1

Venezuela se quedará sin gasolina en un mes, afirman trabajadores petroleros

Gasolineras en Venezuela. Foto internet

MIAMI, Estados Unidos.- Representantes de los trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) afirmaron que las existencias de gasolina en Venezuela se agotarán en un mes, y calificaron la situación de desabastecimiento de combustible como un asunto “sumamente grave”, informó este jueves la agencia de noticias EFE.

“Aquí hay gasolina para un mes”, dijo Luis Hernández, director del Frente de Trabajadores Petroleros de Monagas, y alertó de que “va a haber desabastecimiento total”.

Hernández sostuvo que “la situación de la gasolina es sumamente grave” y, en especial, afecta a dieciséis estados que “están críticos”, entre los que se encuentran Táchira, Mérida, Portuguesa y Bolívar, dijo durante una manifestación de varios sindicatos en Caracas.

La escasez de gasolina se ha extendido paulatinamente durante los últimos meses en las ciudades del interior del país, en especial en estados fronterizos, lo que, asegura EFE, ha llevado en algunas regiones a la imposición de racionamientos programados para la venta de combustible.

“Existe en este momento una discriminación, ¿cuál es la discriminación? Que para Caracas sí hay (gasolina), pero en el interior del país, en dieciséis estados, sí hay esa debacle”, indicó Hernández.

Entretanto, los expertos advierten que la escasez de combustible se agravará paulatinamente, pues PDVSA tiene dificultades para recuperar la extracción de hidrocarburos y, además, sus refinerías están trabajando muy por debajo de su capacidad instalada.

Otros elementos a considerar en esta crisis de gasolina son “la falta de divisas” y “la falta de aditivos”, dijo Hernández, quien aseguró que de las seis refinerías del país casi todas “están totalmente paralizadas, simplemente la del Complejo Refinador de Paraguaná está trabajando a un 10 %, y no hay manera de ponerlas a funcionar porque para ponerlas a funcionar cuesta una transformación”.

También está en riesgo la disponibilidad de las dos variedades de gasolina que se comercializa para el parque móvil (91 y 95 octanos); “se está viendo la paralización total de la de 95 octanos, la que está llegando es la de 91 octanos”.

Así mismo, Hernández declaró que tiene dudas de la calidad del producto que se está adquiriendo en Rusia, ya que el Gobierno importa gasolina como solución para atender la demanda de combustible en el país.

“Los aditivos que actualmente se incorporan a los hidrocarburos no son los correspondientes para las variedades de 91 y 95 octanos, lo cual pone en riesgo a los usuarios y sus vehículos”, dijo a EFE.

Asimismo, lamentó que, a pesar de las limitaciones para los usuarios, se mantenga el contrabando hacia los países fronterizos, con la intención de revender la gasolina a precios internacionales.




EE.UU. sanciona a cuatro empresas más por transportar crudo de Venezuela a Cuba

PDVSA. Foto archivo

MIAMI, Estados Unidos.- El Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones este viernes a cuatro empresa que trabajan con el sector petrolero de Venezuela, algunas de ellas dedicadas al transporte de crudo desde el país suramericano a Cuba, como parte de la presión al Gobierno de Nicolás Maduro, informó la agencia de noticia EFE.

“El petróleo de Venezuela pertenece al pueblo venezolano, y no debería ser usado como una herramienta de negociación para respaldar dictadores y prolongar la opresión”, dijo Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en un comunicado.

Mnuchin subrayó que “Cuba continúa aprovechándose, y respaldando al régimen a través de mecanismos de petróleo por represión para mantener a Maduro en el poder”.

Las empresas sancionadas son Jennifer Navigation Ltd., Large Range Ltd. y Lima Shipping Corp., con sede en Liberia, y PB Tankers, con sede en Italia.

La medida anunciada por el Tesoro supone la congelación de los activos financieros que puedan tener bajo jurisdicción estadounidense y se prohíbe la realización de transacciones financieras con ellas.

