1

Ucrania prohíbe el Partido Comunista

Partido Comunista Ucrania

MIAMI, Estados Unidos.- La Justicia ucraniana prohibió este martes en el país el Partido Comunista, luego de que el Ministerio de Justicia pidiera su inhabilitación por supuesta connivencia con las posiciones rusas, informó la agencia de noticias Europa Press.

De acuerdo a la nota, “desde el inicio de la guerra, la Justicia de Ucrania ha prohibido las actividades de varias formaciones políticas opositoras, aludiendo a su supuesta justificación de la invasión rusa, el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin”.

La prohibición fue ratificada por el Octavo Tribunal Administrativo de Apelaciones de la ciudad de Leópolis, y con ella la actividad del Partido Comunista de Ucrania ha sido declarada ilegal, a la par que sus fondos económicos y activos financieros han sido transferidos a la “propiedad del Estado”, reza la nota, que cita un informe de la agencia ucraniana UNIAN.

Con motivo de la invasión rusa, dijo Europa Press, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, bajo la ley marcial, emitió un decreto presidencial con el que prohibía las actividades y requisaba las propiedades y bienes de aquellas formaciones políticas que tuvieran vínculos con Rusia.

Al respecto, el pasado 14 de mayo, el mandatario ucraniano puso en vigor una nueva enmienda a dicha ley de partidos con la que se ampliaba la lista de razones por las que una formación política podía ver sus actividades clausuradas, ya fuera por justificar o negar la invasión rusa, o bien por presentarla como un conflicto interno o una guerra civil

El Partido Comunista de Ucrania ha perdido fuerza en el Parlamento desde 1992, hasta quedarse sin representación en 2014, una época marcada por el inicio de las tensiones entre Rusia y Ucrania por la adhesión rusa de Crimea y el inicio de la guerra en el Donbás.

La prohibición de este martes también incluye al partido Ucrania Feliz, un proyecto de Oleksander Klimenko, quien fuera ministro de Ingresos y deberes bajo la presidencia de Viktor Yanukovich, expulsado del cargo en el marco de las revueltas de 2014 por sus posturas prorrusas.

Según la nota de Europa Presa, en las últimas semanas, la Justicia ucraniana también ha prohibido las formaciones Plataforma de Oposición por la Vida, el Partido Socialista Progresista de Ucrania, el partido de Sharí, partido Nashi, Bloque de Oposición, Oposición de Izquierda, Unión de Fuerzas de izquierda, Partido Socialista de Ucrania, Socialistas y Bloque de Vladimir Saldo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La Comisión Aponte defiende más al gobierno que a los negros

Comisión Aponte

LA HABANA, Cuba.- Cuando los gobernantes cubanos admitieron que, a pesar de su recurrente discurso en el sentido de haber eliminado el racismo en el país, aún se manifestaban determinadas situaciones de exclusión debido al color de la piel, le encomendaron a sus intelectuales orgánicos la creación de ciertos mecanismos que, al menos en teoría, mitigaran tal estado de cosas.

En ese contexto, y tras la celebración del VII Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba en el año 2016, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) creó la Comisión José Antonio Aponte, con el objetivo de luchar contra las manifestaciones de racismo en el país.

El nombre de la Comisión homenajea a aquel negro liberto que a inicios del siglo XIX organizó una sublevación antiesclavista, y finalmente fue ejecutado por las autoridades colonialistas españolas. Como escarmiento, su cabeza fue exhibida públicamente en el sitio habanero donde actualmente confluyen la avenida de Carlos III y la calzada de Belascoaín.

Por estos días, al cumplirse el aniversario 210 de la ejecución de Aponte, se colocó simbólicamente la primera piedra de lo que será el primer monumento que se levante en la isla en memoria del luchador antiesclavista. Un monumento en el que ya trabaja el artista santiaguero Alberto Lescay Merencio, Premio Nacional de Artes Plásticas, y que se ubicará al norte de la occidental provincia de Mayabeque.

También como parte de los homenajes a Aponte, el periódico Granma publicó un artículo del periodista Pedro de la Hoz en el que abundan las loas a Fidel Castro y a Miguel Díaz-Canel, considerados por el autor como paladines en la lucha contra la discriminación racial en el país. El benjamín del poder encabeza por estos tiempos el denominado Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Mientras todo esto sucedía, tenían lugar en todas las provincias del país las asambleas del Partido Comunista en las que se analizaba el trabajo desarrollado por esa organización durante el pasado 2021. En dichos cónclaves fueron ratificados en sus cargos ocho dirigentes provinciales del Partido, al tiempo que otros siete fueron sustituidos.

