormenorizado de 101 casos aleatorios denunciado por Prisoners Defenders ante el Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT) y los reproches públicos del CAT tras las denuncias de la sociedad civil, que se materializaron en su informe posterior de mayo sobre la situación de la tortura en Cuba”.
Asimismo, el informe del Comité de los Derechos del Niño, el pasado mes de junio, “también confirmó que numerosísimos niños y niñas han sido detenidos y condenados a durísimas penas por ejercer su libertad de manifestación y asociación”.
De acuerdo a Prisoners Defender, en este momento concreto, con cierre de datos a fecha 30 de junio de 2022, la cifra de prisioneros políticos y de conciencia en Cuba asciende a un total de 999.
Estas personas, denuncia el informe, están “sufriendo condenas judiciales, así como disposiciones de limitación de libertad por parte de las fiscalías sin supervisión judicial alguna, en flagrante violación de la ley internacional y el debido proceso”.
De estos 999 prisioneros políticos, aún están cumpliendo sentencia o medidas cautelares:
33 niños y 5 niñas, 38 menores de edad en total.
4 niñas y 19 niños, 24 menores, han sido ya sentenciados, 15 por “sedición”, a una pena media de 5 años de privación de libertad, tras las “rebajas” en los procesos de apelación y casación.
169 manifestantes, incluyendo 15 niñas y niños, han sido procesados por “sedición”.
665 prisioneros de conciencia sentenciados siguen aún en la lista con penas entre 1 y 25 años.
Otros presos políticos cargan con penas de 30 años y hasta cadena perpetua (12 de ellos)
Al menos 123 mujeres (incluyendo las de género trans) siguen aún con condenas políticas y de conciencia.
La clasificación actual de los 999 prisioneros políticos es la siguiente: 730 Convictos de Conciencia, 240 Condenados de Conciencia y 30 casos de Otros Presos Políticos.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Prisoners Defenders denuncia un aumento de prisioneros políticos en Cuba: 1 046
written by CubaNet | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
MIAMI, Estados Unidos.- Prisoners Defenders (PD) denunció este miércoles que la cifra de presos políticos en Cuba volvió a aumentar durante el último mes, y llegó a 1 046, de los cuales 901 son manifestantes de las históricas protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
De acuerdo al más reciente informe de Prisoners Defenders, en los últimos 12 meses, desde el 1 de junio de 2021 y hasta el 31 de mayo de 2022, en la isla han sufrido prisión política un total de 1 236 personas.
“La lista de presos políticos de Cuba contiene 1 046 prisioneros políticos sufriendo condenas judiciales, así como también disposiciones de limitación de libertad por parte de las fiscalías sin supervisión judicial alguna, en flagrante violación de la ley internacional y el debido proceso”, denuncia el documento.
La organización explicó que el informe recoge algunas de las violaciones generalizadas más flagrantes de la Ley internacional, comunes a todos los 1.236 procesos de acusación, como las detenciones superiores a 24h. y la prisión provisional, “siempre impuesta por la parte acusadora (policía y fiscalía) sin supervisión judicial alguna”.
Otras de las violaciones, agrega PD: “Solo han tenido abogados dependientes del Gobierno; no han tenido acceso a la causa y el expediente completo de su acusación; los juicios se han realizado a puerta cerrada; las pruebas periciales son todas de parte, puesto que los peritos dependen y trabajan para el Ministerio del Interior; y los testigos eran todos policías, miembros de las organizaciones del partido de poder, o funcionarios del Estado”.
“Leyendo dichas violaciones, probadas y flagrantes, no es posible negar que detenciones, juicios y condenas, todo ha sido una gran obra de teatro, con sesión doble; una, para el consumo de quienes aún todavía no reconocen en Cuba al peor y más eficaz enemigo de la democracia y la prosperidad en Latinoamérica; y otra, para ocultar al pueblo lo que en realidad estaba pasando”, señalan.
De los 1 046 presos políticos en Cuba en estos momentos 37 son menores de edad (32 nin1os y cinco niñas), de ellos cuatro niñas y 19 niños han sido ya sentenciados, gran parte por “sedición”, y a una pena media de seis años y cinco meses de privación de libertad.
Asimismo, llama la atención el documento, 168 manifestantes, incluyendo muchos de estos menores, han sido procesados por el delito de “sedición”.
