1

Un SOS por Juan González Febles 

Juan González Febles 

LA HABANA, Cuba. – Quien no haya conocido a Juan González Febles y se lo encuentre hoy y converse con él, difícilmente podrá asociar a ese anciano sin memoria, mal vestido, delirante y refugiado en un mundo paralelo con el hombre inteligente, culto y presumido que hasta hace unos años dirigía el semanario Primavera Digital y era uno de los más destacados e incisivos periodistas independientes cubanos.

González Febles, que cumplió 71 años en mayo, padece de una demencia senil que avanza por día. En los últimos meses se ha ido de la casa en dos ocasiones y ha vagado por las calles durante días, sin que luego logre recordar qué hizo ni dónde estuvo.   

Esta demencia se la puede haber originado la anestesia general que utilizaron, hace unos años, cuando tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por una hernia estrangulada y que pudo haberle afectado la mente. Pero me inclino a pensar que es consecuencia de los tantos años de mal alimentarse y de privaciones materiales de todo tipo; de sentirse vigilado y hostigado por la Policía política, de ser difamado y traicionado por algunos colegas que consideraba sus amigos, y de tener que ver cómo por falta de financiamiento, naufragaba, a pesar de todos sus esfuerzos, Primavera Digital, el proyecto en el que durante más de una década invirtió todas sus energías, como si en ello le fuera la vida.

Conozco bien esta historia. Soy amigo de González Febles ―el Johnny, como lo llaman sus allegados― desde hace más de 30 años. Lo conocí en 1991,  cuando era bibliotecario de la Casa de la Cultura del municipio Diez de Octubre y ambos reventábamos de ganas de expresar nuestra oposición al régimen. Luego, en 1998, los dos nos iniciamos como periodistas independientes, junto a Adela Soto y Omar Rodríguez Saludes, en la agencia Nueva Prensa que dirigía Mercedes Moreno. 

En 2007, González Febles, su esposa la fotógrafa Ana Torricela y yo creamos el semanario Primavera Digital con el apoyo del Centro Demócrata-Cristiano de Suecia.

En Primavera Digital y el periódico impreso bimensual Primavera de Cuba colaboraron Tania Díaz Castro, José Antonio Fornaris, Jorge Olivera, Rogelio Fabio Hurtado, Laritza Diversent, Víctor Manuel Domínguez, Leonardo Calvo, Julio Aleaga, Lucas Garve, Jorge Luis González, Rogelio Travieso, Ainí Martín, Adolfo Borrazá y decenas de otros periodistas. 

Febles se propuso que Primavera Digital fuese un espacio sin censura para todos absolutamente, y en eso se nos fue la mano, a él y a mí que fui el editor del semanario durante casi 10 años. El hecho de que cualquiera, fuese periodista o activista, publicase lo que se le antojara basado en su derecho a la libertad de expresión pero a veces de modo irresponsable ―como tengo que admitir que hizo Johnny en varias ocasiones, movido por aprensiones más o menos justificadas―,  creó choques, desavenencias e incomprensiones que a la larga provocaron, sin que hubiese una ruptura traumática, que yo renunciara a seguir como subdirector y editor de Primavera Digital.

Para entonces (desde mediados de 2014), el Centro Demócrata-Cristiano había dejado de financiar a Primavera Digital, lo que supuso un durísimo golpe para el proyecto. Aun así, durante más de siete años, Johnny, Ana Torricela y un puñado de colaboradores siguieron adelante con su trabajo y no hubo una semana en que no saliera Primavera Digital. Solo la enfermedad logró detener a Johnny. 

Hay muchos que criticaron a Johnny por su carácter, acusándolo de arrogante, autoritario, testarudo, paranoico. Lo que jamás podrán es acusarlo de haber sido deshonesto con el manejo de los fondos del periódico. Muchas veces tuvo que tomar de su dinero para pagar la colaboración de algún colega. Y tampoco habrá alguien que pueda negar su capacidad de trabajo y su valentía, como quedó probado en el año 2003, cuando luego de la ola represiva siguió escribiendo cual si nada pasara.  

No puedo eludir tratar el caso de González Febles. Conozco bien esta historia y no quiero que su penosa situación se repita con otros colegas de la prensa independiente que hoy se adentran en la tercera edad con la salud deteriorada y sin garantías para su futuro. Estoy pensando en Tania Díaz Castro, Víctor Manuel Domínguez, Reinaldo Cosano, Jorge Luis González Suárez

Hasta ahora, pese a las discrepancias del pasado, solo la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) y un grupo de colegas con sus colectas han ayudado económicamente a González Febles. Urge que organizaciones del exilio hagan todo lo que esté a su alcance por ayudarlo.    