Mas, lo significativo de esas sustituciones lo constituyó el despido de los dos únicos negros que ocupaban esa responsabilidad. Se trata de Yanina de la Nuez Aclich, que ocupaba la jefatura partidista en la provincia de Mayabeque, y Carlos Luis Garrido Pérez, quien se desempeñaba como primer secretario del Partido en Ciego de Ávila.

De esa manera el castrismo blanqueó las direcciones provinciales del Partido. Ahora solo quedan dos mestizos: Federico Hernández en Camaguey, y Rafael Pérez en Guantánamo. Los trece restantes son blancos.

Y ¿qué ha opinado el “combativo” periodista Pedro de la Hoz —quien además preside la Comisión Aponte de la UNEAC— acerca de estos últimos movimientos de cuadros en el seno de la nomenclatura castrista”?  Pues, por supuesto, absolutamente nada.

Como tampoco se ha manifestado la pomposa Comisión sobre la controversial estatua que se levanta en el Vedado capitalino en honor al general José Miguel Gómez, el único presidente de la etapa republicana al que el castrismo le ha respetado una efigie pública.

Es verdad que el general Gómez, con independencia de su actuación al frente de la República, acumuló grandes méritos militares que lo hacen acreedor de honores. Sin embargo, el asesinato durante su gobierno de más de tres mil negros y mulatos que se nucleaban en torno al Partido de los Independientes de Color siempre ha despertado la animadversión de buena parte de los negros y mestizos que habitan en Cuba.

El señor de la Hoz dirá que él y su Comisión defienden a los negros y mestizos siempre y cuando esa defensa no contradiga las acciones y decisiones de la cúpula gobernante. Al castrismo él no lo roza o lo incomoda ni con el pétalo de una flor.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Lo último sobre la zafra azucarera: ahora la dirigirá el PCC

zafra azucarera Cuba

LA HABANA, Cuba.- Ya la maquinaria del poder en Cuba no sabe qué hacer ni qué decir acerca de la actual zafra azucarera que está llegando a su final. Todo hace indicar que será una campaña parecida o incluso inferior a la del pasado año 2021, cuando el país apenas pudo llegar al millón de toneladas de azúcar, una de las producciones más bajas en la historia de la industria azucarera en la isla.

En verdad, hace ya varios años que las autoridades implementan una maniobra tras otra con el objetivo de revivir un sector que antaño fue orgullo de la nación. Primero fueron las continuas visitas que José Ramón Machado Ventura, entonces el segundo hombre de la nomenclatura castrista, les realizaba a los centrales azucareros de todo el país. Visitas en las que Machado, médico de profesión y agrónomo improvisado, arengaba a los agricultores para que cosecharan cañas más gordas, que contuviesen más azúcar, y a la industria para que moliera la gramínea con más eficiencia. Y a la postre, Machadito se fue y la zafra azucarera continuó siendo caótica.

Hacia septiembre del pasado 2021 se daba a conocer que el grupo empresarial Azcuba aplicaba un cambio de estructura con el propósito de mejorar la gestión del sector azucarero. La nueva estrategia consistía en eliminar las empresas provinciales del azúcar, y convertir a cada central en una empresa independiente, con el objetivo de acercar las decisiones que se tomaran a los lugares donde tenía lugar el proceso productivo. Mas, al parecer, el cambio de estructura no era suficiente para poner fin a la debacle.

Así las cosas, a principios del actual 2022 se produjo un encuentro del mandatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez -reseñado en sendas ediciones del periódico Granma los días 8 y 9 de febrero- con las autoridades de las provincias de más peso en la producción de azúcar en el país.

En este convite, además de ponerse de manifiesto los problemas objetivos que afectaban la zafra, como la falta de caña, la carencia de medios de transporte para el traslado de la caña a los centrales, y las roturas que se presentan en estos últimos, afloró la indisciplina que abunda entre todos los trabajadores del sector, lo mismo los de la agricultura que los de la industria.

El desaprovechamiento de la jornada laboral, el incumplimiento de las normas técnicas en el corte de la caña, la no presencia en los cañaverales de los jefes de brigada, así como las ausencias al trabajo de muchos especialistas que laboran en los centrales azucareros, son entre otras algunas de las anomalías que inciden en el pobre desempeño de esta rama de la economía.

Ante semejante estado de cosas, la jerarquía castrista ha optado, como último recurso para “salvar” lo que queda de la actual zafra, por ideologizar la campaña azucarera.