Estas sanciones se producen una semana después de que el Tesoro estadounidense sancionase a otras dos empresas también por transportar petróleo de Venezuela a Cuba.

Estados Unidos ha insistido en su apoyo al líder opositor y jefe del legislativo, Juan Guaidó, quien en enero juramentó como presidente encargado de Venezuela tras denunciar a Maduro como “usurpador”.

Desde entonces, Guaidó ha ganado el reconocimiento de 54 países, entre ellos la mayoría de Latinoamérica y Europa.

No obstante, otras grandes potencias, como China o Rusia, han mantenido su respaldo a Maduro, a quien consideran el presidente legítimo del país.

El Gobierno ha adoptado, además, varias acciones para presionar a Maduro, como la revocación de visados y sanciones a la empresa estatal PDVSA, principal fuente de divisas para Caracas.

Venezuela vive una aguda crisis económica y política, con una profunda contracción del PIB y en medio de una espiral hiperinflacionaria, que ha provocado la escasez de numerosos productos básicos y la salida del país de al menos dos millones de personas.

En sus últimas previsiones económicas dadas a conocer esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una caída del PIB de Venezuela este año del 25 %.

EFE




Avión de PDVSA llegó a Suiza con altos funcionarios chavistas para presuntas actividades ilícitas

Avión Falcon 900EXE, matrícula YV-2486, propiedad de Pdvsa. Foto La Papilla

MIAMI, Estados Unidos.- El pasado domingo 24 de febrero, alrededor de las 19:00, despegó del Aeropuerto Internacional de Maiquetía un avión Falcon 900EXE, matrícula YV-2486, propiedad de PDVSA, según denunció en su cuenta de Twitter el periodista Federico Black.

Dos días después, el periodista volvió a usar su cuenta en la misma red social y dijo: “Ayer lunes 25 de febrero, usando otra aplicación para el rastreo de aeronaves, se pudo ver todo el vuelo del avión. Éste paró en un pequeño aeropuerto en la isla de Santa Maria (Azores), Portugal. Se presume que allí repostó combustible, para luego volar hasta la ciudad de Zúrich, Suiza”.

De acuerdo a información publicada por el portal La Papilla, según las fuentes del periodista el viaje del avión está ligado a “presunción de lavado de activos, tráfico irregular de oro y transporte de altos funcionarios y familiares incluidos en la lista OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros)”.

Entretanto, Black ya confirmó que “tanto la Cancillería, como la Policía Federal Suiza han recibido un llamado por la llegada del avión venezolano, siglas YV-2486, al Aeropuerto Internacional de Zurich a las 11:43 CET (Central European Time)”, y subrayó que ese mismo avión “ha estado señalado en varios vuelos internacionales que han llamado la atención de la prensa por los destinos y corta permanencia”.

Al respecto, La Patilla rememora que esta situación ha provocado que en 2018, el gobierno suizo sancionó a los funcionarios chavistas Delcy Rodríguez, Diosdado Cabello, Tarek El Aissami, Elías Jaua, Sandra Oblitas, Xavier Moreno, Tibisay Lucena, Tarek Saab, Maikel Moreno, Antonio Benavides T., Gustavo González L. y Néstor Reverol.




Régimen de Maduro culpa a la oposición de incendio en PDVSA

PDVSA David Rivera Venezuela petróleo Cuba

PDVSA. Foto Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Este miércoles se registró un incendio en una de las instalaciones de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), en la sala de bombas de la estación Ero, y el gobierno de Nicolás Maduro responsabilizó por ello a la oposición, según una nota de la agencia de noticias EFE.

El incidente ocurrió “en las áreas operacionales de la División Carabobo” de la Faja Petrolífera del Orinoco, el mayor reservorio de petróleo del mundo, según detalla la nota de la estatal, y agregan que el incendio “fue ocasionado por una acción de sabotaje perpetrada por la derecha opositora”.

Por su parte, Manuel Quevedo, ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, remarcó que el hecho “terrorista en detrimento de la industria petrolera venezolana, ocurrió horas después de que (el presidente estadounidense) Donald Trump, con su arenga belicista, incitara a la violencia y a la guerra”.

