Régimen extiende prórroga de estancia a cubanos en el exterior
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
MADRID, España.- El Gobierno cubano volvió a extender la prórroga de estancia ininterrumpida a cubanos en el exterior por más de 24 meses. La nueva prórroga será efectiva desde el 1.º de enero de 2023 y hasta nuevo aviso.
El director general de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón Guzmán, dijo este miércoles a través de Twitter: “En vísperas de año nuevo, se reitera a nuestros connacionales que continúa vigente la prórroga, automática y sin costo, de estancia ininterrumpida en el exterior; más allá de los 24 meses, sin que implique pérdida de la condición de residente en el territorio nacional”.
En vísperas de año nuevo, se reitera a nuestros connacionales que continúa vigente la prórroga, automática y sin costo, de estancia ininterrumpida en el exterior; más allá de los 24 meses, sin que implique pérdida de la condición de residente en el territorio nacional. pic.twitter.com/aH6pWw7hqK
El funcionario indicó además que “se mantiene, igualmente, la posibilidad de regresar a Cuba, de manera excepcional y por una vez, con el pasaporte vencido y sin prorrogar, a los residentes en el territorio nacional que se encontraban en el exterior el 19 de marzo de 2020, y aún no han retornado a Cuba”.
Se mantiene, igualmente, la posibilidad de regresar a Cuba, de manera excepcional y por una vez, con el pasaporte vencido y sin prorrogar, a los residentes en el territorio nacional que se encontraban en el exterior el 19 de marzo de 2020, y aún no han retornado a Cuba
De acuerdo a las leyes del régimen, los ciudadanos cubanos que viajan a otros países solo pueden permanecer fuera de Cuba durante 24 meses. De lo contrario, pierden su residencia cubana.
Esta medida, muy rechazada por los cubanos, se aplica desde el 14 de enero de 2013, con la entrada en vigor del Decreto-Ley No. 302.
En octubre de 2020, las autoridades cubanas anunciaron que los nacionales que se encontraran en el exterior, y que no hubieran podido regresar al país a causa del cierre de fronteras mundial debido a la pandemia de la COVID-19, podrían permanecer fuera de Cuba hasta el 12 de octubre de 2021 sin perder su condición de residentes. Desde entonces la prórroga se ha estado extendiendo.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Largas colas para el pasaporte: indetenible la emigración en Cuba
written by Fernando Donate Ochoa | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
HOLGUÍN, Cuba.- A las seis de la tarde comenzó el pase de lista en la cola donde se rectifican los turnos para el trámite del pasaporte.
Cientos de interesados se aglomeran alrededor de una persona que, subida en una plataforma de concreto, vocifera los nombres.
El bullicio es ensordecedor. Piden hacer silencio para escuchar. Desde la multitud los presentes dicen sus apellidos, y esa es la clave para mantenerse en un listado que parece infinito.
Los que no responden, quedan tachados y los que han ratificado su puesto reciben un pequeño cartón donde está escrito un número que indica la posición en la cola que le permitirá, al siguiente día, reservar en las Oficinas de Trámites de Identificación, Inmigración y Extranjería (OTIIE) de Holguín.
Rectificar orden de la cola – Fernando Donate
“Tienes que tachar a los que no están”, grita una mujer consiente de que, entre menos personas más cerca estará de su objetivo. “Yo he hecho varias colas y cuando se hace una lista es para bajar la posición. El que no responda se elimina”, sentencia la señora.
El ambiente se acalora cuando un hombre acabado de llegar, y que ha sido eliminado, pide que lo dejen en la lista. “Yo soy uno de los primeros. Llevo varios días haciendo la cola. Hoy llegué tarde porque estaba trabajando y vivo muy lejos”.
Nadie se compadece y una joven le dice: “yo dejé a mi hija con una vecina para venir a la cola. El que no responde queda eliminado, esa es la ley”. El afligido señor no tiene más alternativa que esperar para anotarse al final.
Rectificar orden de la cola – Fernando Donate
Una joven se hace a un lado y atiende el celular. Al parecer es un familiar preocupado. “Estoy en la cola del pasaporte y todavía demoro”, responde ella.
