1

¿Tres cubanos para el Premio Sájarov?

Premio Sájarov, Cubanos, José Daniel Ferrer, Luis Manuel Otero Alcántara y Félix Navarro, Presos políticos

LA HABANA, Cuba. — En estos últimos días, la prensa independiente que centra sus noticias en la Mayor de las Antillas se ha hecho eco de una noticia que resulta en verdad reconfortante: una alianza no gubernamental —el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC)— ha solicitado que el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia que otorga el Parlamento Europeo sea otorgado en este 2022 a tres prominentes presos políticos cubanos.

Se trata de José Daniel Ferrer García, Félix Navarro Rodríguez y Luis Manuel Otero Alcántara. Los tres se encuentran privados de libertad desde las protestas antigubernamentales de julio del pasado año, cuando el pueblo cubano se lanzó de modo espontáneo a las calles de la Isla reclamando libertad y expresando su repudio al comunismo.

De alcanzar el éxito esta nueva iniciativa, esos tres dignos compatriotas se sumarían a otros que, a lo largo de los años, han recibido el prestigioso galardón: el ingeniero Oswaldo Payá, en 2002; las dignas Damas de Blanco, en 2005; y el licenciado Guillermo (Coco) Fariñas, en 2010. ¡Pobre Cuba, cuyos demócratas no pueden limitarse a competir en paz por obtener el favor de sus conciudadanos en elecciones libres, sino que tienen que sufrir la represión por creer en la libertad!

La secretaria de Relaciones Exteriores del CTDC, Elena Larrinaga, dijo sobre la nueva iniciativa: “El premio en realidad es para los manifestantes del 11J, pero hay que ponerle cara para que atienda la candidatura”. Y me parece justo comentar que, a fuerza de ser sincero, no parece que se hubiera podido hacer, entre los ciudadanos presos hoy en Cuba por motivos políticos, una selección más acertada que la realizada por el referido Consejo.

De estos tres compatriotas, hay dos que son líderes opositores de notable antigüedad. Me refiero a José Daniel Ferrer y Félix Navarro, quienes, tras años de un intenso activismo prodemocrático, figuraron en 2003 (hace casi un par de decenios) entre los 75 presos de la que con toda justicia ha sido llamada Primavera Negra de Cuba.

Uno y otro recibieron en aquella ocasión larguísimas penas. Ambos estuvieron en prisión hasta marzo de 2011, cuando fueron liberados a raíz de la memorable huelga de hambre y sed que, por la excarcelación de todos los cautivos de conciencia, mantuvo el licenciado Guillermo (Coco) Fariñas. Como los dos rechazaron el chantaje del castrismo (acceder a exiliarse para ser liberados) fueron de los últimos beneficiados en aquel proceso.

El tercer integrante del trío, el artista Luis Manuel Otero, es mucho más joven, por ello (y como es natural) su incorporación a la lucha pacífica por el restablecimiento de la democracia en Cuba fue bastante posterior a la de los dos ya mencionados. Pero, pese a haber dispuesto de menos tiempo para ello, en años recientes ha sido inspirador y líder de sonadas iniciativas que han mantenido en vilo al régimen castrista.

Mientras permanecieron en libertad, todos se caracterizaron por su actividad constante y muy productiva en pro de la libertad de la Patria. En prisión (donde los tres han permanecido durante más de una temporada) mantienen una postura inclaudicable, soportando con estoicismo y dignidad los abusos de sus carceleros. Su verticalidad se ha exteriorizado en huelgas de hambre y en la “renuncia a los beneficios de los presos”.

Al dar la noticia, diversos medios de prensa han anunciado esta iniciativa del CTDC como una propuesta formal para el prestigioso galardón que otorgan los diputados democráticamente electos para integrar la Representación Multinacional de Europa. Pero conviene aclarar que, en puridad, ello no es así.

De conformidad con las disposiciones vigentes, las proposiciones formales para el prestigioso galardón sólo pueden ser formuladas por las bancadas de los diferentes grupos políticos en el Parlamento Europeo, o por un número no menor de 40 de los miembros de este último.