El comunicado de PDVSA indica que la sala de bombas de la estación “fue impactada por las llamas originadas por un acto belicista el cual afortunadamente no arrojó pérdidas humanas ni heridos de ninguna naturaleza”. Así mismo, Quevedo exhortó a los trabajadores a mantenerse alertas y a “fortalecer la unión cívico militar con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para defender a Petróleos de Venezuela de la injerencia imperialista”.

De acuerdo a la información de EFE, la estación afectada por el incendio tiene una capacidad instalada de 300 000 barriles de crudo diario y en el lugar se aplicó “la estrategia más expedita y segura para el rearranque de la estación, a fin de garantizar la continuidad operacional”, agregó la nota sin mayores detalles al respecto.

El bombeo de petróleo de Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de crudo del mundo, se sitúa en el nivel más bajo de las últimas tres décadas, a excepción de varios meses entre finales de 2002 y principios de 2003, cuando una huelga en la estatal PDVSA desplomó la producción hasta menos de 100 000 barriles diarios.

Según datos oficiales, el promedio actual de barriles al día está en 1.57 millones, de los que una parte se destina al mercado interno y el resto, unos 1.3 millones, se exportan.




¿Qué impacto tendrán las sanciones a PDVSA para el régimen chavista?

Nicolás Maduro (Foto Reuters)

MIAMI, Estados Unidos.- Después del golpe financiero más duro que ha recibido el chavismo en 20 años (las nuevas sanciones de EE.UU. a PDVSA), y de que la comunidad internacional no reconozca al dictador Nicolás Maduro como legítimo presidente de Venezuela, luego de unas elecciones manipuladas en mayo de 2018, el único sostén en términos políticos que le queda hasta ahora al “usurpador” es el respaldo de la Fuerza Armada.

La Casa Blanca le asestó a la única vía de subsistencia del régimen: el petróleo. Y con esta medida se le acaban los recursos a un gobierno que desde hace años se aferra al poder pese al rechazo interno y externo.

De acuerdo a un texto publicado por Infobae, el economista y consultor político venezolano, Miguel Velarde, dijo que las sanciones a Petróleos de Venezuela tendrán un fuerte impacto en el país, pues es petróleo es “la única entrada de dinero que tiene Venezuela, y representa más del 96% del ingreso” para el país.

“Estados Unidos puede vivir sin el petróleo venezolano, pero es difícil pensar que Venezuela pueda subsistir”, aseguró Velarde. Y agregó: “Estados Unidos nunca lo había hecho porque es una medida dramática, radical, pero demostró que está decidido a que exista un cambio político en Venezuela”.

“Estas sanciones pueden hacer que los precios suban o bajen un poco, pero hay otros factores que tienen mucho más impacto para el precio del petróleo”, indicó, y aseguró que cada vez es menor el impacto que tiene la producción de crudo venezolano, reza el artículo.

“Puede haber algún tipo de reacción, pero no creo que significativa. Aquí el impacto directo es para Venezuela”, consideró.

La sanción económica, anunciada este lunes por funcionarios de la Casa Blanca, ordenó el bloqueo de USD 7.000 millones en activos de PDVSA en los Estados Unidos, y las autoridades norteamericanas adelantaron que, a su vez, provocarán otros 11.000 millones de dólares en pérdidas para la petrolera a lo largo del próximo año.

Por otro lado, el economista y consultor político aseguró que “El efecto político puede ser tan grande como el económico”

“El único pilar de apoyo que le queda a Maduro es una parte de las Fuerzas Armadas, y ellos son conscientes de la debilidad en la que está Maduro” es por ello que “Estamos transitando un proceso de transición prácticamente irreversible”, aseguró.

Asimismo, Velarde dijo que, si bien las potencias China y Rusia apoyan a Maduro, es poco probable que ambos países emprendan un rescate financiero para sostener al dictador.