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Tras la ola de renuncias forzadas, ¿hacia dónde va la prensa independiente cubana?

periodistas, Cuba, acoso, prensa independiente

CIUDAD DE MÉXICO. – “No se me permitirá salir del país hasta cumplir ciertas condiciones exigidas por la Seguridad del Estado, entre ellas el compromiso a no colaborar más con esta plataforma u otra no vinculada a la oficialidad”, escribió en sus redes sociales, a finales de agosto, el periodista de El Toque José Leandro Garbey.

Un día después, su colega Meilin Puertas Borrero replicó la acción: “Me obligan a irme de El Toque y a no trabajar en otro medio alternativo, y guardar, casi por ende, mi título bajo un colchón”. 

Con ellos inició una ola de renuncias en el medio, que hoy tiene 16 colaboradores menos.

En los casos de El Toque, las renuncias vinieron tras la negativa de las autoridades a permitirles la salida del país a seis integrantes del staff, quienes iban a asistir a un evento de periodismo en Argentina. Después de la regulación grupal, llegaron las presiones a estos y otros miembros del equipo, entre los que se encuentran reporteros e ilustradores.

El nuevo Código Penal cubano contiene 32 delitos que amenazan la libertad de expresión en espacios físicos y virtuales. Además, específicamente en su artículo 143, contempla penas de entre cuatro y 10 años de prisión por recibir fondos extranjeros, como los que utilizan los medios de prensa independientes para sostenerse y pagar a su equipo.

Renuncias forzadas 

Incluso antes de entrar en vigor, el texto legal es el centro de la actual ola represiva que está sufriendo la prensa en Cuba, y que ha originado una vorágine de renuncias. En los últimos meses, más de dos decenas de periodistas han desistido de continuar su labor dentro de los medios de prensa no oficiales o iniciativas de activismo vinculadas a la comunicación. De estos, la mayoría ha sido forzada a escribir en sus redes un texto público donde explican los motivos. 

La propia Seguridad del Estado les ha pedido que especifiquen que renuncian porque así se les ordenó, a cambio de no ser procesados o de que se les permita salir de Cuba. La prohibición de salida al extranjero es un recurso que el Gobierno usa indiscriminadamente y por tiempo indefinido contra ciudadanos que disienten o informan. 

Al respecto, el centro de asesoría legal Cubalex explica que el Estado tiene como práctica recurrente violar el derecho a la libertad de movimiento establecida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y la propia Constitución cubana.

Aunque la estampida en El Toque ha sido la más numerosa, ya con anterioridad la Seguridad del Estado había aplicado el mismo método contra reporteros y reporteras de otros medios. Por ejemplo, Nelson Julio Álvarez Mairata (CubaNet) y Cynthia de La Cantera (Yucabyte) fueron obligados también a escribir renuncias similares.

De la Cantera hizo público su retiro forzado el 24 de julio de 2022, después de un acoso sostenido durante dos años a ella y a su pareja. La periodista explicó que, debido al acoso, sufrieron todo ese tiempo episodios de depresión, estrés y síntomas físicos asociados, además de que el hostigamiento afectó cada aspecto de su vida diaria. 

“Cuando hay una vigilancia sobre ti, lo piensas todo dos veces; cuidas hasta qué información compartes con amigos y dónde poder comprar carne de forma legal”. Así sintetiza De La Cantera el estado de hiperalerta que le ha provocado el hostigamiento. “El acoso es vivir pensando que en cualquier momento van a tocarte la puerta y te van a llevar”, resume.

Impacto inmediato

Sobre los efectos a corto plazo que tendrá esta avalancha de renuncias para el periodismo cubano, el abogado Eloy Viera, director de El Toque Jurídico, comenta que sin duda ya puede hablarse de un impacto inmediato, el cual se traduce en el desmantelamiento de las redacciones dentro de la Isla. 

El comunicador opina que esto obligará a los medios a reorganizarse y tomar un conjunto de medidas como el uso de seudónimos y cuidar más la trazabilidad de los fondos que usan. “Pensar en transparencias y en características propias de espacios democráticos para los medios es una quimera, porque está claro que se vive en la Isla como en guerra; entonces, hay que reinventarse según el contexto cubano”, afirma.