En una reciente reunión con los jefes del gobernante Partido Comunista de todas las provincias, el segundo hombre en la nomenclatura partidista, y sustituto de Machadito Ventura en estos trajines, Roberto Morales Ojeda, apuntó que “el papel del Partido es, desde el espacio que le corresponde, movilizar, exigir, controlar; es inconcebible que a estas alturas de la zafra se esté hablando de problemas de carácter organizativo y de disciplina; y los primeros secretarios del Partido en las provincias y municipios, sin ocupar el papel de Azcuba ni de los gobiernos, tienen que darle un seguimiento de día y de noche a la zafra”.

Según estimaciones, es muy probable que este año la producción nacional no pueda cumplir con las 500 mil toneladas de azúcar para cubrir la cuota normada que se oferta mediante la libreta de racionamiento. De momento, la cuota mensual de azúcar se ha ido entregando parcialmente en las bodegas, a medida que transcurre la agónica llegada del producto.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




¿Se contó con el pueblo cubano para apoyar a Rusia?

Cuba, Cubalex, represión

LA HABANA, Cuba.- Según la Constitución de la República, la responsabilidad total de lo que sucede en el país es del Partido Comunista de Cuba, que incluso está -como ha afirmado la dictadura- por encima de la Carta Magna.

En su estructura se contemplan los Comités Provinciales, que son su máxima expresión en cada provincia y en el municipio especial Isla de la Juventud.

En la última decena del mes de febrero se reunieron el “presidente designado” Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el Secretariado del Comité Central con los primeros secretarios de los Comités Provinciales del Partido. La reunión se efectuó en la sede del propio organismo político.

Según plantea el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, en el encuentro se analizó la atención integral que se brinda a barrios y comunidades.

Y cualquiera puede preguntarse: ¿qué atención?, porque si de viales se trata la mayoría de las calles están rotas en las capitales de provincia, y en el resto de los municipios ni siquiera hay un pedazo de tierra con asfalto que parezca una calle.

Los autos que transitan en el país se ven afectados por la gran cantidad de baches que existen, no importa que sean las Ocho Vías o la Carretera Central, todo está falta de mantenimiento porque en estos 63 años de dictadura el gobierno se preocupó por que los países pobres del mundo, en cualquier reunión, le dieran su voto a Cuba; por consiguiente, se desviaron los recursos que se suponía fueran a beneficiar al pueblo. Todo lo anterior bajo el velo del internacionalismo proletario y la ayuda desinteresada a algunos países del mundo.

Entre otras situaciones que se discutieron, resaltan algunas que se han convertido en más de lo mismo, y las anotaciones que hacen en sus libreticas los que forman parte de estas reuniones se convierten en letra muerta.

Por ejemplo: “el cumplimiento de las medidas para incrementar la producción de alimentos”, ¿quién sabe cuáles son estas medidas?, y por lo que se puede constatar nadie las cumple, porque no ha incrementado de nada, por el contrario, cada mes reducen los productos que se pueden comprar por la libreta de abastecimientos. Es como si al hacer esto se burlaran del pueblo.

Otro aspecto fue la zafra azucarera, tamaña desvergüenza llamar zafra a la micro producción de azúcar que se viene obteniendo y que cada año es menor.

Pero si de desfachatez se trata, discutir sobre la atención a los actores económicos no estatales es el colmo. Lo único que saben hacer con los privados es subirles los impuestos y ponerles multas. Para ellos sí hay inspectores, pero a las tiendas estatales les permiten hacer lo que estimen pertinente. El resultado son largas colas, miembros de la sociedad que tienen riñas en las esperas de venta, incluso algunas tumulturarias y la sustracción de productos para venderlos en la bolsa negra por parte de los dirigentes y los empleados; lo que contribuye al aumento de los precios en el mercado subterráneo.

Pero, de todo lo que discutieron, lo que más gracia da son las medidas para enfrentar la inflación. Algo que ellos mismos crearon y que todo el mundo supo desde el mismo momento en que lanzaron la Tarea Ordenamiento.

La estrategia a la que juegan es mantener la esperanza en el pueblo: se van a resolver los problemas y los altos dirigentes del Partido se preocupan por lo que está pasando. Pero el pueblo, al ver que la mayoría están gordos y barrigones, no cree para nada que su trabajo se concentre en resolver los problemas que tiene la sociedad, los cuales cada vez se agudizan más y se manifiestan en la falta de comida, medicamentos y transporte. La realidad es que la respuesta a las necesidades es: “no hay” por culpa del “bloqueo” (embargo).

Sin embargo, como el Partido está por encima de la Constitución, y a pesar de que se han cansado de hablar de la no intervención extranjera en los asuntos internos de otros países, el Gobierno de Cuba apoya la invasión de Rusia a Ucrania. Pero, ¿acompañados de qué otros aliados del eje opositor a occidente? Nada más y nada menos que Irán, China, Venezuela, Corea del Norte, Nicaragua, y aliados rusos en Europa como Serbia y Bielorrusia. Todos juntos forman un eje del mal.

