1

Documental de “Patria y Vida” gana premio en Festival de Los Ángeles, Estados Unidos

patria y vida, Cuba, Yotuel

MADRID, España.- El documental Patria y Vida: The Power of music, dirigido por la cantante y compositora española Beatriz Luengo, ganó un premio en la categoría Mejor Documental de Los Ángeles Film Festival.

La noticia fue compartida en redes sociales por el músico cubano Yotuel Romero, esposo de Luengo y uno de los protagonistas del audiovisual.

“Mi bella esposa desde el Festival de Cannes —donde se encuentra promoviendo la serie UPA Next— me acaba de llamar llorando para darme la noticia”, dijo Romero.

El cantante, uno de los intérpretes del tema “Patria y Vida” que inspirara el documental, señaló en la publicación: “’Patria y Vida’ nació de Dios y crece cada día en el corazón de la gente con el único propósito de darle voz a Cuba”.

Yotuel dedicó el reciente premio al artivista y preso político Luis Manuel Otero Alcántara y al rapero Maykel Osorbo, también intérprete del tema ganador de dos Grammy Latinos y a quien el régimen de la Isla condenó a nueve años de cárcel.

Yotuel, Patria y Vida, Cuba

El documental Patria y Vida: The Power of music tuvo su estreno mundial en marzo pasado durante el Festival de Cine de Miami.

Con duración de una hora y 20 minutos, hace una reflexión íntima sobre el origen del tema “Patria y Vida” a partir de la historia personal de Yotuel.

Además, resume de modo muy emotivo la historia y los vínculos que hicieron de la icónica canción el himno de la rebeldía nacional contra el castrismo desde el 11 de julio de 2021 (11J).

A lo largo del metraje aparecen entrevistas con Gloria Estefan, el dúo Gente De Zona y Camila Cabello, entre otras personalidades de la música. Así como recopila diversas imágenes que muestran cuánto ha calado el tema musical en la Isla.

Tras el estreno mundial de la producción audiovisual, Beatriz Luengo declaró: “Hay mucho corazón aquí y sobre todo hay una pretensión muy grande: que el pueblo de Cuba que salió a la calle el 11 de julio y solamente pudo ver la parte negativa de esta historia, les pegaron, le metieron preso, puedan ver que con un día que salieron a la calle consiguieron todo esto, que el mundo entero los mirara, que el mundo entero hablara de Cuba”.




Yotuel y Beatriz Luengo presentan documental de “Patria y Vida” en Festival de Málaga

Patria y Vida, Yotuel Romero, Beatriz Luengo, Cuba

MADRID, España.- La actriz y cantante española Beatriz Luengo presentó este martes Patria y Vida: The Power of Music, documental con el que debuta como directora, en el Festival de Málaga.

El documental, que también fue estrenado recientemente en el Festival de Cine de Miami, resume de modo muy emotivo la historia y los vínculos que hicieron de la icónica canción, ganadora de dos Grammy Latinos, el himno de la rebeldía nacional contra el castrismo desde el 11 de julio de 2021.

“Es mi primer documental y presentarlo en mi país me hace mucha ilusión, y más cuando voy a contar la historia de mi marido (Yotuel Romero) y la de tanta gente de Cuba. Lo importante de esto es tener honestidad y tener una historia por la que luchar’, dijo Luengo durante la presentación, en el malagueño Teatro del Soho.

Por su parte Yotuel Romero, quien también participó de la presentación, indicó: “La canción se llama ‘Patria y Vida’ y está compuesta por 16 compases que narran el sufrimiento de los que están afuera porque no pueden regresar a su país por orden del régimen cubano. El intenso dolor de un exilio forzado”.

Poco antes del estreno Romero, uno de los intérpretes del tema “Patria y Vida”, había dicho desde Instragram: “Málaga, sol, buena gente, coleta de ojos chinitos y tú a mi lado.
¿Qué más puedo pedir? Deseando que llegue esta noche para nuestro estreno, Patria y Vida: El poder de la Música”.

“Debido al duro régimen cubano, la canción no solo está prohibida en el país, sino que, además, Maykel Osorbo (otro de sus intérpretes) está condenado en la cárcel y los demás raperos están forzados a un exilio”, destacó el sitio web del Festival.

En reciente entrevista con la agencia EFE, Luengo explicó que el documental nació “el día en que la canción fue introducida como parte del libro del Congreso estadounidense junto a discursos míticos como el de Luther King, y el presidente de Estados Unidos la leyó para que las futuras generaciones sepan que fue un himno de libertad”.