Además, los trámites para el otorgamiento del premio se realizan hacia el final de cada año, comenzando en el mes de septiembre. Pero creo que no deben ser criticados los compatriotas del CTDC por haber lanzado con gran antelación su idea, junto con los nombres de los tres grandes patriotas incluidos en su iniciativa.

En los meses subsiguientes habrá tiempo suficiente para obtener el apoyo de una o varias bancadas del Parlamento Europeo o de varias decenas de los miembros de este. No creo que haya dificultades para conseguirlo. Difícil es imaginar una causa más justa que esa que han adelantado los compatriotas del Consejo para la Transición Democrática en Cuba.

En cuanto al régimen de La Habana, su probada vocación totalitaria se ha puesto de manifiesto una vez más con la feroz represión desatada contra los manifestantes del glorioso 11 de Julio y otros demócratas cubanos. De los castristas, como reza el conocido refrán, se puede decir con toda justicia: “¡En el pecado llevarán su penitencia!”.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Premios Sájarov en Cuba proponen medidas drásticas si continúa abandono de la sociedad civil

cubanos Sájarov

LA HABANA, Cuba.- Los galardonados con el Premio Sájarov, Berta Soler, líder de las Damas de Blanco y Guillermo Fariñas, Coordinador General del Foro Antitotalitario Unido (FANTU), en carta remitida este 8 de diciembre al Sr. D. David Maria Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo (PE), y a miembros del PE, afirmaron que valorarían solicitar la retirada de la distinción en caso de persistir el abandono de la sociedad civil por parte del Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE) mientras se cometen crímenes de lesa humanidad por parte del régimen cubano.

“Estos premios se otorgan a las personas y pueblos que luchan, desde las más paupérrimas condiciones, por lo más sagrado del hombre, los derechos humanos más fundamentales como la expresión, y en el caso de Cuba el derecho a no ser objeto permanente de crímenes de lesa humanidad. En esta lucha las víctimas necesitan ser apoyadas dándoles voz y apoyo real, y nuestro Premio Sájarov debe convivir con ese contexto, y no con el contrario”, manifestaron en la misiva.

Los activistas cubanos recordaron que el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) con Cuba, aprobado por el PE el 5 de julio de 2017, contiene una serie de artículos vinculantes en el ámbito de los derechos humanos. En uno de ellos, el número 36, se establece que las partes “acuerdan promover acciones de apoyo a una mayor participación de la sociedad civil”. Sin embargo, tras cinco años de implementación, la embajada de la Unión Europea (UE) en Cuba “jamás se ha reunido públicamente con la sociedad civil de Cuba ni con los Premios Sájarov”, mientras sí lo ha hecho, y con frecuencia, con sociedades y organismos estatales cubanos a los cuales califica de “sociedad civil dependiente”, lo que consideran un oxímoron.

Asimismo, resumen que el SEAE “jamás ha cooperado, facilitado o intermediado con fondos o ayudas europeas para la sociedad civil de Cuba ni para los Premios Sájarov o sus organizaciones y actividades”; y “sólo ha ejecutado proyectos de inversión con sociedades y organismos estatales cubanos, bien de forma directa o bien de forma indirecta a través de ONG europeas”, reportados como fondos entregados a la supuesta sociedad civil de Cuba.

De esta manera, consideran que, en lo que respecta a los derechos humanos y a la sociedad civil, el ADPC “está siendo violado flagrantemente por las dos partes, el régimen de Cuba en cuanto a derechos humanos, y el SEAE en cuanto al trato de la sociedad civil”. Ello ha traído como consecuencia “efectos trágicos”, como la  “alta impunidad diplomática en el ejercicio más bárbaro de la represión que, con carácter exponencialmente creciente, está siendo ejercida contra el pueblo de Cuba y su sociedad civil sin que haya respuesta diplomática acorde a la represión que acontece”.

Soler y Fariñas destacan además la “situación insólita” en la que viven los Premios Sájarov en la Isla: “No se nos da crédito ni para reunirnos presencialmente con la Embajada de la Unión Europea, pues llevamos años sin reunión presencial alguna, para no ‘molestar’ al mismo régimen que comete crímenes de lesa humanidad contra nuestro pueblo”.