Cubalex, en un pronunciamiento sobre la ola de hostigamiento a reporteros ha recalcado que “cuando se le impide a un periodista ejercer su trabajo, no solo se vulnera la libertad de prensa, sino que se afecta el derecho de acceso a la información de toda la sociedad”.

Desde la renuncia pública de De la Cantera en julio de este año, más de una veintena de periodistas han desistido de continuar su labor en plataformas independientes, con lo que ha menguado la cantidad de miembros en el terreno de varios medios de prensa. 

Sin embargo, sobre el impacto a mediano y largo plazo que puede tener para el periodismo la ola de renuncias, Eloy Viera se muestra optimista: “La censura y la represión son un mecanismo que se ha usado siempre para controlar el periodismo, activismo o cualquier otra actividad que el régimen cubano entienda como disidente, pero la historia ha demostrado que a una ola represiva le siguen un período de repliegue y otro de reactivación. Nuestra generación de periodistas fue la sustituta de una generación anterior. Luego a la nuestra se incorporó un nuevo grupo, que está siendo reprimido hoy”. 

El abogado confía en que se sumarán nuevos grupos al trabajo, ya sea periodistas de formación o ciudadanos. “El entramado de medios que hay en Cuba no creo que desaparezca por una ola represiva como esta. A largo plazo habrá una nueva generación”, concluye.

Artículo publicado originalmente en prensalibrecubalibre.org

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen impide a periodista de CubaNet asistir a Cumbre de las Américas

María Matienzo, Cumbre de las Américas

MIAMI, Estados Unidos. — La escritora y periodista independiente María Matienzo Puerto no pudo viajar este domingo hacia Estados Unidos para intervenir en la IX Cumbre de las Américas debido a que las autoridades cubanas prohibieran su salida de la Isla.

En declaraciones ofrecidas a CubaNet, Matienzo reveló que desde las 10 de la mañana le fue interrumpido el servicio de Internet. “Eso ya era un aviso de que iba a suceder algo”.

La reportera señala que al llegar al aeropuerto pudo identificar rápidamente a varios agentes de la Seguridad del Estado.

“Cuando llegué al aeropuerto estaban ellos ahí. Había tres represores: dos de los que habitualmente nos reprimen a nosotras y uno que no conozco. Ellos estuvieron todo el tiempo de testigos del proceso”, apuntó.

“Hoy no puede viajar”

“Llegué a Inmigración y ahí es cuando me dicen que me ponga detrás de la línea roja. Me piden mi dirección. Parece que hacen alguna llamada. No supe exactamente que hicieron. El proceso fue muy rápido. La oficial de inmigración que regresa con mi pasaporte me dice que hoy no puedo viajar. No me dio explicaciones, aunque le pregunté exactamente por qué. Hizo mucha insistencia en que no fuera por hoy. Supongo que fuera por el tema de la Cumbre porque era evidente: mi boleto tenía como destino final Los Ángeles”, relató la periodista.

Matienzo insistió en que los agentes de la Seguridad del Estado se mantuvieron cerca de ella durante su estancia en el aeropuerto.

“Estaban ellos tres allí mirando a unos metros siguiendo todo el proceso”.

(Fotos: Cortesía)

La escritora dejó claro que parte de su rol en la Cumbre era hacerse eco de casos de violaciones de derechos y libertades en Cuba.

“Una no va en representación de nadie. Una va a contar, desde la experiencia propia viviendo en dictadura, lo que es ser parte de una sociedad civil. En mi caso, que soy periodista independiente, la gente que ha depositado su confianza para denunciar casos de violaciones libertades también tienen en mí una vocera de su situación”.

El pasado viernes, la Seguridad del Estado de Cuba impidió viajar a La Habana a la activista Aimara Peña, quien este domingo debía abordar un avión rumbo a Estados Unidos para asistir en la Cumbre de las Américas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Policía política cita a Anay Remón García, periodista de CubaNet

Anay Remón García, periodista de CubaNet

MIAMI, Estados Unidos. — La policía política cubana citó este miércoles a la periodista de CubaNet Anay Remón García (Ana León), quien deberá presentarse mañana a las dos de la tarde en la estación de Zanja, municipio de Centro Habana.