Poco a poco los negociantes acumulan turnos que después venderán entre 250 y 300 pesos, en dependencia del lugar que ocupen en la cola. El reloj marca las 7:30 de la noche y en ese momento anuncian el número 413.
Rectificar orden de la cola – Fernando Donate
El pase de lista, que todavía no ha llegado a la mitad, se realiza frente a la entrada del parque infantil más grande de la provincia, situado en el reparto Peralta y a solo una cuadra de la Oficina de Trámites.
El lugar, en alusión a la fecha del triunfo revolucionario castrista, ha sido bautizado por el Gobierno como Primero de Enero, un nombre que ahora adquiere un matiz irónico: en este sitio comienza la ruta de miles de holguineros para emigrar a Estados Unidos.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Cuba vive su mayor oleada migratoria desde 1993. El incremento de las penurias, la aguda escasez, el alto costo de la vida, los apagones, el pesimismo ante un futuro incierto, la falta de libertades económicas y políticas está entre las razones que impulsan la emigración de los cubanos.
“Voy a iniciar el trámite del pasaporte para irme de este país que no avanza. Aquí padecemos necesidades de todo tipo. Vivimos muy mal y yo quiero darle un futuro mejor a mi familia”, dice a CubaNet un joven que se identifica como Rubén.
“Nada va a mejorar. Estamos estancados y la situación en este país cada día es peor”, dice Enrique, quien confiesa haber planteado varios problemas en las reuniones de rendición de cuentas y que nunca se han resuelto.
Cola para los turnos – Fernando Donate
“En la reunión le pedí al delegado que resolviera el mal estado de la calle que pasa frente a mi casa. Es intransitable y cuando llueve se pone peor. Otros le reclamaron sobre la mala calidad del pan que se vende en las bodegas estatales y que se busque una solución para bajar los altos precios de los productos alimenticios. Ningún planteamiento se ha resuelto. La respuesta siempre es que el país vive una situación económica difícil y no hay recursos. La misma explicación la dan todos los años y no vemos una mejoría. La solución depende de nosotros y es irnos de Cuba”, sentencia Enrique.
Las multitudinarias colas para la solicitud de expedición o prórroga de pasaportes iniciaron en junio del año pasado cuando la OTIIE retomó los trámites tras el cierre por la crisis de COVID-19.
Desde entonces, mes tras mes, lejos de disminuir, aumenta exponencialmente el número de personas para los trámites del pasaporte. Un incremento significativo en Cuba se notó a partir del 23 de noviembre de 2021 cuando el régimen de Nicaragua estableció el libre visado para todos los ciudadanos cubanos que desean entrar al país centroamericano.
Cola para los turnos – Fernando Donate
El libre visado de Nicaragua ha sido una tabla de salvación. El trayecto es más corto, más barato y menos peligroso. Ya no hay que atravesar la selva del Darién.
Sin embargo, hay varias familias enlutadas por haber perdido a sus seres queridos durante el intento de llegar a Estados Unidos. Otros han sido deportados a Cuba. A pesar de ello continúa la emigración.
“¿Cuándo vas a visitar los volcanes?”, es la pregunta común en Cuba para hacer referencia a la emigración vía Nicaragua.
Cola para los turnos – Fernando Donate
El escape por el país centroamericano se ha convertido en el principal tema de conversación entre los cubanos. Los familiares y amigos siguen la ruta de los emigrantes hasta que llega a EE.UU.
Las noticias y los comentarios sobre las vicisitudes del trayecto, las deportaciones y los fallecidos no amilanan a los presentes que están dispuestos a correr riesgos en busca de un mejor futuro.
Cola para los turnos – Fernando Donate
“Es mejor intentarlo que seguir viviendo en esta miseria. Seis personas de mi cuadra ya entraron a Estados Unidos y hay otros que han puesto en venta sus casas para irse también”, le comenta un hombre a otro mientras esperan ser mencionados en el pase de lista.