El resultado de esta situación es que, según explican, “tanto los Premios Sájarov como la sociedad civil al completo nos sentimos abandonados y menospreciados por el SEAE, no así por el Parlamento Europeo y, mientras la violencia de Estado se radicaliza contra todos nosotros cada vez con más virulencia, seguimos sin encontrar las muestras del apoyo público y la ayuda del SEAE que desde hace años debía esperarse del articulado del ADPC, llegando a la violación incluso del articulado y su espíritu”.

Ante tales sucesos, exponen su decisión y añaden que “el Premio Sájarov debe ser un compromiso de todas las partes a no usar jamás el silencio diplomático frente a las violaciones de los derechos humanos y, menos aún, frente a los crímenes de lesa humanidad”.

A esta misiva los firmantes adjuntaron la carta remitida hoy a Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Etxeriores y Política de Seguridad, y a Eamon Gilmore, Representante Especial para Derechos Humanos de la UE y quien en febrero de este año estuvo al frente de la delegación de ese organismo durante el diálogo de derechos humanos sostenidos con el gobierno cubano como parte del ADPC.

En ella amplían lo expuesto al Presidente del PE, mencionando, entre otros aspectos: el recrudecimiento de la represión en la Isla, incluso contra los premios Sájarov, la multiplicación de los presos políticos, el aumento de las denuncias de torturas en prisión, las violaciones de derechos humanos a los trabajadores cubanos en misión exterior y otros crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen cubano desde la firma del ADPC.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Detienen en Santa Clara al opositor cubano Guillermo Fariñas

Guillermo Fariñas

MIAMI, Estados Unidos.- El opositor cubano Guillermo Fariñas, Premio Sájarov del Parlamento Europeo, fue detenido este miércoles en la ciudad de Santa Clara, a 280 kilómetros de La Habana, según informó la agencia de noticias EFE.

De acuerdo a la nota, Fariñas, uno de los principales líderes de la disidencia cubana cuya imagen tras una huelga de hambre de 135 días recorrió el mundo en 2010, fue arrestado en su casa, y las causas no fueron aclaradas, dijo a EFE su madre, Alicia Hernández.

“Él nunca salía. Su hermana y yo nos ocupábamos de llevarle la comida, lo que necesitara”, aseguró Hernández.

Desde la cuenta de Twitter del líder opositor se alertaba de su detención desde las 9.00 por parte de las autoridades.

Captura de pantalla

Fariñas, de 59 años, lidera el Frente Antitotalitario Unido (Fantu), ilegalizado por el régimen cubano, y recibió en 2010 el Premio Sájarov del Parlamento Europeo por la lucha en favor de los derechos humanos.

El periodista y psicólogo cubano fue el tercer opositor al régimen castrista reconocido con el galardón, después de los reconocimientos concedidos a Oswaldo Payá (2002) y Las Damas de Blanco (2005). Fariñas es conocido también por las numerosas huelgas de hambre que ha mantenido en protesta contra el sistema cubano. La última de ellas, la número 25, tuvo lugar en 2016 y se prolongó 54 días. Con ella pedía al Gobierno de La Habana el cese de la represión contra los disidentes.

A inicios de febrero de 2020 Fariñas fue arrestado de manera arbitraria en Cuba. Cuatro días después de su detención fue liberado “sin cargos”, pero le impidieron viajar a Europa. “Ellos [la policía política] plantean que estoy aprovechando los viajes para deteriorar las relaciones entre Cuba y la Unión Europa”, dijo Fariñas en ese momento.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba y Venezuela: presente y destinos comunes

Cuba

(EFE)

SAN JUAN, Puerto Rico.- Son conocidos los versos de doña Lola Rodríguez de Tio: Cuba y Puerto Rico son / de un pájaro las dos alas… Era con ese lenguaje poético que la destacada intelectual boricua reflejaba la situación que a fines de la centuria decimonónica confrontaban ambas antillas, identificadas entre sí en la circunstancia de ser las últimas colonias de España en América.