Unos 726 prisioneros políticos ya han sido sentenciados, y 246 de ellos con penas firmes de 10 o más años. Al menos 134 mujeres son prisioneras políticas del régimen de Cuba.
La clasificación actual de los 1 046 prisioneros políticos en Cuba es la siguiente, según PD: 754 Convictos de Conciencia; 262 Condenados de Conciencia y 30 casos de Otros Presos Políticos.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano
written by Claudia Padrón Cueto | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
CIUDAD DE MÉXICO.- ¿Cuántos presos hay en Cuba? De ellos, ¿cuántos han sido encerrados por temas políticos? ¿Es realmente la población penal de la isla una de las mayores del mundo? La falta de transparencia caracteriza al gobierno cubano cuando se trata de asuntos que pueden afectar la imagen perfecta que emite en su propaganda. Y entre los datos que el régimen ha intentado ocultar bajo siete llaves están los referidos a las prisiones y las personas privadas de libertad.
Fue en 2012 la última vez que permitieron a la prensa extranjera acreditada en la isla entrar a varias prisiones del país en visita guiada. Para esa cita facilitaron algunas cifras como la población penal, 57 337, y el número de instituciones penitenciarias, 200. Doce años después, no han permitido que las cárceles cubanas sean visitadas nuevamente por periodistas.
Sobre cómo se viven dentro de los penitenciarios trascienden testimonios de ex reclusos y familiares, quienes dibujan en sus palabras un infierno. El gobierno no permite el acceso a organismos internacionales que puedan constatar las condiciones de vida de las personas encarceladas. El sistema penitenciario del país es de los pocos en el el Hemisferio Occidental que rechaza cualquier forma independiente de escrutinio ya sea nacional o foránea. Estadísticas oficiales actualizadas tampoco existen. La poca información al respecto ha sido recopilada por organismos independientes.
¿Qué sabemos de las cárceles cubanas? CubaNet les presenta algunos datos.
Escuelas convertidas en Cárceles
Para finales de 1958 en Cuba habían entre 10 y 14 cárceles, el dato varía según la fuente. Para la visualización usamos el primero, verificado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, OCDH. Sesenta y tres años después, el número de prisiones es casi 30 veces más. El observatorio cubano ha enlistado 293 centros penitenciarios divididos según su régimen de severidad, menor y mayor rigor o correccionales.
Uno de los eslogan más repetidos de la Revolución fue haber convertido los cuarteles de los años de Batista en escuelas. Paradójicamente, según datos de dicho observatorio, al menos 23 centros escolares construidos por el estado fueron convertidos tras 1959 en centros de reclusión. El estado por cada universidad en la que ha invertido mantiene casi cinco prisiones.
Hoy Cuba, con poco más de 11 millones de habitantes, tiene cinco cárceles más que México, el tercer país más grande de América Latina y con una población 12 veces mayor. Si comparamos las cifras cubanas con Bélgica, que tiene una población casi idéntica (11.4 millones), solo hay 35 prisiones en la nación europea, 258 menos que en la mayor isla del Caribe.
Quinto país con mayor población penal en el mundo
El World Prison Brief, una base de datos en línea de la universidad de Londres que proporciona información sobre los sistemas penitenciarios de todo el mundo, apenas ha podido recopilar información sobre la isla. Los datos que maneja son las cifras oficiales de 2012 y no ha podido actualizarlos. Aún así, en su ranking, Cuba ocupa el quinto lugar mundial en cuanto a población carcelaria en proporción a sus habitantes. Aclaramos que las cifras que maneja de las naciones restantes son actuales.
Sin embargo, si calculamos la población penal según datos recopilados en 2020 por Prisoners Defenders, que aseguran que hay más de 90 000 personas en las cárceles cubanas, el resultado es aún más alarmante. De ser así, la isla tendría la mayor tasa mundial de personas recluidas en todo el planeta, por encima de Estados Unidos.
Dicen Raúl y Díaz-Canel que en Cuba no hay presos políticos
“Dame la lista ahora mismo de los presos políticos para soltarlos. Menciónala ahora”, respondió Raúl Castro en 2016 en conferencia de prensa. Castro, quien no suele hablar con la prensa nacional o internacional, ni está acostumbrado a que lo interpelen, se mostró visiblemente irritado por la sugerencia del reportero de CNN, Jim Acosta, que en Cuba existen presos políticos.