Otro negocio con vista a la emigración es la crianza y venta de cerdos cuya carne se cotiza a un precio récord de 250 pesos la libra. Las redes sociales se han inundado de memes que hacen alusión a este tema.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Cuando finaliza la entrega de los tickets, se organiza la guardia para cuidar la cola. Un grupo de mujeres se rotará hasta la medianoche. Mientras los hombres velarán toda la madrugada.
Al siguiente día
Desde las cinco de la mañana, el lado del parque infantil situado frente a las Oficinas de Trámites de Identificación, Inmigración y Extranjería se ha llenado de personas.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Algunos vienen por los trámites del carnet de identidad o de la licencia de conducción, pero una inmensa mayoría solicitará el pasaporte.
A medida que pasan los minutos se incrementa la presencia de personas. La extensa cola se extiende a todo lo largo de la acera del parque que da a la calle Peralejo.
Los adultos mayores se sientan en un muro que está frente a una casa. La concurrencia se incrementa y obstruye el tránsito de la calle.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Las personas siguen llegando y se ubican por el número que tienen el ticket. Un señor pasa vendiendo el número 71 y 76 a 500 pesos cada uno.
En el inicio de la cola hay una discusión entre dos hombres. “Yo soy el primero. Cuando yo llegué a las tres de la madrugada aquí no había nadie”, dice uno. “Nosotros hicimos la cola toda la noche y ayer repartimos los números”, le responde otro visiblemente enojado.
En el grupo hay emprendedores que no han visto empeorar sus negocios. “Hace cinco años tengo una cafetería que no prospera. Tengo muchas pérdidas por la escasez de materia prima y por los apagones. De nada vale que mi familia se sacrifique si no podemos avanzar. Por eso decidimos emigrar”, dice Manuel que así prefirió identificarse.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Gobierno prorroga permiso de entrada a cubanos con pasaporte vencido
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
MADRID, España.- La Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería de Cuba informó que se continuará permitiendo la entrada a Cuba a los nacionales residentes en otros países que tengan su pasaporte vencido o sin prorrogar.
Con ello, las personas en esta situación no perderán su condición de ciudadanos cubanos autóctonos.
“En ese caso se incluyen los que se encuentran actualmente de visita en el exterior”, precisó la información.
No obstante, la nota informativa recomienda a quienes vayan a viajar confirmar con la aerolínea la documentación requerida.
Antes de la COVID-19, los cubanos residentes fuera del país estaban obligados a entrar a Cuba en un periodo no superior a dos años.
En octubre de 2020, las autoridades cubanas anunciaron que los nacionales que se encontraran en el exterior, y que no hubieran podido regresar al país a causa del cierre de fronteras mundial, podrían permanecer fuera de Cuba hasta el 12 de octubre de 2021 sin perder su condición de residentes.
Posteriormente, en septiembre de 2021, el MINREX de Cuba informó: “Ante la persistencia de la compleja situación epidemiológica en Cuba y a nivel internacional a causa del SARS CoV 2/Covid-19, se mantienen vigentes las medidas adoptadas desde marzo de 2020 para la atención a los ciudadanos cubanos en el exterior durante la pandemia, con el objetivo de proteger de posible contagio a nuestros connacionales que solicitan servicios y de incrementar la calidad de la atención consular.
En este sentido, continúa vigente hasta nuevo aviso la prórroga, automática y sin costo, de estancia ininterrumpida en el exterior; más allá de los 24 meses establecidos, manteniendo su condición de residentes en el territorio nacional”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cubanos residentes podrán entrar al país con pasaporte vencido
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
MADRID, España.- Se mantiene vigente el permiso de entrada a Cuba para los cubanos residentes que tengan el pasaporte vencido o sin prorrogar, informó Ernesto Soberón Guzmán, director general de asuntos consulares y atención a cubanos residentes en el exterior del MINREX, durante la trasmisión del programa oficialista Mesa Redondacorrespondiente a este 20 de enero.
Además se extenderá a más de 24 meses el tiempo de estancia en el exterior de los ciudadanos cubanos, sin perder la residencia, si este periodo se completó en fecha posterior al 19 de marzo de 2020, día en que Cuba cerró los aeropuertos como medida sanitaria debido a la COVID-19, indicó el titular.