Si salvamos las distancias, pudiéramos parafrasear esas dos estrofas para comparar a Venezuela y a Cuba, únicos dos países de nuestro hemisferio que, en pleno siglo XXI, sufren regímenes dictatoriales ineficientes que han sumido a sus respectivos pueblos en la arbitrariedad, la miseria y la pérdida de cualquier esperanza. Y en tan gran medida, que una y otra, que antes de la entronización de sus actuales sistemas eran países de inmigración, hoy ven a sus hijos dispuestos a huir en masa hacia cualquier sitio que les dé una visa.

Esas similitudes que, para su desgracia, sufren hoy las patrias de Bolívar y Martí, determinan que saludemos la feliz iniciativa de la Escuela Elliott de Asuntos Internacionales, anunciada en CubaNet y otros medios de prensa, de celebrar en la capital estadounidense un encuentro entre ciudadanos de ambos países que o bien han recibido el prestigioso Premio Sájarov de Derechos Humanos o representan a los así galardonados.

En esa reunión, auspiciada por Freedom House, la Universidad George Washington y el Parlamento Europeo, se espera que participen por Venezuela Julio Borges, actual presidente de la Asamblea Nacional, y la activista Patricia Gutiérrez, esposa del encarcelado alcalde Daniel Ceballos. Por Cuba asistirán el licenciado Guillermo Fariñas Hernández, una representante de las dignas Damas de Blanco y la hija del ingeniero Oswaldo Payá Sardiñas, Rosa María.

En vista de la inminencia de este importante encuentro, parece conveniente analizar las características de los compatriotas que deberán representar en ese acto a los premios Sájarov de la Isla. Y lo primero que resulta conveniente destacar en ese contexto es que todos ellos —al igual que sus homólogos venezolanos— son, sin excepción, personas comprometidas con la causa del restablecimiento de la democracia. Pero junto con esa importante coincidencia, existen también diferencias de cierto relieve, las cuales resulta oportuno señalar.

En primer lugar, conviene mencionar las asimetrías entre Guillermo Fariñas y las Damas de Blanco, por una parte, y Rosa María Payá, de la otra. Los dos primeros asistirán al acto por derecho propio: en el caso de la organización femenina, ganado por el admirable desafío que ellas han presentado al régimen cada semana; en el del fraterno Coco (Fariñas), por la abnegada huelga de hambre y sed que mantuvo durante meses, y que condujo a la excarcelación de los presos políticos de entonces. La joven hija de don Oswaldo, por su parte, ejercerá una especie de representación simbólica de su difunto padre.

En segundo lugar, también existen diferencias en las organizaciones por las que unos y otra hablarán: Las Damas de Blanco siguen siendo la misma entidad que ganó el premio en 2005. Por desgracia, entre nosotros ya no está Laura Pollán, pero la actividad continúa sin claudicaciones bajo el liderazgo indiscutible de otra patriota: su gran amiga y sucesora Berta Soler.

Por su parte, Fariñas sigue a la cabeza del Frente Antitotalitario Unido (FANTU), que tan destacada labor desarrolla en toda la República. Rosa María, por el contrario, ya no pertenece al Movimiento Cristiano Liberación (que el fallecido ingeniero organizó y dirigió hasta el día de su muerte), pues fue separada de él. No obstante, ambos participan de manera destacada en el Encuentro Nacional Cubano, la coalición que ha alcanzado notables éxitos en el propósito de juntar a todas las organizaciones prodemocráticas de la Isla.

En tercer y último lugar (pero no por ello menos importante), existe otra diferencia que merece ser destacada: Berta y sus amigas, así como el licenciado Fariñas, han renunciado a su indiscutible derecho a emigrar, y encabezan la lucha por la libertad —cuyo principal campo de batalla es Cuba—, desde el territorio nacional. La joven Payá no, pues optó por radicarse en el extranjero.

Pero insisto en que esas divergencias, aunque poseen relevancia, no son lo más significativo. Lo verdaderamente importante —repito— es que todos rechazan el régimen castrista que impera en la Isla y aspiran a un país democrático en que quepamos todos los hijos de la Gran Antilla. En ese contexto, la inminente reunión de Washington promete tener gran trascendencia.