¿Y se contó con el pueblo cubano? No, no es necesario, con que la alta dirección del Partido tome la decisión es suficiente, todos los demás tienen que agachar la cabeza, aunque sean 11 millones de habitantes.

¡Qué triste para este pueblo tener que vivir con la bota de la dictadura encima! Pero, tendrá que despertar y seguro será más pronto que tarde.

La propaganda en los medios es mucha. Como siempre “el primer responsable” es Estados Unidos de América y Putin es “la mano salvadora en Europa”. La dictadura no se cansa de estar en el lugar equivocado.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Lo que necesitan los cubanos es una menor presencia del Partido Comunista

Partido Comunista Congreso del PCC, Cuba

LA HABANA, Cuba.- Al referirse a la labor de la militancia comunista durante la sesión inaugural del II Pleno del Partido Comunista de Cuba, el mandatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez lanzó la siguiente pregunta: “¿Cómo convertir el trabajo en soluciones y resultados concretos que realmente impacten en el bienestar de Cuba?” (“¿Cuánto más hacer desde la militancia?”, periódico Juventud Rebelde, edición del 23 de octubre).

En realidad, podríamos comunicarle al gobernante que su pregunta no tiene ninguna respuesta satisfactoria. Porque lo que necesitan los cubanos es todo lo contrario: que se reduzca la presencia del Partido Comunista en la sociedad, y que se elimine el ARTICULO 5 de la Constitución de la República que lo contempla como rector de la vida nacional.

Así nos quitaríamos de encima a un ente ubicuo, burocrático, que constituye un gobierno paralelo al oficial, y que conduce a la categoría de ciudadanos excluidos a todo aquel que no comulgue con sus postulados ideológicos.

Ejemplos de la omnipresencia de ese Partido en la vida cubana hay muchos. Tenemos el Secretariado de esa organización que anunció Díaz-Canel durante su VIII Congreso; una instancia que cubre todas las ramas y sectores de la economía, y que mete la cuchareta ideológica en la labor de los ministros del gabinete. Por otra parte, los gobernadores provinciales, que debían ser las máximas autoridades de sus territorios, tienen que subordinarse a los primeros secretarios del Partido en cada una de esas localidades. Y no menos importante, la realización de una reunión o pleno del Partido que antecede a las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ahora mismo, este II Pleno se efectuó días antes de la reunión de la Asamblea Nacional convocada para los días 27 y 28 de este mes de octubre. Es decir, para convertir al órgano parlamentario en una mera fachada, pues las decisiones ya habían sido tomadas con anterioridad.

Por supuesto que a la maquinaria del poder le interesa que cada vez se incorporen más ciudadanos a las filas del Partido, al tiempo que muestran preocupación por los muchos jóvenes que se niegan a ingresar en las filas de esa organización una vez que arriban a la edad límite como integrantes de la Unión de Jóvenes Comunistas. Porque los militantes del Partido constituyen una tropa de choque al servicio del régimen. El señor Díaz-Canel acaba de afirmar en este II Pleno que fue a los comunistas a quienes llamó para que salieran a las calles a defender a su gobierno el pasado 11 de julio.

Pero el ingreso a las filas de un partido único, gobernante y privilegiado hasta por las leyes de la nación, posee también otras aristas. En ese sentido sobresalieron las afirmaciones del ex agente de la KGB soviética Nicolai Leonov, difundidas por la televisión cubana. El ex oficial Leonov -amigo íntimo de Raúl Castro desde los años 50- reconoció que el Partido Comunista soviético se fue debilitando desde el punto de vista moral debido a que quienes arribaban a sus filas lo hacían únicamente en busca de prebendas y otros privilegios. Y alertados de que aquí pudiese estar sucediendo algo similar, ahora la cúpula partidista aboga por trabajar para fortalecer la ejemplaridad de la militancia, un tema igualmente tratado en este Pleno partidista.

Claro que no podíamos pasar por alto la presencia de Raúl Castro durante la sesión final de este cónclave. Aunque no participara en los debates -solo abrió su boca para referirse a la “buena calidad” del Pleno-, su sola estancia en la reunión indica que la familia Castro continúa, como decimos los cubanos, “cortando el bacalao” en esta isla.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Los cubanos y una encuesta sobre pluripartidismo

cuba partido comunista encuesta compromiso democrático pluripartidismo
Un hombre conduce un bicitaxi frente a un cartel alusivo el Partido Comunista de Cuba (PCC), en La Habana, Cuba (EFE)

LA HABANA, Cuba. – El pasado octubre se anunció a la opinión pública el surgimiento de una coalición anticastrista denominada Compromiso Democrático. A ese empeño se incorporó la generalidad de las organizaciones de cierta importancia radicadas en Cuba cuyos principales líderes se encontraban por aquellas fechas en libertad.