Beatriz Luengo sobre documental de “Patria y Vida”: “Hay mucho corazón aquí”

Beatriz Luengo, Patria y Vida

MIAMI, Estados Unidos. — La cantante y compositora española Beatriz Luengo, quien asumió la dirección del documental Patria y Vida: el poder de la música, habló este martes en el Miami Film Festival sobre la dificultad y las numerosas trabas que enfrentó el equipo de realización para sacar adelante el material.

Durante la segunda fecha de presentación del material en el Silverspot Cinema de la ciudad de Miami, Luengo agradeció públicamente el apoyo ofrecido por Gloria Rubin y Michael Fux, encargados de la producción.

“Nosotros no queríamos contar una historia tibia, queríamos contar la realidad con pelos y señales”, dijo a los presentes la cantante y realizadora, quien desde un primer momento estuvo consciente de los contratiempos que enfrentarían para poder llevar a cabo el proyecto.

“Nos enfrentábamos también en esa narrativa al hecho de que no teníamos las plataformas apoyándonos, la radio. Al principio no teníamos ninguna posibilidad de pensar que esto pudiera pasar”, expresó Luengo en otro momento de su intervención.

Para la realizadora de Patria y Vida: el poder de la música, la canción y todo lo que se generó alrededor de ella y de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 pusieron a Cuba nuevamente en el mapa.

“Hay mucho corazón aquí y sobre todo hay una pretensión muy grande: que el pueblo de Cuba que salió a la calle el 11 de julio y solamente pudo ver la parte negativa de esta historia, les pegaron, le metieron preso, puedan ver que con un día que salieron a la calle consiguieron todo esto, que el mundo entero los mirara, que el mundo entero hablara de Cuba”.

Beatriz Luengo confirmó a CubaNet que el documental será presentado próximamente en el Festival de Málaga, que se desarrollará entre el 10 y el 19 de marzo próximos.

“Estaremos en el Festival de Málaga, que ya se agotaron las entradas en 30 minutos. Ya tenemos un festival en Los Ángeles, en Puerto Rico. Vamos a estar por el mundo entero en los próximos seis meses”.




Presentan en Miami “Plantadas” y “Patria y Vida”, “documentos históricos” de la lucha contra el castrismo

MIAMI, Estados Unidos. — La película Plantadas, del realizador Lilo Vilaplana, y el documental Patria y Vida: El poder de la música, de Beatriz Luego, tuvieron su estreno este fin de semana en el Miami Film Festival, que se desarrolla del 3 al 12 de marzo en esta ciudad.

Plantadas, que da continuidad al filme Plantados, es un drama histórico que recoge la historia de más de un millar de mujeres que apoyaron a los primeros opositores de Fidel Castro.

Rodada en Miami el pasado año, Plantadas cuenta con las actuaciones de Alina Robert, Claudia Toma, Rachel Vallori, Yuliet Cruz, Ariel Texidó, Daniel Romero, entre otros.

La producción del filme fue posible gracias al aporte de empresarios, compañías, políticos y personas que decidieron apoyar la obra de Vilaplana.

“La película servirá de denuncia a la dictadura castrista, que ha violado y sigue pisoteando todos los derechos de las mujeres que piensan distinto en Cuba y, por otro lado es incapaz de contener la actual ola de violencia machista”, dijo recientemente Vilaplana al portal digital CiberCuba.

En el caso de Patria y Vida: El poder de la música, recrea la historia detrás del tema que se convirtió en himno de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.

Se trata de “una poderosa historia sobre seis raperos negros que reescribieron la historia de Cuba y desencadenaron una batalla lírica por los derechos humanos”.

La pieza audiovisual es considerada por sus creadores “un documental inspirador sobre la música como elemento de transformación social”.

“No hay mejor manera de entender el sufrimiento de los cubanos que ver con imágenes todo lo que vivimos”, sentenció previo a la presentación Yotuel Romero, coautor e intérprete Patria y Vida.

Debido a su amplia acogida, Patria y Vida: El poder de la música tendrá una segunda presentación dentro del Miami Film Festival.

A la presentación de ambas producciones asistieron representantes del exilio cubano, así como personalidades del mundo del espectáculo.