Oposición venezolana gana el Premio Sajarov

La esposa del activista venezolano Leopoldo López, Lilian Tintori, en la entrega del premio Taburiente 2017 que recibió su marido Leopoldo López (EFE)

MIAMI, Estados Unidos.- La oposición venezolana fue galardonada este jueves con el premio Sajarov a la libertad de conciencia del Parlamento Europeo, informó el diario El Mundo.

El presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, fue quien anunció oficialmente el reconocimiento. “No podemos no levantar nuestra voz en defensa de la libertad, la democracia, los derechos humanos. Por eso hemos decidido otorgar el premio Sajarov (…) a la oposición democrática”, dijo.

“La oposición venezolana es un ejemplo para todos. Es gente valiente que, a pesar de haber sido golpeada o encarcelada, no tiene miedo y no se rinde. Que pelea por su libertad y su dignidad”, expresó por su parte el eurodiputado José Ignacio Salafranca.

La candidatura había sido propuesta por el Partido Popular Europeo y el grupo Alde, los liberales de la Eurocámara.

“Los prisioneros políticos del Foro Penal, representados por Leopoldo López, Antonio Ledezma, Daniel Ceballos, Yon Goicoechea, Lorent Saleh, Alfredo Ramos Y Andrea González”, junto a la Asamblea Nacional de Venezuela y su presidente Julio Borges, representan los valores que el Sajarov defiende.

Salafranca ha añadido que “el premio contribuirá a restaurar la democracia, la libertad, la paz, los derechos humanos y el Estado de Derecho en Venezuela, todo lo que el premio representa”.

En tanto Guy Verhofstadt, líder de los liberales en la entidad paneuropea, ha escrito en su cuenta de Facebook que “este premio apoya la lucha de las fuerzas democráticas en favor de una Venezuela democrática y contra el régimen de Maduro. El grupo Alde anima a la comunidad internacional a que se unan en esta lucha por la libertad de los venezolanos”.

La oposición venezolana había estado cerca de ganar el Sajarov en 2015. Este año, los partidos políticos europeos han estimado que se requería un mensaje más fuerte para responder al deterioro de la situación en el país sudamericano y las continuas violaciones de derechos humanos que se viven allí.

La entrega del galardón será durante la sesión plenaria de la cámara en diciembre, en Estrasburgo.

El Parlamento europeo ha condenado el régimen de Nicolás Maduro en varias ocasiones durante los últimos dos años, instando a la UE a imponer sanciones a las figuras principales del chavismo a modo de castigo por su deriva autoritaria.

Sin embargo, no toda la Eurocámara se tomaría de igual forma el premio a la oposición venezolana y se esperan reacciones en contra, como podría ser la de Izquierda Unitaria.

Dentro de esta última coalición, eurodiputados como el español Javier Couso han sido muy reacios a la candidatura de la oposición venezolana para el Sajárov. Han sido muy combativos además contra los mensajes desde Bruselas y Estrasburgo a Maduro.

El grupo GUE (Izquierda Unitaria Europea) ya ha hecho público su “lamento por la decisión de dar el premio a la autoproclamada ‘oposición venezolana'”. La decisión, según estos políticos, “no sólo mina las oportunidades de diálogo sino también las de paz”.

Los Eurodiputados de la izquierda han alegado que entre los premiados están la “extrema derecha” y dicen que se trata de una “nominación politizada”, habiendo presuntamente mejores candidatos.

La izquierda “boicoteará la ceremonia de entrega en protesta”, advirtieron.

La eurodiputada Marina Albiol ha escrito en su cuenta de Twitter que “concediendo el premio Sajarov a la oposición venezolana, la UE muestra su apoyo quienes inundaron las calles de violencia. ¿Irá Lilian Tintori a recoger los 50 000 en efectivo del premio Sajarov de la UE y los meterá en el maletero de un coche?”

Bien diferente ha sido la reacción del ministro de Exteriores de España, Alfonso Dastis: “Merecido reconocimiento a la oposición venezolana por el premio Sajarov de la UE en materia de Derechos Humanos a la Asamblea Venezolana ¡Nos alegramos por ello!”