“Si hay esos presos políticos, antes de que llegue la noche van a estar sueltos”, afirmó el entonces mandatario, parado junto al expresidente Barack Obama. En julio de 2021, durante un encuentro con integrantes de la Caravana de Pastores por la Paz en La Habana, Miguel Díaz-Canel negó nuevamente que en Cuba hubiese presos políticos.
Históricamente, el gobierno de la isla ha ocultado que existan reos de conciencia en sus mazmorras. Sin embargo, el último listado de la organización independiente Prisoners Defenders confirma la existencia de 955 prisioneros políticos en Cuba durante 2021, de los cuales más de 800 seguían presos para el 31 de diciembre del año pasado.
Unificando la información de dicho listado y los datos de geolocalización de al menos 70 prisiones cubanas, publicados por el OCDH, presentamos este mapa donde se ubican algunas de las principales cárceles del país junto a la cantidad de reos no comunes (políticos y de conciencia) recluidos y sus nombres. Debido a la falta de acceso a información oficial no ha sido posible localizar geográficamente todas las cárceles o los datos completos de personas en prisión.
En su afán de camuflar el hostigamiento hacia el disenso, el gobierno cubano juzga a la mayoría de sus opositores bajo delitos comunes, así luego pueden declarar que no hay ciudadanos recluidos por ejercer la libertad de expresión en redes, sino por no pagar las multas emitidas por compartir algún contenido crítico, por ejemplo.
Aunque también han dictado elevadas sentencias bajo los supuestos de sedición, sobre todo tras el #11J, o por supuestos actos contra la Seguridad del Estado (causas con evidente carga política). Partiendo de la base de datos de PD, CubaNet muestra bajo qué delitos mantienen en la cárceles a prisioneros políticos y de conciencia en la Isla.
Desorden público, desacato, atentado y sedición son las causas más comunes por las que son procesados.
*Si usted tiene datos sobre ubicación de prisiones y/o prisioneros políticos no dude en compartirlo a: [email protected]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Septiembre Negro en Cuba: 6 nuevos prisioneros políticos
written by Camila Acosta | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
(Foto de archivo)
LA HABANA, Cuba.- Tres nuevos Convictos de Conciencia, un nuevo Condenado de Conciencia, a trabajo forzado sin internamiento, y dos nuevos presos en la categoría de otros presos políticos se suman a la lista de 138 prisioneros políticos este mes de septiembre.
Como cada mes, Prisoners Defenders (PD) actualiza el listado. Los tres nuevos Convictos de Conciencia son: Xiomelys Padilla Bello (Movimiento Consenso Ciudadano y UNPACU), Manuel Santana Vega (MONR) y Onelvis Flores Hechavarría (UNPACU).
El nuevo Condenado de Conciencia es Roilán Álvarez Rensoler (UNPACU). Y en la categoría de Presos Políticos adicionales se hallan Panter Rodríguez Baró y Yoel Prieto Tamayo.
Estos últimos son dos de los presuntos integrantes de Clandestinos, el grupo que a inicios de 2020 bañó de sangre varios bustos de José Martí en La Habana, e hicieron un llamado de rebelión contra la dictadura cubana.
Según el informe, en los últimos 12 meses han entrado en la lista de PD 47 nuevos Convictos de Conciencia (una media de 4 al mes), “sin contar los Condenados de Conciencia ni los otros casos de presos políticos, con los cuales la suma arrojaría un total de 51 nuevos prisioneros políticos en 12 meses. A estas cifras hay que sumar los cientos de detenciones y sitios domiciliares mensuales constantes que reporta cada mes, entre otros, el CCDH (Centro Cubano de Derechos Humanos), y que son las acciones represivas más generalizadas contra el activismo prodemocrático en Cuba.
Asimismo, PD señala a la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) como la organización más reprimida de la Isla y “que este mes suma otros 3 presos políticos a un total de 49 prisioneros políticos de UNPACU, de los cuales 35 son Convictos de Conciencia y 14 son Condenados de Conciencia”.
También la sede de la UNPACU ha permanecido sitiada por varias semanas.