Un punto a resaltar en ese proyecto es la ausencia de protagonismos, agendas personales o hegemonía de uno sobre otros: Las acciones se basan en el único método que puede constituir una base sólida para una concertación entre entidades libres: el consenso entre ellas. El nacimiento del Compromiso Democrático quedó signado por un manifiesto en el que se alude al “descalabro económico, político y social que sufre nuestro pueblo”. El documento plantea cinco puntos.

Ellos son: 1) Total rechazo al castrocomunismo; 2) Contacto y trabajo con amplios sectores del pueblo cubano; 3) Sustancial apoyo económico, político y diplomático para los proyectos prodemocráticos; 4) Eficaz apoyo internacional para la causa de la democratización de Cuba; y 5) Rechazo a cualquier maniobra engañosa del régimen (lo que incluye todo tipo de procesos electorales manipulados).

Hace apenas unos días, esa coalición, por boca de la dama de blanco Leticia Ramos Herrería, presentó los resultados de una encuesta de la opinión pública cubana. En esta misma página de CubaNet, el asunto fue abordado por Camila Acosta, amenazada por el régimen con ser procesada si continúa con su labor periodística, la cual, pese a ello, ha proseguido con valentía.

Según la citada colega, en la realización directa del sondeo participaron 14 catorce organizaciones políticas, gremiales y profesionales. Entre ellas: el FANTU, el Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, las Damas de Blanco, la Alianza Sindical Independiente de Cuba, el CID, el Movimiento Opositor por una Nueva República, el Centro de Estudios de Liderazgo y Desarrollo, y el Club de Escritores y Artistas de Cuba.

La indagación fue hecha con un elevado nivel profesional, de manera anónima y con el mayor sigilo. Los encuestadores fueron ciudadanos no señalados como opositores al régimen; esto se hizo con el propósito de evitar la represión de la policía política. Y todo indica que esto último se logró, pues sólo ahora los castristas se enteraron de lo realizado.

En el sondeo se comenzaba por preguntarle al encuestado, en forma coloquial, si estaba de acuerdo o no con proseguir con el sistema actual de partido único. A quienes respondieran en forma negativa, se les formulaba una nueva interrogante: si desearía “un cambio hacia un sistema democrático como el que proponía José Martí, con varios partidos políticos y economía de libre mercado”.

Para quien conozca cómo piensa el cubano de a pie, los resultados en sí no sorprenden. Lo único que asombra es la seriedad con que se realizó el trabajo; y también algún resultado puntual inesperado, como el de la provincia de Granma, donde los que expresaron aceptar el unipartidismo fueron algo más que quienes lo rechazaron.

En el conjunto del país, el 63,2% de los encuestados (y el 73,7% de los que dieron una respuesta a la primera pregunta) expresaron su rechazo al sistema castrista de partido único. De éstos, un abrumador 99,6% apoyó el concepto martiano de un Estado con libertades políticas y económicas.

La tremenda importancia de esto que pudiéramos considerar como la carta de presentación del Compromiso Democrático, ha constituido una gratísima sorpresa para todos los que anhelamos que Cuba avance hacia la libertad y el respeto a los derechos humanos. Se trata de un verdadero “manotazo sobre la mesa” dado por esa coalición. Éste, aunque simbólico y virtual, no es por ello menos contundente.

Los tímidos intentos por cuestionar la validez de la encuesta y sus conclusiones, han resultado contraproducentes para quienes los han realizado. Por ahora, estas personas han optado por limitarse a hacer algunas insinuaciones en forma no pública. Veremos si en los próximos días se animan a impugnar la labor del Compromiso Democrático: una opción que parece muy poco recomendable, dada la falta de fundamentos para ello.

Pero, por encima de cualquier posible cuestionamiento, se destacan el resultado del serio trabajo realizado y la compilación hecha, los que brindan una imagen harto positiva de los cubanos agrupados en el Compromiso Democrático.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Régimen cubano anuncia celebración de Congreso del Partido Comunista

Cuba PCC

Cuba PCC
Raúl Castro en reunión del PCC (granma.cu)

LA HABANA, Cuba.- El Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) celebrará su VIII Congreso entre los días 16 y 19 de abril del 2021, se anunció durante un pleno del Comité Central de esa organización del régimen, informaron medios oficialistas.