De acuerdo al texto publicado por Infobae, la deuda que mantiene Venezuela con ambos países asciende a los 31 mil millones de dólares. De ese monto, 21 mil millones se deben a Beijing, y los otros 10 mil millones a Moscú, y ante la falta de dinero, el régimen responde a sus compromisos comerciales con el envío de barriles de crudo.

Al respecto, a finales del 2018 Rusia y China presionaron a Venezuela para cumplir con esos envíos, y Maduro terminó viajando a Moscú para reunirse con Vladimir Putin y calmar las aguas.

“Los acuerdos originales disponen enviar 600.000 y 300.000 barriles al día de petróleo a Moscú y Pekín, respectivamente, pero actualmente los despachos llegan a 300.000 y 150.000 barriles”, detalló en diciembre pasado una fuente cercana a la petrolera estatal Petróleos de Venezuela.

En ese sentido, Velarde recordó que desde hace años Rusia y China decidieron no prestar más dinero a Venezuela: “Mucho menos lo van a hacer ahora, porque existe la sensación de que el régimen está más débil que nunca”.




Maduro dice que tomará acciones legales contra EE.UU. por sanciones a PDVSA

Maduro cubanos Cuba

MIAMI, Estados Unidos.- Mientras la tensión en Venezuela sigue escalando, el dictador Nicolás Maduro aseguró ahora que tomará acciones legales contra Estados Unidos, después de que el gobierno estadounidense anunciara este lunes nuevas sanciones contra la petrolera estatal PDVSA, informó la agencia de noticias DPA.

“He dado instrucciones precisas al presidente de PDVSA de iniciar las acciones políticas, legales, ante tribunales estadounidenses y del mundo para defender la propiedad y la riqueza de Citgo”, indicó Maduro refiriéndose a la filial de PDVSA en Estados Unidos.

En un discurso televisado, que suele ser la vía común para el dictador de dirigirse a los venezolanos y al mundo, Maduro denunció que Estados Unidos está tratando “robarle la empresa Citgo a Venezuela”.

Las acciones que el heredero del castro-chavismo dice tomará, vienen dadas después de que este lunes el Gobierno estadounidense anunciara un paquete de sanciones contra PDVSA que incluyen la congelación de todos los fondos de la petrolera estatal en Estados Unidos y la prohibición a ciudadanos y entidades estadounidenses de relacionarse con estas empresas.

El asesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, dijo al respecto: “Seguiremos exponiendo a la corrupción de Maduro y la acción de hoy asegura de que ya no eludirán ni usarán los activos del pueblo venezolano, 7.000 millones de dólares en activos, y otros 11.000 millones de dólares en exportaciones en los próximos años”.

PDVSA es la principal fuente de ingresos de Venezuela y cuenta con la filial estadounidense Citgo Petroleum, el principal activo estatal fuera del país. Hasta ahora Washington había dejado a un lado el sector petrolero venezolano en lo que a sanciones se refiere, principalmente debido a los efectos potencialmente catastróficos para los venezolanos y los perjuicios para empresas y consumidores estadounidenses.




EE.UU. anuncia nuevas sanciones contra la estatal venezolana PDVSA

PDVSA David Rivera Venezuela petróleo Cuba

PDVSA. Foto Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Dentro del proceso de presión que en los últimos días se está ejerciendo contra Caracas, el Gobierno de EEUU anunció este lunes sanciones contra la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), tras el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela frente a Nicolás Maduro, informó la agencia de noticias EFE.

“La designación de PDVSA ayudará a evitar futuros desvíos de activos de Venezuela por Maduro y mantener esos activos para el pueblo venezolano. El camino de suspensión de estas sanciones a PDVSA es a través de la rápida transferencia del control al presidente interino o un gobierno posterior, elegido democráticamente”, dijo en rueda de prensa en la Casa Blanca Steven Mnuchin, secretario del Tesoro.

El asesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, aseguró que dichas sanciones afectan 7.000 millones de dólares en activos de PDVSA, y pronosticó que las medidas provocarán otros 11.000 millones de dólares en pérdidas para la petrolera a lo largo del próximo año.