Además de las actualizaciones realizadas a la política migratoria cubana, los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores (MINREX) y del Interior (MININT), durante el espacio televisivo se refirieron a temas relacionados con el flujo irregular de migrantes, las salidas ilegales del país, y la atención consular en la etapa de pandemia.
Soberón Guzmán consideró que desde el 2013 las actualizaciones migratorias han buscado facilitar los viajes de los cubanos.
“Entre 2020 y 2021 se organizaron alrededor de 90 vuelos chárter para retornar a Cuba a miles de ciudadanos que se encontraban varados en el exterior debido a la pandemia”, manifestó.
En su intervención, el diplomático no perdió oportunidad para culpar al gobierno de Estados Unidos de intentar obstaculizar los viajes entre ambos países.
Por su parte, el jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del MININT, Mario Méndez Mayedo, explicó que durante el 2019 hubo un crecimiento migratorio de cubanos residentes en el país.
En el 2019 viajaron al exterior 650 040 connacionales. Para 2020 ese número se redujo a 271 061 salidas al extranjero, al igual que en el 2021, con 243 590, señaló.
“Estas personas viajan con diferentes objetivos”, dijo, sin referirse a motivos como la búsqueda de alternativas para mejorar la precaria situación económica que padecen en Cuba.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Pasaporte cubano entre los peores de América Latina
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
MADRID, España.- El pasaporte cubano se encuentra en la penúltima posición en América Latina y el Caribe, según el ranking mundial que publica cada año la firma londinense Henley & Partners, realizado a partir de la cantidad de destinos que los ciudadanos pueden visitar sin solicitar un visado.
El documento cubano se ubica en la posición 79 en el 2022, solo por encima de Haití. Únicamente 64 países, de 192, permiten la entrada exenta de visa al pasaporte cubano; al haitiano solo 48.
En la primera posición de la región (en el lugar 16 del ranking general) está el pasaporte chileno, que permite la entrada a 174 países.
Las mejores posiciones a nivel mundial son para Japón y Singapur, con 192 países de libre visado.
El lugar 111, último del ranking, lo ocupa el pasaporte afgano, documento con el cual sus portadores solo pueden visitar libremente 26 naciones.
El el 2021 el documento cubano se situó en la posición 85, mientras que en el 2020, ya había ocupado la 79.
En el comunicado de Henley & Partners que acompaña al listado, se explica que “las personas en las naciones más pobres experimentan fragilidad y tienen menor cantidad de vías para un movimiento regular y ordenado. Con frecuencia la única opción para sobrevivir es escapar, sobre todo en presencia de un conflicto activo”.
“El estado geopolítico es un factor importante que influye en el poder del pasaporte: los iraníes y los cubanos se mueven con menos libertad que los turcos, a pesar de tener niveles similares de fragilidad general”, agrega el documento citando al director del Proyecto sobre Fragilidad y Movilidad en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Erol Yayboke.
Con datos históricos que abarcan 17 años, el índice de pasaportes de Henley & Partners es el único de su tipo basado en datos exclusivos de la Autoridad de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Actualizado trimestralmente, se considera la herramienta de referencia estándar para ciudadanos globales y estados soberanos al evaluar donde se clasifica un pasaporte en el espectro de movilidad global.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Aumenta precio de pasaporte para cubanos residentes en el exterior
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
Pasaporte cubano (Foto: EFE)
MIAMI, Estados Unidos. – El régimen cubano aumentó el precio de confección de pasaportes para ciudadanos residentes en el exterior, según recoge la Gaceta Oficial No. 17 Ordinaria correspondiente al pasado 15 de febrero.
Las autoridades de la Isla dispusieron que los cubanos radicados fuera del país que tramiten sus documentos en Cuba paguen 5 625 pesos cubanos (CUP) ─equivalentes a 234 dólares, al cambio oficial─ en lugar de los 225 pesos convertibles (CUC) que costaba el trámite anteriormente. Algo similar ocurre con las conocidas prórrogas, que subieron hasta los 2 000 pesos cubanos, unos 83 dólares.