Cantando hacia la libertad

Patria y Vida, Yotuel, Cuba

MONTANA, Estados Unidos. — Dos millones de personas dándose las manos y cantando canciones patrióticas a lo largo de tres países. Eso fue el método báltico, la Revolución Cantada de los Estados Bálticos. Durante cuatro años, de 1987 a 1991, los pueblos de Estonia, Letonia y Lituania enfrentaron la ocupación soviética esencialmente cantando. Treinta años después tuve la oportunidad de visitar y aprender de esos extraordinarios países que mostraron al mundo otra forma de enfrentar la opresión.

Estonia, Letonia y Lituania tienen idiomas y culturas nacionales diferentes, pero comparten una larga historia de ocupación por poderes extranjeros. Comenzando con las Cruzadas Bálticas del siglo 12, la región fue ocupada periódicamente por alemanes, daneses, suecos, polacos y luego por rusos zaristas por casi dos siglos.

En 1917, tras la abdicación del Zar Nicolás II en Rusia, entre el desorden causado por la Primera Guerra Mundial y la revolución comunista, las naciones bálticas buscaron obtener su independencia. Los pueblos bálticos tuvieron que enfrentar ocupantes alemanes y bolcheviques, y la independencia costó un alto precio humano. Para verlo en contexto, Estonia, que tenía una población aproximadamente de un cuarto de la de las colonias americanas en 1776, sufrió el doble de bajas que Estados Unidos durante su guerra por la independencia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1940, el Ejército Soviético invadió las naciones bálticas, derribó los gobiernos y asesinó o exilió virtualmente a todos los líderes políticos y de negocios de Estonia, Letonia y Lituania. Entonces, Stalin anexó los países bálticos alegando que habían “solicitado” ser parte de la Unión Soviética. Trágicamente, la comunidad internacional no ayudó a los países bálticos y la ocupación soviética duró cincuenta años.

La política soviética de “rusificación” implantada fue equivalente al genocidio cultural; pretendía alterar la psicología colectiva báltica. El ruso devino idioma oficial, se prohibieron las banderas nacionales y las canciones patrióticas, y miles de rusos fueron llevados para diluir la pequeña población étnica de los estados bálticos.

Pero los pueblos bálticos compartían el amor por las canciones, y las canciones pueden ser armas poderosas. La idea de cantar como forma de resistencia tiene una larga historia en los países bálticos. En el siglo 19 cantaban para desafiar al Zar. Posteriormente, cuando a los países bálticos se les negó libertad de palabra bajo la bota soviética, encontraron la vía de rebelarse cantando canciones patrióticas prohibidas. Durante la ocupación soviética cantar resultó su arma preferida.

Cuando Mijaíl Gorbachov llegó al poder en la Unión Soviética (1985) los pueblos bálticos comenzaron a poner a prueba sus políticas de reestructuración económica (perestroika) y de libre expresión (glasnot). En agosto 23 de 1989, como parte de la Revolución Cantada que duró más de cuatro años, los pueblos bálticos crearon una cadena de dos millones de personas cubriendo de Estonia a Letonia y Lituania, desafiando a los ocupantes soviéticos.

En 1991, cuando los soviéticos buscaban recuperar control sobre las recientemente independientes naciones bálticas, cantar era la única defensa disponible de las tres naciones, y sus ciudadanos respondieron con reuniones masivas cantando. Gorbachev, ante la perspectiva de tener que asesinar miles de civiles desarmados, apoyó finalmente que las naciones bálticas mantuvieran su independencia.

Todavía la presencia rusa permanece. En Estonia y Letonia la población étnica rusa sobrepasa el 25% de la población total. Tras la intervención militar rusa en Ucrania y la anexión de Crimea, las naciones bálticas sospechan mucho de las ambiciones del Kremlin en la región e intentan integrar mejor sus poblaciones étnicas rusas. Los estados bálticos son miembros de la OTAN, pero temen la repetición de la invasión soviética en 1940, cuando el mundo libre no acudió en su ayuda.

La mayoría de nosotros no pensamos en cantar cuando consideramos revoluciones, pero la no violenta Revolución Cantada terminó victoriosa sobre una violenta ocupación armada. La improbabilidad de tres pequeñas naciones derrotando cantando al poderío militar soviético es una valiosa lección táctica para quienes aman la libertad en cualquier parte. Pero Putin no es Gorbachev, y cantos no detendrán los tanques de Putin. Si sucediera eso, esta vez el mundo necesitaría escuchar las maravillosas voces libres de los pueblos bálticos.

Nota: El último libro del Dr. Azel es “Libertad para Novatos”

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.