La citación, emitida por el Ministerio del Interior (MININT), indica que la periodista debe acudir a la unidad para “ser entrevistada”. También advierte que podría ser multada con hasta 500 pesos moneda nacional en caso de no presentarse en la estación en la fecha y hora señaladas.

Anay Remón García es una de las periodistas de CubaNet más acosadas por la policía política cubana. Además de haber sido citada e interrogada en varias ocasiones por su trabajo en la prensa independiente, la joven también tiene prohibido salir del país desde el año 2018.

El pasado 24 de marzo, la reportera denunció el hostigamiento de la policía política hacia su madre, en lo que consideró un intento por disuadirle de realizar su trabajo periodístico.

“Varios han sido los emisarios de la policía política que me han prometido persecución e incluso cárcel si continúo escribiendo para la prensa independiente. En algún momento las amenazas se hicieron extensivas a mi madre, incluso a mi pareja”, denunció Remón García en una publicación colgada en su perfil de Facebook.

Citación entregada a Anay Remón García (Foto: Cortesía)

Otros periodistas de CubaNet también han recibido presiones por parte de la Seguridad del Estado por causa de su trabajo, entre ellos los realizadores Augusto César San Martín y Rudy Cabrera y la reportera Camila Acosta.

En los últimos años también han sido encarcelados el abogado y periodista independiente Roberto de Jesús Quiñones Haces, condenado a un año de prisión en 2019 por cubrir el juicio contra un matrimonio evangelista en Guantánamo, y Orelvys Cabrera, quien pasó más de treinta días preso por reportar las protestas antigubernamentales del pasado 11 de julio en la provincia de Matanzas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen “blinda” Embajada de Panamá en La Habana y refuerza control sobre prensa independiente

Cuba, Régimen cubano, Operativo

MIAMI, Estados Unidos. — Varios periodistas independientes cubanos denunciaron este viernes el acoso de la policía política, que montó operativos de control frente a las residencias de algunos de ellos.

Camila Acosta, periodista de CubaNet y del diario español ABC, tiene agentes de la Seguridad del Estado frente a su vivienda desde las tres de la tarde. Asegura que se percató de la vigilancia gracias a la cooperación de sus vecinos.

La reportera dijo que aunque desconoce el porqué de los operativos, sospecha que esté vinculado a las manifestaciones sucedidas en los últimos días frente a la Embajada de Panamá en Cuba.

“No me he encontrado frente a frente con ellos, pero evidentemente es vigilancia y es para impedirme salir a la calle”, explicó Acosta, sobre quien todavía pesa una medida cautelar de reclusión domiciliaria impuesta en julio del pasado año.

Agentes de la Seguridad del Estado custodian la vivienda de Camila Acosta (Foto: Camila Acosta)

Otra de las damnificadas fue la periodista de 14ymedio Luz Escobar, quien fue obligada por la Seguridad del Estado a mantenerse en su vivienda.

“Hoy, 11 de marzo, un agente de la Seguridad del Estado me impide salir de mi casa. No me sabe decir por qué y, claro, no muestra documento alguno. Puedo pensar que están tratando de evitar la presencia de reporteros cerca de la embajada de Panamá, pero no sé”, escribió la reportera en su perfil de Facebook.

Por su parte, Mario J. Pentón, periodista de América Tevé, compartió en redes sociales imágenes que muestran el amplio despliegue policial en las inmediaciones de la Embajada de Panamá, ubicada en el municipio de Playa.

“Las inmediaciones de la embajada de Panamá en Cuba está repleta de policías y agentes vestidos de civil listos para reprimir a los manifestantes cubanos que exigen que les permitan abandonar la isla sin visado de tránsito”, suscribió el reportero en Twitter.

(Captura de pantalla/Twitter)

Centenares de cubanos se han movilizado esta semana frente a la sede diplomática del país canalero en La Habana para protestar contra el nuevo requisito de visado de tránsito, exigencia de las autoridades de esa nación para todos los viajeros de la Isla que tengan escalas programadas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Alejandro Tur Valladares: un reportero por la libertad y contra la represión

Alejandro Tur Valladares, Cuba, Periodistas

MIAMI, Estados Unidos. – El reportero independiente Alejandro Tur Valladares, por varios años colaborador de CubaNet Noticias y de otras agencias de prensa, es un claro ejemplo de las dificultades que implica ser periodista y opositor en la Isla.

Radicado desde su infancia en la provincia de Cienfuegos, Tur Valladares asegura haber tenido una niñez “muy similar a la del cubano promedio, siempre rodeada de carencias y de vicisitudes”.