Varios de los presentes en esta lista han sido reconocidos igualmente por Amnistía Internacional, Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Septiembre cierra igualmente con tres de los prisioneros políticos, antes integrantes del listado, liberados. Se trata de Roberto de Jesús Quiñones Haces, quien cumplió la condena completa de un año de prisión. También cumplió su pena y salió de prisión, este mes, Mirdael Matos Gainza, así como Daniel Salcedo Aguirre, quien fuera exonerado de delitos penales con la imposición de una multa, “únicamente destinada a no reconocer la injusticia cometida con él y su familia”.
Además de los 138 presos políticos por oposición al régimen, PD reconoce a otros 11 000 civiles no pertenecientes a organizaciones opositoras, 8 400 de ellos convictos y 2 538 condenados, según datos oficiales de finales de 2019, los cuales cumplen condenas medias de 2 años y 10 meses de cárcel, por cargos denominados en el Código Penal como pre-delictivos, es decir, sin delito alguno.
Mensualmente, PD actualiza el listado de presos políticos cubanos. Para ello, trabaja de conjunto con varias personas y organizaciones de la sociedad civil cubana, entre ellas el Centro Cubano de Derechos Humanos (CCDH), dirigido por la Prisionera de Conciencia del Grupo de los 75, Martha Beatriz Roque Cabello.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“Nuestro objetivo no es solo liberar a los prisioneros políticos, sino a Cuba”
written by Katherine Mojena Hernández | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
Berta Soler arrestada en las afuera de su vivienda. Foto cortesía del autor
SANTIAGO DE CUBA.- “Para los activistas prodemocracia, bajo el riesgo constante de ir a prisión, es una garantía luchar junto a estas comprometidas defensoras de la libertad de los presos políticos, gracias por todo y por tanto”, con estas palabras, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) extendió sus felicitaciones al grupo opositor femenino Damas de Blanco en su decimoséptimo aniversario.
Hoy, con presencia en La Habana, Matanzas, Santa Clara, Santiago de Cuba y Guantánamo, este movimiento, Premio Sájarov del Parlamento Europeo, continúa en las calles, con el mismo objetivo por el cual nació: la liberación de todos los presos políticos.
Su principal líder, Berta Soler Fernández, rememoró en conversación con CubaNet los primeros y difíciles días de la Primavera Negra de 2003.
“El arresto de Moya ―Ángel Moya Acosta, exprisionero político y esposo de Berta Soler― se produjo el 19 de marzo, en la costa de Alamar. Ya lo estaban esperando los agentes del Departamento de Seguridad del Estado, con todo el operativo montado, porque él acostumbraba a salir a correr a las 4:00 p.m.”
“Yo me asombré cuando lo vi, porque viró muy rápido, y detrás de él entraron un grupo de personas, agentes con cámaras grandísimas, y dijeron: ‘Vamos a hacer un registro’. Vivíamos en aquel entonces en Alamar”, recordó Soler.
“Abajo del edificio había una multitud de personas y autos del Ministerio del Interior. Yo empecé a gritar consignas contestatarias y a decirles a todos los vecinos que estaban allí que mi esposo no era un delincuente, sino un defensor de los derechos humanos. Se llevaron a Moya, y luego comenzó el registro casi a las 5:00 de la tarde ―terminó pasada la medianoche―. A esa hora fue que permitieron a mi dos hijos de 7 y 11 años de edad entrar a la casa”.
Berta reconoce que, en aquel momento, no pensó que la detención y el allanamiento iban a terminar en la Primavera Negra, ni en una sanción penal tan elevada.
“El juicio fue sumarísimo, lleno de agentes, de miembros de la brigada de respuesta rápida. Tuvo lugar el 7 de abril, desde las 10:00 a.m. hasta después de las 7:00 p.m. Solo estuvimos dos familiares, y ese mismo día falleció en el hospital la madre de Moya. A él se lo dijeron al finalizar la vista”.
Moya fue sancionado a 20 años de privación de libertad. También fueron sancionados otros 74 activistas y periodistas. La mayor parte de este grupo salió del país mediante un acuerdo del régimen cubano con la Iglesia Católica y el Gobierno español. Los pocos que rechazaron el exilio forzado fueron liberados en 2011 bajo licencia extrapenal.
¿Pero, cómo y cuándo surge la idea de agruparse, frecuentar de manera organizada las iglesias y salir a exigir públicamente la libertad de estos 75 cubanos prisioneros de conciencia?