“Patria y Vida: The Power of Music” narra el recorrido de una canción prohibida en Cuba

Patria y Vida

MIAMI, Estados Unidos. – La actriz española Beatriz Luengo, que debuta como directora con el documental Patria y Vida: The Power of Music, dijo a la agencia de noticias EFE que su ópera prima narra “las vivencias, miedos, injusticias y victorias” de una canción prohibida en Cuba y que se convirtió en el himno de las masivas protestas contra el régimen de la Isla en julio de 2021

“Lo interesante del documental es que trata de un movimiento vivo. Por lo general se hacen películas cuando ya las cosas pasaron”, apuntó Luengo, pareja sentimental de uno de los intérpretes del tema “Patria y Vida”, el cubano Yotuel Romero.

La canción ganó dos Premios Grammy Latinos en 2021: “Mejor Canción Urbana” y “Canción del Año”. De acuerdo con Leila Cobo, directora ejecutiva para Contenido y Programación Latina de la revista Billboard es “la única canción latina contemporánea que ha conseguido levantar un pueblo”.

“Cuando ganamos el Grammy, a la semana nos dicen que la canción entra en el Congreso de Estados Unidos junto al discurso de Martin Luther King. Ese día le dije a Yotuel que yo tenía que hacer un documental porque vi que es una lucha de corazón”, contó Luengo sobre la génesis de su documental. 

“Empecé con una cámara de fotos en HD, que no es tan buena, y ya me quedé embarazada. No podía viajar con Yotuel, por lo que mandé a personas que le fueran grabando”, contó.

Patria y Vida: The Power of Music, que se estrenará en marzo durante el Festival de Cine de Miami, tiene una duración de una hora y 20 minutos. A lo largo del metraje, aparecen entrevistas con Gloria Estefan, el dúo Gente de Zona y Camila Cabello, entre otras personalidades de la música.

El documental también recopila diversas imágenes que muestra cuánto ha calado el tema musical en la Isla.

“Todas las imágenes que nos han llegado dicen ‘Patria y Vida’. Son imágenes emocionantes desde diferentes puntos de Cuba. Son momentos muy puntuales y esa es la realidad. Esto es algo que no se puede recrear. Hasta tiene la magia de que la pantalla se vuelque con un teléfono en las manos”, explicó Luengo.

La actriz y directora española también explicó a EFE que los artistas y presos políticos Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo Pérez (Osorbo), condenados a cinco y nueve años de prisión, respectivamente, ocupan un lugar central en su obra.

“Ellos son los protagonistas junto a los otros chicos de la canción. De hecho, Maykel tiene un protagonismo muy especial y el documental empieza con un audio inédito increíble de él”, aseguró.




Yotuel agradece haber representado con palabras el sufrimiento de un pueblo

Patria y Vida, Yotuel, Cuba

MADRID, España.- A dos años del estreno del tema “Patria y Vida”, devenido himno por la libertad de Cuba, Yotuel Romero, uno de sus intérpretes, emitió un mensaje para recordar la fecha.

En una transmisión en directo desde Facebook Romero agradeció a Descemer Bueno, Randy Malcom, Alexander Delgado, El Funky, Maykel Osorbo y a todos los que tuvieron que ver con la canción por haberle dado “la oportunidad de poder expresar en palabras el sufrimiento de un pueblo”.

Además, agradeció que de la canción haya salido un slogan para los cubanos. “Este slogan, `Patria y Vida´, será el slogan de la Cuba que todos pisaremos libres, en la que renaceremos todos”, dijo el músico, quien también aseguró: “Crearemos un país increíble, con gente increíble, llenos de diferencias, pero con un solo objetivo: Luchar por la patria y por la vida”.

Yotuel, Patria y Vida

Dirigiéndose a los cubanos residentes en la Isla, aseguró: “Estamos más puestos y conectados que nunca”.

Yotuel Romero terminó su mensaje pidiendo libertad para todos los presos políticos cubanos, libertad para el pueblo de Cuba, elecciones libres y cambio.

Entre los numerosos éxitos que ha tenido “Patria y Vida” desde su estreno se encuentran haber ganado el premio a Mejor Canción del Año y Mejor Canción Urbana en los Grammy Latinos 2021.

El tema, que inspiró a miles de cubanos el 11 de julio de 2021 en las masivas manifestaciones antigubernamentales a lo largo y ancho del país, desde que se estrenara en YouTube en febrero de ese año, rompió récords de audiencia.

Este himno de protesta y símbolo para los cubanos fue incluido por la prestigiosa revista Rolling Stone en su listado de las 50 mejores canciones de 2021.