El aumento de precios se hizo efectivo a través de la Resolución 48/2021.
Cabe señalar que los precios de ambos trámites en los consulados cubanos en el extranjero se mantienen inalterables: 350 para la emisión de un nuevo pasaporte y 150 para la prórroga.
El aumento de las tarifas se realiza como parte del proceso de ordenamiento monetario que se implementa en Cuba desde el pasado 1ro de enero, y que ha incluido, entre otras medidas, un alza en el precio de los servicios y los alimentos.
“Desde hace años los cubanos que residimos en el exterior le hemos pedido al gobierno por todas las vías posibles una rebaja en el precio de los pasaportes y las prórrogas. Es sencillamente abusivo”, declaró a El Nuevo Herald Hugo Lenier Rodríguez, un cubano residente en Homestead que viaja a la Isla con regularidad.
En octubre de 2019, durante un encuentro con emigrados cubanos celebrado en Dublín, Irlanda, Miguel Díaz-Canel aseguró estar al tanto de la preocupación de los ciudadanos ante el elevado precio de los trámites relacionados con el pasaporte. Sin embargo, el gobernante condicionó la solución de ese problema al comportamiento del gobierno de Estados Unidos.
“Nosotros también estamos al tanto de todo un grupo de preocupaciones que hay sobre el precio del pasaporte, sobre la prórroga del pasaporte (…) Ustedes tienen que entender también que las respuestas dependen mucho de cómo en materia de relaciones internacionales se comporte el gobierno de Estados Unidos hacia Cuba”, dijo Díaz-Canel en aquella ocasión.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Suspenden prórroga del pasaporte para cubanos en el exterior residentes en la Isla
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
Pasaporte cubano (Foto EFE)
MIAMI, Estados Unidos.- El régimen cubano anunció este lunes que suspenderá hasta nuevo aviso el cobro de la prórroga del pasaporte para aquellos cubanos con residencia en la isla que quieran regresar al país, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).
“Se ha decidido que los ciudadanos cubanos residentes en el territorio nacional que se encuentran en el exterior al momento de este anuncio, puedan retornar a Cuba, de manera excepcional, con su pasaporte vencido y sin prorrogar”, dice la nota del MINREX, que asegura que la decisión, sin precedentes, se debe al “negativo impacto socio-económico derivado de la COVID-19 a nivel mundial”.
“Esta medida, que estará vigente hasta nuevo aviso, contribuye a facilitar la entrada al país de aquellos connacionales que, a causa de la pandemia, se han visto imposibilitados de regresar a sus lugares de residencia habitual”, continúa el documento.
El comunicado explica además que “en el caso de los ciudadanos cubanos que residen de forma permanente en el exterior, deberán viajar con su pasaporte válido y vigente. En tal sentido, les corresponde realizar los trámites necesarios en los consulados más cercanos a sus lugares de residencia”.
El pasado mes de octubre el MINREX había anunciado que los cubanos residentes en el territorio nacional que con posterioridad al 19 de marzo de 2020 no hubieran podido regresar a Cuba antes del vencimiento de los 24 meses podrían permanecer en el exterior hasta el 12 de octubre de 2021 sin perder su residencia, aunque la medida venía con una tarifa adicional.
El mismo mes, luego de varias protestas de cubanos residentes en el exterior, el Ministerio del régimen cubano decidió suspender también “hasta nuevo aviso” el pago por dicha prórroga, lo que les permite a los ciudadanos en la isla no perder sus derechos civiles en Cuba luego de dos años en el extranjero.
El pasaporte cubano, uno de los más caros en la región, cuesta 100 dólares para los residentes en la Isla y debe prorrogarse por 25 dólares cada dos años. Aquellos que viven en Estados Unidos deben pagar 400 dólares por el documento oficial, y 180 dólares por la prórroga cada dos años. En todos los casos el pasaporte de los nacionales cubanos tiene una vigencia de seis años.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Niegan renovar pasaporte a cubano por participar en Protesta de los Prohibidos en Madrid
written by Yosmany Mayeta Labrada | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
SANTIAGO DE CUBA, Cuba.- Lázaro Mireles Galbán, un joven cubano que reside en España y lleva seis años sin poder visitar Cuba, denunció el maltrato recibido por funcionarios cubanos en el consulado de la Isla en Madrid. “Me han negado solicitar la renovación de mi pasaporte porque marché el 26 de enero en la Protesta de los Prohibidos aquí en España”, adelantó a CubaNet.