“La idea surge en la antesala del cuartel general de Villa Marista, donde ocho mujeres decidimos reunirnos el 30 de marzo de 2003 en la iglesia Santa Rita, vestidas de blanco y con un detalle en negro, una cinta o un pañuelo”.
“A Laura Pollán ―primera líder de las Damas de Blanco, quien murió en 2011― la conocí en abril. Nos encontramos en la guagua P1, cuando las dos íbamos para Santa Rita y empezamos a hablar de nuestros esposos. El nombre de Damas de Blanco lo adoptamos el 22 de mayo, a propuesta de María Elena Alpízar”.
Laura Pollán, primera líder fundadora de las Damas de Blanco. Foto Facebook
Según narra Berta Soler, tanto los familiares de los prisioneros como las declaraciones de activistas cubanos a Radio Martí ayudaron a que en poco tiempo todos conocieran de la existencia de un grupo de mujeres que, con una flor en la mano, salía en Cuba a exigir la libertad del Grupo de los 75.
“Una de las frases de Laura Pollán fue: ‘Nuestros hombres están silenciados y nosotros seremos sus voces’”, recordó la líder opositora, quien lamenta no haberse alistado antes en las filas de la oposición contra el régimen castrista.
Los primeros años de las Damas de Blanco fueron de extrema vigilancia, hasta 2010 cuando comenzaron los primeros actos de repudio. Ya en 2011 los sentenciados de la Primavera Negra que aun permanecían en prisión fueron liberados. Sin embargo, el movimiento femenino continuó desfilando por las calles y asistiendo a misas con su gladiolo en mano.
Martha Sánchez arrestada en las afueras de su vivienda. Foto cortesía del autor
“Laura y yo decidimos que debíamos continuar, porque aún quedaban muchos cubanos presos injustamente solo por oponerse a esta dictadura, y tanto ellos como sus familiares necesitaban nuestro apoyo. Al día de hoy, después de 17 años, se mantienen los objetivos de lucha de las Damas de Blanco: no solo liberar a los prisioneros políticos y de conciencia, sino liberar a Cuba”, cuenta Berta Soler.
Para muchos grupos disidentes la oposición cubana sufre en la actualidad una ola represiva similar a la de 2003. Así también lo demuestran las cifras de actos represivos que se registran anualmente en la Isla y el encarcelamiento arbitrario de líderes políticos con gran reconocimiento internacional, como el propio exprisionero de la Primavera Negra José Daniel Ferrer García.
Solo las Damas de Blanco, que cuentan en la actualidad con casi un centenar de miembros, denunciaron al cierre del pasado año 1122 arrestos sin justificación legal, y al menos 20 métodos implementados por la Seguridad del Estado para exterminar el movimiento.
Este mes de marzo la propia Berta Soler ha sido detenida en más de tres ocasiones. Además, denunció operativos permanentes fuera de su vivienda y del domicilio de otros activistas. En estos últimos 30 días, la Damas de Blanco han sufrido más de 70 arrestos.
Estas detenciones se ejecutan por la policía política y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR). Las detenidas son obligadas a permanecer durante horas o días no solo en unidades policiales, sino también en instituciones como la Empresa Eléctrica, Servicios Comunales, hospitales psiquiátricos, e incluso las mantienen en patrullas expuestas al sol.
De izquierda a derecha Lourdes Esquivel, Gladys Capote y Berta Soler. Foto cortesía del autor
Damas de Blanco. Foto cortesía del autor
Así mismo, son multadas constantemente por intentar asistir a misa, y en caso de no pagar la cifra dispuesta por los represores son encarceladas. Actualmente, dos Damas de Blanco cumplen prisión por su activismo político: una es Martha Sánchez González y otra Aimara Nieto Muñoz, también miembro de UNPACU y promotora de la iniciativa ciudadana Cuba Decide. Ellas, igual que los presos políticos y de conciencia en la Isla, son internadas en centros penitenciarios junto a reclusas comunes.
En estos tiempos en los que Cuba, al igual que la mayoría de los países del mundo, afronta la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), varias son las voces que se han alzado para exigir el levantamiento del embargo económico que mantiene impuesto Estados Unidos al régimen cubano.
Pero la líder de las Damas de Blanco se une a los que por años han pedido al régimen de La Habana el fin del bloqueo interno.