Con apenas 11 años le detectaron un cáncer que, según el mismo afirma, le cambio completamente la vida.

Tras superar la enfermedad, Alejandro Tur Valladares continuó sus estudios de forma autodidacta, hecho que, de cierta forma, le permitió distanciarse del adoctrinamiento comunista.

Durante su juventud también sufrió de cerca los actos de repudio contra una tía paterna que terminó abandonando la Isla en 1980 durante el éxodo del Mariel.

La furia de las turbas castristas contra los “marielitos” marcaría el recorrido posterior de Tur Valladares, quien comenzó a vincularse con figuras de la oposición en Cienfuegos.

También en esa época Tur Valladares pudo acceder a las emisoras de radio de Florida, cuyas señales comenzaron a llegar a la Isla, aumentado el espectro informativo de muchos cubanos.

En los años noventa, el activista se inicia en la profesión de reportero tras haber recibido superación profesional. En Villa Clara contacta con el opositor Guillermo Fariñas e inicia la difusión de información alternativa a la que publicaban los medios estatales de la Isla.

Surge así la agencia Cubanacán Press, un intento por hacer prensa independiente desde dentro de Cuba. Sus realizadores, Tur Valladares entre ellos, no tardarían en ser acosados y hostigados por la policía política del régimen castrista.

Registros, detenciones e interrogatorios fueron algunos de los ultrajes de los represores castristas contra el trabajo que realizaba Alejandro Tur Valladares, quien, debido a esa persecución, en numerosas ocasiones se quedó sin sustento para mantener a su familia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Formalizan ante CIDH solicitud de medidas cautelares en favor de Camila Acosta

Camila Acosta, periodista Cuba, CIDH

MIAMI, Estados Unidos. – Cubalex, Civil Rights Defenders y Artículo 19 formalizaron una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en favor de la periodista de CubaNet Camila Acosta, quien está siendo procesada en la Isla por los supuestos delitos de “desorden público” e “instigación a delinquir”.

Las organizaciones radicaron su solicitud el pasado 20 de agosto con el objetivo de que el régimen cubano “cese la violación a sus derechos” de la reportera “y así, prevenir daños irreparables a su integridad y dignidad”.

“A partir del año 2019, Camila ha sido víctima de diferentes actos de persecución y hostigamientos, así como violaciones a su derecho a la propiedad, intimidad, domicilio y libertad de expresión, entre otros, a consecuencia del ejercicio de su labor como periodista independiente”, señala el documento enviado a la CIDH.

Las tres organizaciones, dedicadas a monitorear violaciones de derechos humanos y la situación de la prensa en la región, recordaron que Acosta, de 28 años, “permanece regulada con restricción de movimiento y prohibición de salida del país” y que, solo en el último año, “ha sufrido al menos diez desalojos, donde los dueños de los apartamentos rentados son presionados y amenazados por agentes del Departamento de la Seguridad del Estado para expulsarla de las viviendas”.

Actualmente, Camila Acosta se encuentra bajo medida cautelar de prisión domiciliaria por “desorden público” e “instigación a delinquir”, dos de los cargos aplicados con regularidad contra activistas, opositores pacíficos y periodistas independientes que se manifiestan abiertamente contra la dictadura.

“Camila continúa privada de libertad, bajo una medida cautelar de reclusión domiciliaria, a la espera de que avance un proceso en su contra por los supuestos delitos de Desorden Público e Instigación a Delinquir, cuyas penas oscilan entre 3 meses y 1 año de privación de libertad. Lo anterior, derivado del trabajo periodístico que realizó para reportar los sucesos de la manifestación pacífica del 11 de julio”, indica la solicitud.

Ante esa situación, Cubalex, Civil Rights Defenders y Artículo 19 pidieron a la CIDH que recomiende La Habana varias medidas  para la protección de Acosta, entre ellas garantizar su “libertad personal y de movimiento”; “el ejercicio de la libertad de prensa y la devolución inmediata de sus herramientas y material de trabajo” y “el goce pleno de las garantías al Debido Proceso”.

Las organizaciones también solicitaron a la CIDH que exija al régimen castrista la adopción de “las medidas necesarias para superar las barreras estructurales para la garantía efectiva al debido proceso, en especial de personas defensoras de derechos humanos en Cuba”.