El joven cubano, oriundo de Matanzas, intentó renovar su pasaporte, único documento legal que cuenta para poder estar en España, pero funcionarios del consulado de La Habana en Madrid le dijeron que no atenderían su caso porque les habían molestado sus palabras el pasado día 26, por lo cual no tenían que hablar con alguien abiertamente en contra de su país.
Lázaro Mireles Galbán en una protesta de la comunidad LGBTI. Foto cortesía del autor
Mireles Galbán, gay y perteneciente a la comunidad LGBTI, contó vía internet su caso. “Mi historia es simple, soy un joven más que se vio obligado a abandonar su país por la censura y carencia de libertades que nos atormenta en la Isla. En Cuba trabajaba en proyectos proderecho de la Comunidad LGBTI+, y al mismo tiempo llevaba el proyecto del Cenesex, de Mariela Castro. Al cansarme de las mentiras y la manipulación de un proyecto que estafaba más de lo que realmente lograba, y antes de tener más contratiempos, salí en 2012 de Cuba hacia Alemania. Allí pedí Protección Internacional, y luego de cuatro intensos años de lucha me fue denegada mi aplicación. Tuve que irme de Alemania, y me vine a España, donde llevo ya dos años”.
En su declaración, Mireles Galbán detalló que su situación en España es irregular, que vive de las ayudas de amigos que le han acogido y le han dado la mano en medio de las dificultades. “Soy un apátrida ahora, por un documento expedido por el consulado cubano en Berlín, el cual establece que no puedo regresar a Cuba mientras no tenga un status legal en cualquier país de la Unión Europea por un período superior a un año. En España tengo al menos alguna esperanza para lograrlo, pues la Ley de Emigración establece que puedes acceder a residencia por arraigo, si logras demostrar una estancia continuada en el territorio por espacio de 3 años”, relató.
Mientras esto se resuelve, Galbán no a logrado conseguir trabajo, ni acceder a ningún tipo de ayuda o estudios, sin embargo, sigue en su empeño de mostrar su repudio al régimen cubano, pues “es el único culpable de que un joven como yo carezca de los más elementales derechos del ser humano, como estar en la tierra que le pertenece por derecho de nacer, abrazar a su familia, o poseer algún status legal en alguna parte”.
“Ya es tanto el dolor y el sufrimiento que no se de dónde vengo ni a dónde voy”, dijo el joven refiriéndose a la inseguridad legal que presenta.
Según el Tratado de Dublín, solo puedes pedir Protección Internacional en un país de la Unión Europea. Entretanto, para acceder a la Residencia por Arraigo en España uno de los principales requisitos es poseer un pasaporte cubano en vigor, “el mío desgraciadamente venció ayer miércoles”, y ante la negativa del consulado cubano en Madrid Mireles no sabe que hará.
“El martes estuve en el consulado Cubano en Madrid para hacer algunas gestiones y me han echado a la calle. Los dictadores tienen plena constancia de todas las personas que estuvimos presentes en la marcha del 26, la vicecónsul dijo que se sintió muy dolida por mis palabras aquel día, y cuando intenté hablar con ella pacíficamente, para explicarle que toda persona tiene derecho a defender sus ideales, me dijo que ella no tiene nada que hablar con alguien que esta en contra de su país”.
Después del incidente Galbán fue expulsado del consulado por el portero, quien le mostró la puerta de salida, “esas personas tratan mal a los que decimos la verdad” acotó.
“Esto es lo último que me podría pasar, no logro encontrar una salida, y me duele en el alma que esta señora me haya obviado como ciudadano cubano que soy”, selló.