“Al margen de todo lo que está pasando, la dictadura sigue siendo la misma, y es la culpable de todos los problemas que afectan a los cubanos, por eso el bloqueo que debe terminar es el que mantiene el Partido Comunista hacia el pueblo. Nosotros pedimos a la comunidad internacional que extremen las sanciones contra la dictadura”.
“La solución es erradicar el mal de raíz, también que el pueblo tome conciencia y salga a protestar, porque Cuba es de los cubanos y no del régimen”, dijo.
En la Isla toda organización no autorizada por el Gobierno cubano es considerada ilegal y mercenaria. Pero las Damas de Blanco, desde su fundación hasta la actualidad, han contado con el prestigio y reconocimiento de gobiernos, instituciones, organismos internacionales y personalidades de todo el mundo.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Cuatro exprisioneros políticos de Cuba llegan a EEUU tras ser liberados
written by Agencias | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
Mark Toner, portavoz adjunto del Departamento de Estado de EEUU (Foto: hispantv.com)
WASHINGTON, Estados Unidos.- Cuatro exprisioneros políticos de Cuba llegaron este martes a Estados Unidos tras ser liberados recientemente en la isla, según confirmó hoy el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner.
Según medios estadounidenses, los presos liberados, que llegaron a la costa de Miami este martes, son Vladimir Morera Bacallao, Jorge Ramírez Calderón, Niorvis Rivera Guerra y Aracelio Riveaux Noa.
Toner dio la “bienvenida” a los ex-presos hoy en la rueda de prensa diaria del Departamento de Estado, donde confirmó su “reciente liberación” y llegada al país.
“Estos individuos no deberían haberse enfrentado la encarcelación desde el principio, debido a la expresión pacífica de sus puntos de vista”, dijo el portavoz adjunto.
Los presos estaban incluidos en una lista de 53 liberados como parte del acuerdo de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, pero fueron encarcelados de nuevo en 2015.
La disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denunció en enero que cinco exprisioneros políticos que estaban en la lista de los 53 liberados fueron internados de nuevo en cárceles de alta seguridad en la segunda mitad de 2015.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, dijo a finales de febrero que esperaba que Cuba liberara pronto a “cuatro o cinco” prisioneros políticos, afectados por el acuerdo para restablecer las relaciones.
“Seguimos preocupados por la retención de presos políticos así como por la práctica de detenciones arbitrarias a corto plazo, que pretenden silenciar a disidentes pacíficos, y llamamos a acabar con estas y otras violaciones de los derechos humanos universales”, argumentó hoy Toner.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, visitará Cuba entre el 20 y el 22 de marzo, acompañado de Kerry, en un viaje histórico tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre de 2014.
Desde entonces, Obama ha impulsado la adopción de varias medidas para atenuar el embargo comercial vigente desde 1962, como la reciente autorización de viajes individuales y el uso del dólar en la isla.
“Bajo nuestra propia nueva política con respecto a Cuba, aprovecharemos las oportunidades que nos permiten abordar el aumento de nuestra preocupación por los derechos humanos directamente con el Gobierno cubano”, dijo hoy el portavoz adjunto del Departamento de Estado. EFE
Kerry: Gobierno de Cuba liberará a cinco presos políticos
written by Agencias | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
WASHINGTON, Estados Unidos.- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, aseguró hoy que cree que el gobierno de Cuba liberará pronto a cinco prisioneros políticos incluidos en una lista de 53 liberados como parte del acuerdo de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, y que fueron encarcelados de nuevo en 2015.
“Nos decepcionó que cuatro o cinco de estos (prisioneros) fueran arrestados de nuevo, y es algo que comunicamos (al Gobierno cubano). Creemos que serán liberados”, dijo Kerry en una audiencia ante el Comité de Gastos de la Cámara de Representantes estadounidense.
La disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denunció en enero que cinco exprisioneros políticos que fueron liberados como parte del acuerdo anunciado en diciembre de 2014 entre Cuba y Estados Unidos para restablecer sus relaciones fueron internados en cárceles de alta seguridad en la segunda mitad de 2015.
Se trata de Vladimir Morera Bacallao, Wilfredo Parada Milián, Jorge Ramírez Calderón, Carlos Manuel Figueroa y Aracelio Ribeaux Noa, quienes según la CCDHRN fueron nuevamente encarcelados mediante procesos “amañados y sin las debidas garantías procesales”.