Sobre la integridad de la reportera, el documento puntualiza que “no hay razones de hecho ni de derecho que justifiquen su reclusión domiciliaria”, un llamado que pidieron hacer extensivo a “otras y otros periodistas perseguidos por ejercer su profesión”.

“Las organizaciones que acompañamos dicha solicitud, estaremos pendientes de la emisión de las correspondientes medidas cautelares y valoraremos otras vías para salvaguardar los derechos de la periodista Camila Acosta”, sostiene el comunicado.

Cubalex, Civil Rights Defenders y Artículo 19 recordaron además que, “contando todos los días que ha permanecido bajo reclusión domiciliaria ilegal, suman ya dos meses bajo hostigamiento y vigilancia policial permanente” contra la periodista.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba: tres reporteros se encuentran detenidos y otros seis cumplen prisión domiciliaria

MIAMI, Estados Unidos. – Al menos siete periodistas independientes y dos influencers cubanos cumplen medidas impuestas por la Seguridad del Estado, según información ofrecida a CubaNet por Normando Hernández, director general del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).

El reporte indica que se mantienen recluidos Esteban Rodríguez, colaborador del portal ADN Cuba, Lázaro Yuri Valle Roca y el influencer Yoandi Montiel, más conocido como “El gato de Cuba”. “Todos ellos se encuentran en prisión desde antes del 11 de julio”, precisó Hernández.

El director general de ICLEP indicó que otros cinco periodistas y una influencer cumplen medida cautelar de prisión domiciliaria: José Antonio López Piña y Geovanis Sepúlveda (ambos reporteros de Palenque Visión), Camila Acosta y Orelvis Cabrera (periodistas de CubaNet), y la youtuber Dina Fernández (Dina Stars).

En el caso de Dina, Stars, fue requerida por la policía política en su propia residencia, justo cuando ofrecía su testimonio a la televisión española sobre los sucesos del 11 de julio.

También se encuentra bajo medida cautelar de prisión domiciliaria desde el pasado mes de mayo Mary Karla Ares, colaboradora de ADN Cuba y del propio ICLEP, quien se mantuvo más de un mes en prisión tras reportar las protestas que tuvieron lugar a finales del mes de abril en la Calle Obispo de La Habana.

Normando Hernández también dio a conocer que la causa abierta contra  los reporteros de La Hora de Cuba Henry Constantín, Neife Rigau e Iris Mariño fue cerrada con una multa de 1 000 pesos cubanos.

“Son todos los casos que tengo documentados hasta este momento”, puntualizó el periodista.

La prensa independiente es desde hace varios años uno de los sectores de la sociedad civil más perseguidos por el régimen de la Isla, que ha institucionalizado la censura y la persecución contra reporteros y colaboradores de medios alternativos con herramientas jurídicas como el Decreto Ley 370 y, más recientemente, el Decreto Ley 35.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Reportero de CubaNet: “Dejé bien claro que voy a seguir haciendo periodismo, le guste al régimen o no”

Vladimir Turró Páez

LA HABANA, Cuba. – “Las amenazas de la Seguridad del Estado tenían toda la intención de amedrentarme para que detenga mi trabajo como periodista independiente”, denunció el reportero de CubaNet Vladimir Turró Páez, tras ser interrogado por oficiales de la Policía política el pasado martes.

Tras ser citado por agentes de la Seguridad del Estado, el periodista tuvo que  presentarse el pasado 3 de agosto a las 9:00 de la mañana, en la Sexta Unidad  de la Policía, en el municipio capitalino de Marianao.

“Me llevaron a una de sus oficinas y una vez allí los oficiales, que se hicieron llamar Michel y Dominic, comenzaron a interrogarme y amenazarme. Empezaron por el tema de las protestas del 11 julio y mi participación en ellas como reportero, causa por la cual me dijeron que podía enfrentar un proceso judicial”, dijo Turró Páez.

“Después me dijeron que no podía seguir trabajando para CubaNet porque el periodismo que yo hacía era una actividad ilegal y, por tanto, podía traerme consecuencias fatales. Según ellos, a mí me paga un gobierno extranjero y podría ser severamente castigado por sus leyes [del régimen cubano]”, detalló el reportero.

Según explica, los agentes también intentaron prohibirle publicar en redes sociales cualquier información “contraria a la Revolución Cubana” bajo el argumento de que también era un delito grave.