Berta Soler denuncia que está siendo “regulada” por el régimen
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
Berta Soler (holanews.com)
MIAMI, Estados Unidos.- La líder del movimiento Damas de Blanco Berta Soler, denunció que las autoridades de Inmigración cubana, dependencia del Ministerio del Interior, le ha prohibido la renovación de su pasaporte para viajar fuera del país.
Soler publicó en su perfil de Twitter que la razón que le dieron para esa negativa es que se encuentra “regulada”, término que utiliza el Gobierno cubano para impedir a diversos activistas, opositores y ciudadanos salir del país.
La dirigente del grupo denunció además que la misma medida represiva le fue aplicada a María Cristina Labrada, miembro de las Damas de Blanco.
La ‘regulación’ es una medida punitiva que aplica la Seguridad del Estado a través del Ministerio del Interior (MININT), la cual no es impuesta por un tribunal, ni está asociada a delitos cometidos, ni a acusaciones formales. Es una especie de “prerrogativa”, semejante a la que tiene la Policía durante la investigación de un crimen.
Esta es una práctica habitual que la dictadura cubana aplica arbitrariamente a aquellos que están en contra de los ideales del régimen. Periodistas y opositores, los mayores afectados por esta “regulación”, son notificados de la decisión una vez se encuentran en el aeropuerto para salir del país.
Vea cómo es el trámite de conseguir un pasaporte un Venezuela
written by CubaNet | jueves, 29 de diciembre, 2022 2:45 am
Foto El Universal
MIAMI, Estados Unidos.- Según el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería de Venezuela (Saime), organismo emisor de pasaportes a nacionales de ese país, el proceso para obtener ese documento es un simple trámite de dos requisitos si se es mayor de edad y de siete pasos a seguir. Los requisitos: pedir la cita en el portal del Saime y pagar 12 unidades tributarias, equivalente a menos de 10 centavos de dólar, sin embargo, para los venezolanos el verdadero proceso puede costar tiempo, esfuerzo y dinero… mucho dinero.
De acuerdo a un detallado artículo publicado por Infobae, los venezolanos, en medio de la grave crisis que atraviesa su país, sufren temor y resignación al intentar obtener un documento que por derecho les corresponde, bien sea por primera vez, por renovación o por prórroga.
El procedimiento es el siguiente: al ingresar a la página debe ubicarse la casilla “solicitud cita de pasaporte”, ingresar usuario y clave y solicitar asignación de cita en la oficina de su conveniencia o en la que haya disponibilidad. El usuario recibe un mensaje de texto que indica fecha y oficina de Saime seleccionada. Luego debe pagar el monto indicado, solo con tarjeta de crédito de cualquier entidad bancaria, con lo cual quien no tenga tarjeta de crédito debe conseguir una prestada para poder hacerlo. Cumplido este paso el sistema arroja una respuesta que llega por correo electrónico sobre la fecha de la cita. El día de la cita la persona debe llevar impresa la planilla, su cédula vigente, así como la planilla de pago. Pero además hay otros trámites si se trata de un menor de edad.
Si la persona quiere tener la renovación de su pasaporte en “tiempo record”, el Saime ofrece la modalidad del pasaporte “express”, por el cual debe pagarse en la plataforma oficial además otro monto con la promesa de recibirlo en 72 horas. De lo contrario debe esperar varias semanas, no se sabe cuántas, para recibirlo. El estatus de la entrega puede ser chequeado a través del portal del Saime.
Esa es la teoría. Pero en la práctica es otra la situación que comienza cuando el usuario se ve imposibilitado de ingresar al portal del Saime y debe acudir a una de las oficinas para que le sea enviada por correo electrónico una clave temporal para poder modificar después sus datos online.
Diversas son las trabas que arroja la plataforma y hacen más lejano el ansiado documento. José es del estado Táchira, fronterizo con Colombia. Trató de tramitar su pasaporte, pero no pudo pagarlo nunca. Consiguió un contacto que le dio un número de una mujer que trabaja en el Saime. Hace un mes le pagó en pesos colombianos el equivalente a 14,67 dólares para que le pagara el pasaporte express. Todavía lo está esperando. Prefirió venir a hacer la tramitación en Caracas. Tiene el comprobante del correo que le envió la plataforma del Saime pero todavía espera que el sistema le notifique que ya puede ir a la oficina a retirar el pasaporte.