“`Patria y Vida´ no fue fácil de hacer. Los raperos cubanos Maykel ‘Osorbo’ y ‘El Funky’ grabaron sus versos en secreto y los enviaron a Yotuel Romero, Gente De Zona y Descemer Bueno para mezclarlos en Estados Unidos”, destacó Rolling Stone, y agregó que ‘Osorbo’ y ‘El Funky’ se arriesgaron y mostraron el peligro que para muchos significa ser disidentes y hacer arte en Cuba, “especialmente después de que Osorbo fuera encarcelado desde mayo. Allí (en la cárcel) estaba cuando ‘Patria y Vida’ ganó la Canción del Año en los Latin Grammy, un gran reconocimiento que reforzó el peso emocional y el poder del himno de protesta”.




Beatriz Luengo: “Volveremos a Cuba de la mano y tu gente será libre”

Yotuel Romero, Cuba, Beatriz Luengo, Patria y Vida

MADRID, España.- La actriz y cantante española Beatriz Luengo dedicó unas emotivas palabras a su esposo, el músico cubano Youtuel Romero, a raíz del estreno del documental Patria y Vida: The Power of Music, que tendrá lugar el próximo 7 de marzo durante el Festival de Cine de Miami, en la sala Silverport Cinema.

El documental, dirigido por Luengo, está inspirado en el tema “Patria y Vida”, devenido himno de los cubanos y del que Yotuel Romero es coautor e intérprete.

“Me he dejado la piel y el alma para que sepas que yo no te suelto de la mano. Ni a ti ni a tu lucha. Porque si algo es bonito de ti es ese amor y esas ganas de regresar a tu Cuba que te quita el sueño… Volverás Yotu. Volveremos de la mano como en esta foto. Y tu gente será libre, tu Habana un museo de paredes sólidas y tu Malecón un paseo lleno de arte independiente”, dijo la actriz desde Instagram a Yotuel, prohibido en Cuba por sus constantes denuncias al régimen.

Beatriz Luengo

En declaraciones a la prensa Romero ha explicado que “la relación con su país es nefasta”.

“Me acusan de terrorista y de dañar al pueblo cubano. Yo no puedo volver a Cuba, me detendrían. Lo que ocurre en Cuba es que el pensar diferente es un delito”, ha dicho el exintegrante del grupo Orishas.

Sobre el proceso de trabajo para el documental, Beatriz Luengo apuntó: “Aquí estoy en primera línea de batalla, después de un año y tres meses de intenso trabajo, de empezar esta filmación sin pretensión más allá que la de dejar un testigo visual a nuestros hijos y terminar dirigiendo un equipo de casi 300 personas”.

El sitio web del Festival de Cine de Miami ha explicado que Patria y Vida: The Power of Music es “una poderosa historia sobre seis raperos negros que reescribieron la historia de Cuba y desencadenaron una batalla lírica por los derechos humanos. Un documental inspirador sobre la música como transformador social”.

Yotuel Romero
Foto: Sitio web del Festival de Cine de Miami

El tema “Patria y Vida” fue ganador de dos premios Grammy Latino. El éxito mundial está prohibido en Cuba y uno de sus músicos, Maykel Osorbo, permanece encarcelado por el régimen cubano.

La cuadragésima edición del Festival de Cine de Miami, que se desarrollará del 3 al 12 de marzo próximo, incluye otras tres producciones cinematográficas de temática cubana: los largometrajes Vicenta B, de Carlos Lechuga y El Caso Padilla, de Pavel Giroud; y el documental Bebo, de Ricardo Bacallao.




Productor Yadam González cuenta detalles sobre la creación del tema “Patria y Vida”

Yadam González, Patria y Vida

MIAMI, Estados Unidos. – El productor cubano Yadam González contó a Diario de Cuba detalles sobre el proceso de creación del emblemático tema “Patria y Vida”, convertido en himno de las mayores protestas contra el régimen de la Isla tras enero de 1959.

González, quien ha ganado tres Premios Latin Grammy, aseguró que no habrá una segunda parte de “Patria y Vida”. También contó que el tema había surgido “de forma espontánea”. 

“Un día Yotuel y Bea  [la cantante Beatriz Luengo] vinieron a mi casa con una idea ya conceptualizada. Yo me encargué de la música y aporté la introducción: ‘eres tú mi canto de sirena…’”, detalló el productor musical.