Así mismo, el secretario del Tesoro remarcó que “con efecto inmediato, en cualquier compra de petróleo venezolano, el dinero tendrá que ir a cuentas bloqueadas”.

De este modo, Estados Unidos mantiene las compras de petróleo venezolano, del que es uno de los principales receptores, pero los fondos resultantes serán controlados por Juan Guaidó, reconocido por Washington como presidente interino de Venezuela.

“Todas las propiedades y los intereses de PDVSA ahora están bloqueados y las personas de EEUU generalmente tienen prohibido participar en transacciones con ello” dijo también este lunes el senador republicano Marco Rubio en su cuenta de Twitter.

El congresista por la Florida dijo también que “el petróleo de #Venezuela pertenece al pueblo venezolano y el dinero para el petróleo ahora va a ellos a través del gobierno legítimo de @jguaido”.

Venezuela vive una intensa situación política después de que el pasado 23 de enero el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, juramentara como presidente interino del país ante la “usurpación” del poder por Nicolás Maduro desde el 10 de enero último.

Maduro, al que varios países del mundo ya no reconocen como presidente legítimo del país sudamericano, se aferra al poder amparado por el resultado de las elecciones anticipadas de mayo de 2018, declaradas fraudulentas y no reconocidas por la comunidad internacional.




Exministro de Petróleo del régimen chavista muere bajo custodia policial

Nicolás Maduro y Nelson Martínez. Foto tomada de Internet

MIAMI, Estados Unidos.- En Venezuela siguen muriendo personas bajo la vigilancia de las autoridades. Esta vez fue Nelson Martínez, exministro del Petróleo y expresidente de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), quien estaba detenido desde finales de 2017 bajo sospecha de delitos de corrupción. Martínez falleció bajo custodia a los 67 años, según informó la agencia de noticias The Associated Press.

Rafael Ramírez, quien fuera su superior antes de ser expulsado como presidente de PDVSA dio a conocer la noticia a la agencia AP: “Hace cuatro horas murió”. También el Ministerio Público de Venezuela confirmó la muerte de Martínez, de acuerdo a la agencia Reuters, y el comunicado de la Fiscalía decía: “Hasta el último momento, el referido ciudadano recibió el tratamiento y la atención médica requerida en un centro de salud donde permanecía internado”.

Martínez estaba detenido en los calabozos de la Dirección de Inteligencia Contrainteligencia Militar (DGICM) en la capital venezolana. Él y Eulogio Del Pino, también exministro del Petróleo y expresidente de PDVSA, fueron capturados el 30 de noviembre de 2017 bajo sospecha de malversación de fondos públicos, asociación para delinquir y legitimación de capitales.

Rafael Ramírez, exembajador en las Naciones Unidas, responsabilizó al presidente Nicolás Maduro por la muerte del exfuncionario venezolano. “Maduro sabía que tenía una enfermedad del corazón cuando lo nombró en el cargo”, resaltó, y agregó además que Martínez “empezó a tener problemas del riñón hace algunas semanas”.

De acuerdo a la información difundida, tras complicarse fue trasladado al Hospital Militar de Caracas, lo ingresaron en terapia intensiva y no le permitieron ser atendido por su médico personal, agregó el exministro citando a un pariente del ejecutivo que estaba en el hospital.

“Se murió sin saber por qué lo detuvieron. Es muy indignante, murió muy triste y deprimido”, sentenció.

La muerte de Nelson Martínez se produce dos meses después de que un concejal opuesto al régimen de Maduro fuera encarcelado y muriera varios días después en la sede de la SIJIN, en Caracas, custodiado, en lo que el gobierno insiste que fue un suicidio.




Exdirector de PDVSA acusa al gobierno cubano de exportar modelo represivo a la región

maduro ortega nicaragua venezuela cuba militares

Nicaragua, Venezuela, PDVSA
Nicolás Maduro y Daniel Ortega Foto La Prensa

MIAMI, Estados Unidos. – Pedro Mario Burelli Briceño, exdirector de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) responsabilizó al gobierno cubano de la crisis sociopolítica que padecen naciones como Venezuela y Nicaragua, informó este viernes el diario nicaragüense La Prensa.