En las oficinas del Saime en Caracas se repite la misma escena. Personas haciendo largas filas para ser atendidos y tratar de resolver el problema que tienen y que les impide obtener su pasaporte o el de sus hijos menores de edad. Un joven que espera ser atendido cuenta que está de nuevo en una oficina del Saime en Caracas porque aún no le ha podido sacar el pasaporte a su hija. Le tomaron las huellas dactilares hace seis meses y el proceso está parado.
En otra oficina del Saime, al sureste de Caracas, un funcionario le explica a las personas que piden información, que la opción que tome cada usuario depende del estado del libro del pasaporte. Debe estar en buenas condiciones y tener al menos cuatro páginas libres de sellos y ser electrónico. De lo contrario debe tramitarlo por renovación y hacer el proceso como si se tratara de un pasaporte nuevo.
El mismo funcionario le explicó a un hombre a cuya esposa le robaron los documentos, que debía sacarse la cita para la cédula primero, y después que tuviera todo tramitar el pasaporte. Para el funcionario la única vía de agilizar el proceso es que los interesados tengan un informe médico o de estudio en el extranjero, una carta con exposición de motivos y boleto aéreo en mano, y tal vez con eso en la oficina principal lo puedan ayudar, sin embargo, no es una garantía.
Este tipo de trabas hacen que los venezolanos acudan al pago de gestores que ofrecen soluciones a todos los problemas que se presentan al sacar el pasaporte. Además de los que se pueden encontrar preguntando de boca en boca, las redes sociales son un espacio para conseguir “resolver el problema”. Tan solo en Facebook hay 59 grupos de “gestores”.
En uno de esos grupos, llamado “Pasaporte Express Venezuela” se ofrecen los servicios de gestión de prórroga del pasaporte, tramitarlo por primera vez y renovarlo. La prórroga tiene un costo de 250 dólares. Un pasaporte nuevo 1.500 dólares y la renovación 1.000. Los precios varían dependiendo de cuántas personas participen para lograr la gestión. Otros gestores manejan cifras menos costosas y pueden cobrar hasta 800 dólares para poder completar los siete pasos del proceso en la página web y obtenerlo sin riesgo.
Por resolver el problema del “flujo alterno” que arroja la página y que significa que no ha aprobado el chequeo dactiloscópico este gestor cobra 150 dólares.
Superar dificultades como la legalización de documentos, gestionar los antecedentes penales, que se tramitan ante el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, también son asuntos que pueden resolver esos gestores.
El pasado 13 de agosto el director del Saime Gustavo Vizcaíno, anunció que más de 10 mil pasaportes serían enviados en 93 valijas diplomáticas a embajadas y consulados luego de tener al menos dos años paralizada la entrega del documento a los venezolanos que residen en el extranjero. El jueves 23 de agosto inició la entrega de los pasaportes en los consulados de Venezuela.
La crisis generada por el éxodo de venezolanos hacia otras naciones suramericanas ha hecho que países como Ecuador y Perú impongan mecanismos de control para limitar el ingreso de venezolanos que podían hasta ahora ingresar sin el pasaporte. En el caso de Ecuador, que inicialmente tomó la decisión de pedir el pasaporte y luego congelar la medida por 45 días, ahora pide la cédula de identidad legalizada o apostillada, trámite que debe hacerse en Caracas. Otros países, como Brasil, estudian prohibir el ingreso de venezolanos a su territorio.
La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, decidió esta semana acordar la prórroga por cinco años de los pasaportes vencidos y por vencerse. Aunque el poder Legislativo no es la autoridad en materia de identificación, pero es reconocida como el poder legislativo legítimo ante la comunidad internacional, el documento será remitido a los países donde hay venezolanos para que hagan uso de esa normativa de prórroga.
El Saime anunció la semana pasada que estudia prorrogar el pasaporte. El tiempo de su vigencia podría ser hasta por 10 años. También evalúan incrementar el precio que se paga por la prórroga.