Según González, el tema se convirtió en un himno de las protestas porque expresaba el sentimiento del pueblo. “Lo que teníamos que decir era cierto y nos salió de adentro. Participamos artistas que estábamos en diferentes lugares con diferentes situaciones, cada uno con el compromiso de decir lo que sentía por Cuba. ‘Patria y Vida’ es un antes y un después en mi carrera y en mi vida personal”, aseguró.

“Una de las cosas más interesantes que tiene ‘Patria y Vida’ es que es un fenómeno que va más allá de la parte business [negocio]. El reconocimiento más importante es el de la gente, el del pueblo, dejamos algo en la historia”, agregó.

“Patria y Vida” también hizo que sus creadores tuvieran que afrontar la difícil realidad que se vive en la Isla. “Me di cuenta de que soy parte de una sociedad que no ha entendido que la libertad de poder decir lo que uno siente, especialmente a través del arte, es algo que debería ser respetado y tener un espacio de desarrollo”, precisó González.

“Patria y vida” (interpretada por Yotuel, Gente de Zona, Descemer Bueno, El Funky y Maykel Osorbo) se alzó con la categoría de “Canción del Año” en la edición de 2021 de los Latin Grammy, donde también fue seleccionada como “Mejor Canción Urbana”.

A la par de su éxito arrollador en Cuba, el tema también cobró popularidad rápidamente en Miami. La frase que da título a la canción no solo se convirtió en lema del exilio cubano, sino que empezó a aparecer en automóviles, paredes, camisetas, etc.

“‘Patria y Vida’ es una de las pocas canciones del repertorio latino contemporáneo que no solamente se lanzó muy de frente a pedir un cambio, sino que lo hizo a pesar de que sus intérpretes tenían mucho que perder haciéndolo”, comentó a la agencia EFE Leila Cobo, directora ejecutiva para contenido y programación latina en la revista Billboard.




Revista Rolling Stone lamenta que Maykel Osorbo continúe encarcelado

Rolling Stone , Patria y Vida, Maykel Osorbo, cubano,

MADRID, España.- La prestigiosa revista Rolling Stone publicó un extenso artículo dedicado al músico y preso político cubano Maykel Castillo Pérez (El Osorbo).

Tras recordar que Maykel Castillo es uno de los autores e intérpretes del tema “Patria y Vida”, cuyo recibimiento de los premios Grammy Latinos en el 2021 fue un gran suceso en el acontecer musical a nivel mundial, Rolling Stone lamentó que el artista aún permanezca encarcelado.

Sobre el día de la entrega de los Grammy, el texto apunta: “Miles de personas, vestidas con vestidos resplandecientes y elegantes trajes, se habían reunido en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas para la ceremonia de premiación. Al final de la noche, cuando llegó el momento de la anticipada categoría de Canción del año, el aire se volvió eléctrico mientras la gente esperaba para escuchar quién se llevaría a casa el trofeo. (…) El premio fue para `Patria y Vida´, una canción que comenzó en un pequeño estudio en Miami y recorrió las calles de Cuba en 2021”.

“En ese momento (la Gala de premiaciones), Osorbo estaba en Kilo 5, una prisión de máxima seguridad en la región rural de Pinar del Río, Cuba, lejos del glamour y la farándula de la entrega de premios. Para entonces, había estado encarcelado durante seis meses, luego de que las autoridades lo detuvieran por acusaciones que incluían asalto, resistencia, desorden público… todos los cuales, según los abogados externos que lo apoyan, son cargos falsos. Su familia solo sabía de él con moderación y estaban preocupados por su salud, que se había deteriorado desde su arresto”, se lee en el texto.

Después de los Latin Grammy de noviembre, había una leve sensación de esperanza: tal vez una atención internacional tan masiva eventualmente significaría el lanzamiento de Osorbo… Sin embargo, apunta Rolling Stone, “a medida que pasaban los meses, la historia de Maykel Osorbo se desvaneció en gran medida de la cobertura general y, aparentemente, de la industria latina y la conciencia de los Latin Grammy”.

Osorbo, quien permanece tras las rejas, explica la revista estadounidense, no fue mencionado en la ceremonia de premiación de 2022 en noviembre pasado, y El Funky dice que nadie lo contactó sobre otros esfuerzos para crear conciencia.

Al recordar que en junio de 2022 Osorbo fue condenado a nueve años de prisión, Rolling Stone lamentó: “La sentencia fue dolorosa para él y para quienes habían estado siguiendo el caso. Osorbo cumplirá 40 años este agosto; tendrá casi 50 años cuando sea liberado”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.