“Todo el tiempo intentaban asustarme, me amenazaban con condenas de más de 25 años por ser, supuestamente, un mercenario pagado por el Gobierno de los Estados Unidos, algo que es totalmente incierto y que forma parte de la manipulación que siempre han llevado a cabo contra periodistas independientes para intentar desacreditarlos”, denunció.

“El régimen está desesperado e intenta sembrar el terror en todos los niveles de la sociedad cubana. Ese es el mensaje que quieren enviar al pueblo y por eso es que están encarcelando injustamente a los manifestantes del 11 de julio. Por eso también está intentando callar a la prensa libre”, advirtió.

Turró Páez agregó además que los oficiales lo retuvieron por alrededor de tres horas.

“Llegó el momento en que decidí ni hablar más. Les dije que hicieran lo que estimaran conveniente conmigo porque no paraban de lanzarme amenazas. Eso sí, les dejé bien claro que voy a seguir haciendo periodismo le guste al régimen o no”. 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Enrique Díaz sobre las protestas del 11J: “El régimen busca culpables que no existen”

Enrique Díaz Rodríguez

LA HABANA, Cuba. – “El régimen está tratando de tergiversar lo que pasó el 11 de julio; intenta buscar culpables que no existen”, denunció el periodista de CubaNet Enrique Díaz Rodríguez luego de ser liberado al filo de las 11:00 de la noche de este viernes, tras una detención de casi cinco horas en la Sexta Unidad de la Policía de Marianao.

Según detalló, un oficial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y un agente de la Seguridad del Estado se personaron en su domicilio y lo conminaron a presentarse a las 5:00 de la tarde del viernes en el Sector de la Policía, para una supuesta entrevista que terminó con su arresto.

“Cuando llego, estaba el jefe de Sector solo y me informa que yo estaba siendo acusado por incitar a la manifestación (del 11 de julio). Me montan en un auto patrullero y me llevan hasta la Sexta Unidad, donde me metieron casi cuatro horas en el calabozo, hasta que vinieron a interrogarme”, detalló Díaz Rodríguez.

Asimismo, el reportero explica que los oficiales de la Seguridad del Estado que lo interrogaron le notificaron que tenían información de que él había incitado a las protestas que tuvieron lugar el domingo 11 de julio en más de 60 ciudades del país.

“Un chivatazo, alguien que le dijo al jefe de Sector que yo estaba incitando al desorden público y a las manifestaciones, algo que no es verdad. Yo soy un periodista independiente y mi trabajo es informar, grabar, mostrar, nunca incitar a nada. Lo que pasó el 11 de julio fue un acto popular, las personas que protestaron eran gente de pueblo, no personas pagadas como quieren hacer ver”, insistió.

El domingo 11 de julio miles de cubanos salieron a las calles de la Isla a manifestarse para exigir el fin de la dictadura cubana, así como acceso a medicinas y alimentos. Los sucesos, que comenzaron en el poblado de San Antonio de los Baños, en la provincia Artemisa, se extendieron rápidamente a otras provincias del país.

“Nosotros no tuvimos nada que ver con eso y el Gobierno pero el Gobierno está buscando culpables que no hay. El detonante (de las protestas) fueron mayormente la juventud y el pueblo inconforme”, sostiene el reportero.

Díaz Rodríguez catalogó su arresto como una “arbitrariedad” ya que, según señala, se violaron todos los procedimientos legales para citarlo.

“Fue una arbitrariedad porque me citaron verbalmente. La Seguridad del Estado se negó a entregarme una citación escrita y por eso utilizó al jefe de Sector”, apuntó. 

El periodista fue citado vía telefónica por un agente de la Policía política que se hace llamar Michel. Más tarde fue visitado por el jefe de Sector que le exigió comparecer ante él a las 5:00 de la tarde del pasado viernes.

Jefe de Sector en la puerta del domicilio de Enrique Díaz Rodríguez (Captura de pantalla)

“Al final sabemos que tenemos las de perder. Cuando te niegas, te vienen a buscar por la fuerza aunque sea un acto totalmente ilegal”, lamentó. 

Díaz Rodríguez, periodista de CubaNet, ha sido objeto de represión por parte de la Seguridad del Estado en numerosas ocasiones. En abril de 2020, el régimen le impuso una multa de 3 000 pesos por supuestamente haber violado el Decreto-Ley 370, debido a su trabajo como reportero independiente. En noviembre del mismo año, la Seguridad del Estado le decomisó una pequeña parcela de tierra donde cultivaba algunos alimentos para el consumo familiar.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.