En la reunión, encabezada por el primer secretario del PCC y dictador Raúl Castro, también participó el gobernante de la República y miembro del Buró Político, la alta dirección de la formación política, Miguel Díaz-Canel.

Raúl Castro ya había anunciado en abril de 2018, en su discurso de despedida, que Miguel Díaz-Canel lo relevará al frente del PCC en el año 2021, o sea durante el próximo Congreso de la formación.

“Se ha planificado así”, dijo entonces Raúl Castro, el día que anunció su futuro reemplazo en la reunión de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) en la que entregó la “presidencia” de Cuba a Díaz-Canel.

El gobernante Partido Comunista de Cuba celebró su ultimo congreso en abril de 2016, en un cónclave donde Raúl Castro fue designado líder de la organización partidista en sustitución de su hermano, el fallecido dictador Fidel Castro, retirado del poder desde 2006.

Fidel participó en esa cita, donde hizo una intervención y vaticinó que sería una de sus últimas apariciones públicas, antes su fallecimiento el 25 de noviembre del mismo año.

Al anunciar el próximo Congreso del PCC, el número “dos” de la organización, José Ramón Machado Ventura, ofreció detalles de los preparativos de esa reunión, que no fueron citados por la nota oficialista divulgada por los medios.

La nueva Constitución cubana, promulgada en abril pasado en sustitución de la que estuvo vigente desde 1976, mantiene al Partido Comunista de la Isla como “fuerza dirigente superior” y vanguardia organizada de la nación cubana (…)”.

EFE

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




El Primer Secretario prepara al Partido para su retirada en 2021

Díaz-Canel; Raúl Castro; Cuba;

Raúl Castro
Raúl Castro en primer plano. Detrás, Miguel Díaz-Canel (Archivo)

LA HABANA, Cuba.- Raúl Castro ha aparentado estar semi retirado durante varios años. Nada más ajeno a la realidad. Garantizar la continuidad es su objetivo. El primer secretario ha estado labrando el Partido Comunista para dejar a personas formadas por él cuando se retire en 2021.

Los movimientos recientes en el secretariado y en las provincias forman parte también del proceso. Los 16 primeros secretarios del PCC tienen un promedio de 49 años de edad; hay 6 ingenieros, una doctora, un economista, un penalista, un geógrafo, 2 pedagogos, 2 filósofos y 2 de ciencias sociales. Ha habido enroques. Los más antiguos en sus cargos son Lázaro Expósito Canto (2009), proveniente de Granma y muy encomiado por Raúl Castro, y Jorge Luis Tapia (2012), en Camagüey.

La formación militar y los manejos del padre en la empresa de Birán durante su niñez, los trabajos administrativos allí en su adolescencia, y la cercanía al Partido Socialista Popular (comunista) en La Habana, confirieron a Raúl Castro experiencias y relaciones distintas a las de Fidel, pero muy útiles a éste, pues así se estableció el binomio inseparable. Mientras Fidel era la personalidad política, supuestamente única y genial, Raúl fue el sostén militar, organizador político y económico, cuando pudo, principalmente en tiempos de crisis.

Aunque la sustitución del Comandante en Jefe le cayó súbitamente, Raúl Castro se había preparado toda la vida para eso, ante la eventualidad de prisión o asesinato, y edad. Mientras tanto fue sostén militar en el ataque al Cuartel Moncada de 1953, los preparativos del desembarco del yate Granma en México, la campaña guerrillera y las décadas que vinieron después de 1959.

En el Segundo Frente Oriental estableció un pequeño gobierno con sus correspondientes instituciones y secretarias, como Salud Pública, dirigida por José Ramón Machado Ventura, organizaciones políticas embriones del partido, y las llamadas organizaciones de masas. La reunión con los sindicatos y, sobre todo, el congreso campesino, fueron tomados por Fidel Castro en sus grandilocuentes Reformas Agrarias y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Esto dio inicio a los “experimentos” secretos del general, en todos los ámbitos, que le permitieron tener programas, y personal, para convencer al Comandante de modificar sustancialmente la conducción económica en tiempos de crisis, como la Implementación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, con Humberto Pérez, durante algunos años desde 1975, la apertura a algunas actividades cuentapropistas y los mercados campesinos en la década de 1980, así como el turismo al comienzo del Período Especial, con empresas militares en 1990. Las experiencias en las Empresas de Industria Militar se han utilizado en la reforma económica.