El secretario de Estado de EE.UU. dijo este martes que es posible que viaje a Cuba en algún momento de las próximas semanas para mantener un diálogo de derechos humanos, y hoy reiteró que podría visitar la isla “antes que el presidente” Barack Obama, que estará allí los próximos 21 y 22 de marzo.
El congresista republicano de origen cubano Mario Díaz-Balart presionó a Kerry en la audiencia para que citara avances concretos en derechos humanos en Cuba, al asegurar que ese debería ser un requisito previo para una visita de Obama a la isla.
Díaz-Balart recordó que, en una entrevista con el portal Yahoo el pasado diciembre, Obama dijo que no tendría sentido visitar Cuba si ese país va “hacia atrás” en cuanto a las libertades para el pueblo cubano.
“Y bajo cualquier medida objetiva, el régimen de los Castro no ha mejorado su historial de derechos humanos. En todo caso, ha empeorado”, subrayó el congresista por Florida.
Kerry replicó que el Gobierno cubano “sí ha mejorado en el sentido de que liberó a los 53 prisioneros” que solicitó Estados Unidos como parte del acuerdo, y reiteró que cree que los cinco que volvieron a ser arrestados serán “liberados”, además de recordar que “uno de cada cuatro cubanos está implicado en el sector privado”.
En un tenso intercambio, Díaz Balart le dijo a Kerry que no estaba dándole “datos” ni “garantías” sobre las mejoras en Cuba, y el secretario de Estado le contestó que el congresista no quería “aceptar” las respuestas que le estaba dando.
Preguntado en otro momento por la respuesta en Latinoamérica a la apertura de EE.UU. hacia Cuba, Kerry dijo que ha sido “increíble”.
“(El deshielo) ha cambiado nuestra relación con otros países en la región, y ha cambiado su relación con Cuba e incluso con Venezuela”, aseguró el titular de Exteriores estadounidense.
“Hay un diálogo que está tomando forma en Venezuela y en el que puede que tomemos parte, y la credibilidad que hemos conseguido para eso viene en parte de la apertura a Cuba”, agregó. EFE
Orlando Zapata Tamayo: el hombre que develó a la bestia
written by Odelín Alfonso Torna | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
LA HABANA, Cuba, febrero, 173.203.82.38 -A las 3: 15 pm del 23 de febrero de 2010, con tan solo 42 años de edad, dejaba de existir físicamente el prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo, después de ochenta y dos días en huelga de hambre y sed. El tan promocionado sistema de salud cubano y el confort de uno de los mejores hospitales del país, el capitalino Hermanos Ameijeiras, no pudieron remediar a última hora su asesinato político.
Aquel hombre, del poblado de Banes, en la provincia oriental de Holguín, se inmoló por los derechos de la población penal en Cuba, suceso que avivó el lado oscuro de una tiranía, dada a exteriorizar sus “logros” en materia de derechos humanos y a vender su modelo a otros gobiernos de Latinoamérica.
Zapata entró a prisión por treinta y seis meses, días antes de la llamada Primavera Negra, en 2003. Fue un recluso admirable y respetado por su forma de proyectarse ante los abusos y desmanes de los carceleros. Tras las rejas, su condena ascendió a 46 años de privación de libertad, más de los que había vivido.
El ayuno de Orlando Zapata, un albañil negro, no fue del todo voluntario. Su irreversible decisión inquietó a las autoridades del penal, quienes resolvieron llevarlo a una celda de castigo y retirarle el agua durante 18 días. Aún así, él no desistió de la huelga. La falta de líquido en su cuerpo lo dejó inmunológicamente expuesto y sin esperanzas de recuperarse, lo que en lenguaje médico llaman “punto de no retorno”.
¿Convenía dejar morir a Orlando Zapata Tamayo? La alta dirección del régimen cubano no pudo mantenerse al margen de lo que estaba ocurriendo. Ciertamente arregló todo lo concerniente al sepelio, tal y como sucedió después con las muertes extrajudiciales de Wilfredo Soto, Laura Pollán y Wilmar Villar Mendoza. Convirtieron a Zapata en un delincuente común, y apuntalaron de forma grotesca la manipulación mediática orquestada por la Seguridad del Estado durante y después de su ayuno.