No es un tema de control político, ideológico o de simpatías, es la exportación de un sistema represivo en la región y creo que básicamente ya no se puede seguir segmentando esto, señaló Burelli, quien dirigió PDVSA durante el gobierno del socialcristiano Rafael Caldera.

Según el exfuncionario, ha sido precisamente la explosión social desatada en Nicaragua la que ha permitido identificar los vínculos del régimen cubano con lo que sucede en los países que han decidido implementar el mismo sistema.

“Costó mucho porque (Estados Unidos) no quería cubanizar el tema de Venezuela. Creo se quería manejar separado, pero cuando ocurre la crisis nicaragüense fue más claro identificar esos vínculos”, señaló.

Desde que en abril del presente año comenzara la ola de protestas en Nicaragua, suman más de 500 los fallecidos a causa de los enfrentamientos entre manifestantes opositores y las fuerzas del régimen Ortega Murillo.

Muchas de las muertes ocurridas en la nación centroamericana han sido provocadas por disparos en la cabeza, el cuello y el tórax.

Algo similar ocurrió en Venezuela en 2017, donde se registraron alrededor de 135 decesos durante los cuatro meses de protestas contra la dictadura de Nicolás Maduro.

Para Burelli, se trata del mismo modelo empleado en Cuba, donde se reprime cualquier manifestación de la disidencia en las calles y se encarcela a opositores y activistas.

Además de dirigir PDVSA de 1996 a 1998, Burelli Briceño realizó estudios de Ciencias Políticas en La Universidad del Sur de California y posee un máster en Administración Pública (MPA) en la Escuela de Gobierno Kennedy en la Universidad de Harvard, la misma donde estudió el líder opositor venezolano Leopoldo López.

 




Exdirector de PDVSA se declara culpable de lavado de dinero en Florida

PDVSA David Rivera Venezuela petróleo Cuba

 

MIAMI, Estados Unidos.- Un exdirector ejecutivo de Finanzas de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDSA) se declaró este miércoles culpable en un tribunal de Florida de implicación en una trama delictiva internacional de lavado de “fondos malversados” a esta empresa, informó el Departamento de Justicia de EE.UU.

De acuerdo a la nota publicada por la agencia de noticias EFE, Abraham Edgardo Ortega, de 51 años y nacionalidad venezolana, se declaró culpable del delito de “conspiración para cometer lavado dinero” ante la jueza Kathleen M. Williams, del distrito sur de Florida.

La audiencia en la que se dictará sentencia contra Ortega, exdirector ejecutivo de planificación financiera de PDVSA, tendrá lugar el próximo 9 de enero de 2019.

Como parte de su declaración de culpabilidad, el alto funcionario venezolano “admitió” que en su posición ejecutiva “aceptó 5 millones de dólares en sobornos para “otorgar préstamos prioritarios a una compañía francesa y un banco ruso, ambos accionistas minoritarios en empresas conjuntas (“joint ventures”) con PDVSA”.

Ortega recibió el pago procedente de esta “red de soborno” con los ingresos de una “operación de cambio de moneda” a través de la cual se desfalcaron 1.200 millones de dólares a PDVSA.

También admitió que “aceptó 12 millones de dólares en sobornos por su participación en un plan de malversación de PDVSA que involucraba un préstamo y un contrato de cambio de divisas”.

El exfuncionario de PDVSA reconoció que trabajó con otro acusado para lavar 12 millones de dólares que recibió como soborno y que él y su compinche lavaron otros 12 millones de dólares a través de un “sofisticado plan de trama de falsa inversión”.

Un plan de falsa inversión que recibió dinero de un “pago realizado para que pareciera una inversión en un fondo; pero, de hecho, el pago fue “lavado de dinero”, señalaron las autoridades en un comunicado.

Esta acusación de blanqueo de dinero desfalcado a PDVSA involucra también a otros venezolanos.