Hoy es poco conocido el papel de Raúl Castro en el proceso de eliminación de las organizaciones políticas existentes hasta 1959, de las confrontaciones con las participantes en el período de defenestración del gobierno de Batista, que llevó a la unidad del Movimiento 26 de Julio, el Partido Socialista Popular y el Directorio Revolucionario, y en la constitución de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) en 1961. Aunque Fidel Castro impulsaba las acciones desde las tribunas, con discursos de muchas horas de duración, Raúl organizó y ejecutó el tránsito hacia el Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) entre 1962 y 1965, lo que devino Partido Comunista.

Sin prisa, pero sin pausa parece haber sido el concepto básico durante toda la vida política de Raúl Castro. El Segundo Secretario se implicó activamente en la creación del Partido en todas partes, fundamentalmente dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionaria y la experimentación en provincia de Matanzas dirigida por Machado Ventura, que incluyó la constitución del Poder Local.

Solo 10 años después, en 1975, se realizó el Primer Congreso del Partido Comunista, cuando desde el Buró Político, el secretariado y el Comité Central se habían creado las estructuras y los cuadros de dirección de las bases, por los mismos dirigentes que ocupaban los máximos cargos del Estado y el gobierno, con fuerte participación de personas del PSP cercanas al general desde las actividades en la Universidad de La Habana, y con figuras prominentes como Blas Roca, Juan Marinelo, Nicolás Guillén y Lázaro Peña.

El fin de la etapa de provisionalidad iniciada el 31 de julio del 2006 con la Proclama de Fidel Castro, hasta su mensaje de que sería sólo un soldado de las ideas a la Asamblea Nacional, fue anunciado por Raúl Castro en el VI Pleno del Partido en febrero de 2008, días antes de ser proclamado presidente. Entonces comenzó a desmontar el andamiaje restrictivo del Comandante. Anunció cambios económicos, y en marzo de 2009 defenestró a Carlos Lage, Felipe Pérez Roque y Otto Rivero, los personajes más cercanos a Fidel, y ascendieron a Marino Murillo, en sustitución de José Luis Rodríguez, a Bruno Rodríguez, Rodrigo Malmierca, Homero Acosta entre y otros, procedentes de su alta estructura militar.

Sin embargo, en el VI Congreso del PCC efectuado en abril de 2011, el primer secretario dijo que no se contaba con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con suficiente experiencia y madurez para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el Partido, el Estado y el Gobierno, lo que se debía solucionar durante el próximo quinquenio, sin precipitaciones ni improvisaciones.

Los cambios de los primeros secretarios del PCC durante 2018 y 2019 no representaron demociones en la mayoría de los casos, sino reubicación de personas seleccionadas por Raúl Castro por su desempeño a edades tempranas en la Unión de Jóvenes Comunistas, y promovidas luego en los escalones del Partido, fundamentalmente en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Holguín, Santiago de Cuba y Pinar del Río.

Esto coincide con la carrera de Miguel Díaz-Canel, presidente de Estado y gobierno desde 2018, quien gobierna también con compañeros de la Universidad Central de la antigua provincia de Las Villas. Incluso, algunos planes experimentales del general se originaron allí, como los huertos organopónicos y la agricultura urbana en la década de 1990.

Algunos de los movimientos recientes denotan la continuidad sucesoria, como la cadena de Jorge Cuevas Ramos, elevado al secretariado, sustituto de Díaz-Canel en Holguín, y reemplazado allí por Antonio Torres Iribar, quien pasó a La Habana para sustituir a Mercedes López Acea, miembro del Buró Político, restituida al Secretariado, y que había sido relevada en Cienfuegos por Roberto Morales Ojeda, actual miembro del Buró Político y vicepresidente del gobierno.

Entre las prioridades del General ha estado la promulgación de la Constitución de 2019, y la supervisión de la legislación complementaria, entre ella la del proyecto de Ley Electoral, en divulgación actual. En el tiempo restante pueden recibirse nuevas iniciativas.




El camino hacia la prosperidad de todo un pueblo

Cuba, Sin campo no hay país, Agricultura, Funcionario, Agromercado, La Habana, Cuba, Pedro Monreal, Medidas

Foto archivo

SAN JUAN, Puerto Rico.- Tras seis décadas de dictadura castro-comunista, el régimen no ha podido desarrollar una economía productiva y autosuficiente capaz de levantar el nivel de vida de los ciudadanos cubanos y garantizar su prosperidad y bienestar.