En Cuba, nunca antes un prisionero político fue tan despreciado por la combinación de sus ideas y el color de la piel. Ni siquiera a la partida terrorista que asaltó el cuartel Moncada, en 1953, organizada por Fidel Castro, el dictador Fulgencio Batista le violó todos sus derechos en prisión.
Horas después de la muerte de Zapata Tamayo, y en medio de una visita de negocios del ex mandatario brasileño Luís Ignacio Lula da Silva, el propio Raúl Castro lamentaba irónicamente la tragedia.
El gobierno cubano quiso aislar a Zapata del grupo de los 75 prisioneros de conciencia, arrestados durante la Primavera Negra, en marzo de 2003. Con ello solo consiguió que el valeroso joven compartiera titulares con el grupo prodemocrático en prisión, incluso el reconocimiento de Amnistía Internacional.
Orlando Zapata Tamayo develó a la bestia criminal del totalitarismo en Cuba, exponiéndolo en toda su maldad. A partir de su muerte, muchas cosas cambiaron en el panorama de entendimiento entre el régimen de la Isla y la comunidad internacional auténticamente democrática.
A tres años de la triste pero reveladora tragedia de este humilde cubano, la sociedad civil, multiplicada y consciente de que tendrá nuevos mártires, reedita la lucha pacífica en las calles.
written by Jorge Olivera Castillo | jueves, 7 de julio, 2022 7:24 pm
LA HABANA, Cuba, diciembre, 173.203.82.38 -Las últimas fotografías de Alan Gross -el subcontratista norteamericano purga una condena de 15 años por traer equipos de comunicación para la pequeña comunidad judía que aun permanece en Cuba- me recuerdan a los internados en Auschwitz, el tristemente célebre campo de concentración que Hitler ordenó construir en Polonia.
La instantánea que trae a mi memoria ese oscuro pasaje de la historia fue tomada este mismo año, en los predios del Hospital Finlay.
Su deplorable aspecto, no concuerda con los partes oficiales. Una simple observación echa por tierra las versiones edulcoradas sobre la salud del reo. El contraste en lo que se afirma y lo que muestran las fotografías, refuerza la tesis sobre las macabras intenciones del gobierno cubano al detener a Gross , en La Habana, el 3 de diciembre de 2009.
Muchos pensamos que la causa principal del arresto y la fuerte condena de Gross, fue una calculada estrategia de la dictadura para presionar a la administración Obama para que libere a los 5 espías cubanos presos en cárceles estadounidenses, desde 1998.
Los voceros del régimen cubano han planteado abiertamente el intercambio de prisioneros como única salida al asunto, que mantiene congeladas las posibilidades de avanzar en una recomposición de las relaciones entre ambos países, tal y como lo ha planteado el inquilino de la Casa Blanca.
Razones sobran para entender la postura norteamericana. Ante todo, Alan Gross no es un espía. Las cuatro o cinco veces que entró a la Isla lo hizo sin nombres falsos, ni instrumentos para obtener información sensible, algo muy diferente a lo que mostraron las evidencias presentadas en el juicio a los cinco agentes de la Inteligencia cubana.
Respecto a la grotesca trama, no parece haber una solución inmediata, salvo que la salud de Gross se quebrante más de lo que se supone esté, y haya peligro de muerte. La apuesta de sus captores es conservarlo tras las rejas el mayor tiempo posible para agotar la resistencia de Obama a acceder al canje, y lograr una victoria mediática. Pero las fotos indican lo peor. Huesuda apariencia, el rostro marcado por el agotamiento y una mirada que denota la incertidumbre.
Espero que Alan Gross corra la suerte de Viktor Frankl, el psiquiatra austriaco que sobrevivió a los tormentos padecidos en Auschwitz, y no la de los más de dos millones de seres humanos que perdieron la vida en aquel infierno terrenal.
Salvando las distancias entre Hitler y los Castro, entre el famoso campo de concentración nazi y la celda donde sobrevive este hombre de 63 años que ya aparenta 80, es preciso recordar que la probabilidad de morir en una cárcel cubana, de sufrimiento, enfermedad mal atendida o por secuelas de una paliza, son altas.
Esperemos que se desate a tiempo el nudo gordiano. De prolongarse esa situación, el rehén estadounidense corre peligro de no regresar vivo a casa; o de que el daño para su salud física y mental sea irreversible. Es hora de que retorne a su país.