De hecho, todavía hoy la economía de Cuba no cesa de hundirse en su constante estado involutivo, y a 60 años del advenimiento de la tiranía castrista, el país atraviesa por una seria crisis alimentaria. Escases de productos y alimentos que, en mayor o menor grado, nunca ha dejado de existir, y prueba irrefutable de ello es que el régimen no ha podido eliminar la libreta de racionamiento y mantiene un restrictivo control de acceso a los productos para los ciudadanos. La pobreza es una constante en la sociedad cubana. Un hecho que demuestra de forma irrebatible la total ineficiencia y fracaso del sistema económico estatizado imperante en Cuba.

Agudiza este mal el hecho innegable de la privilegiación en cuanto a la adquisición de los productos en favor de la alta cúpula gobernante, compuesta por una minoría agrupada bajo el Partido Comunista de Cuba (PCC), que controla absolutamente el poder, conformando una casta inamovible y hermética con poderes omnímodos sobre toda la sociedad.

En Cuba impera un modelo bi-clasista compuesto por la minoritaria clase alta del políticamente monopólico Partido Comunista de Cuba, y una mayoritaria clase baja integrada por el empobrecido, explotado y oprimido pueblo trabajador.

A lo largo de la historia ha quedado probado que el sistema marxista-leninista de control económico estatal solo genera pobreza, injusticias sociales y desigualdades. Los ejemplos pululan. China vivió décadas de empobrecimiento, hasta que el partido comunista tuvo que desechar el modelo de estatización y abrirse a un formato más apegado a la economía de mercado, en una mutación que se asemeja más al modelo de estado corporativo del fascismo.  En Rusia, de igual manera, tras décadas de fracasos económicos, se despojaron de la economía estatizada y adoptaron el modelo de la economía de libre mercado. Ninguno de los países de Europa del Este, tras desplomarse la URSS, continuó con el modelo centralizado de la economía comunista, sino que abrieron sus economías al libre mercado y todos, en mayor o menor grado, florecieron desde el punto de vista económico.

En el reverso de esa historia, hoy estamos observando como Venezuela, un país bendecido por extraordinarios recursos naturales, además de poseer grandes reservas de petróleo, se hunde en la pobreza, la miseria y la escasez crónica de alimentos y medicinas, por pretender buscar el control estatizado de la economía.

Está probado: El comunismo económicamente NO funciona, pues solo empobrece a los pueblos hundiéndolos en la más atroz miseria, a costa de generar severas injusticias, tales como la privilegiacion económica en favor de las minorías que ostentan el poder.

El pueblo de Cuba tiene que sacudirse el modelo comunista y abrir el país a una economía de mercado libre, amplia y participativa de todo el pueblo, con plena libertad para la generación y tenencia de libertad empresarial, con plenas garantías a la propiedad privada, tanto de los bienes de consumo, como los de producción.

En otras palabras, se requiere que el campesino sea propietario en pleno y total derecho de la tierra, y que tenga garantizado su derecho a producir y acceder libremente a los mercados para vender sus productos, y recibir ganancias de su gestión agrícola y disponer de ella según disponga.

Se requiere que se les garantice a todos los ciudadanos el derecho a invertir, a emprender y poseer en pleno derecho la propiedad de su negocio o industria, sin asfixiantes impuestos onerosos y excesivos, con total libertad para acceder plenamente al mercado y a percibir y disfrutar libremente del fruto de sus ganancias.

El estado no debe estrangular a las empresas, sean agrícolas, industriales, de comercio o de servicio imponiendo impuestos que coartan el desarrollo de la economía de mercado. Así como tampoco deben estar sometidas a regulaciones en extremo limitantes que sol van en contra del desarrollo y la operación de las empresas. Por el contrario, debe estimularlas e incentivarlas.

Del mismo modo, el pueblo debe tener derecho a acceder libremente a los mercados de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, adquiriendo los productos y servicios que entienda, necesite y desee, y que estos sean vendidos en la única moneda nacional; la misma en que gana su salario, y a precios accesibles a su bolsillo.

Más aún, los trabajadores no deben estar sujetos a salarios de miseria, sino han de tener un sueldo razonable y digno que verdaderamente les sirva para su sustento y el de sus familias, y para poseer una vida de bienestar y prosperidad.

Empero, como condición ‘sine qua non’ para lograr esa libertad de mercado, que abra las puertas del progreso y el bienestar de todo el pueblo cubano, se requiere primero sacar radicalmente del poder a la anti-popular casta gobernante del Partido Comunista de Cuba, y establecer bajo un nuevo estado de derecho un sistema social, económico y políticamente pluralista, democrático y de respeto pleno a los derechos humanos y a las libertades ciudadanas. Porque de ese modo, abriendo el país a la democratización, al respeto de los derechos humanos y al libre acceso a la economía de mercado, se puede forjar una economía prospera y participativa, donde nunca falte el pan en la mesa de ningún cubano y estén cubiertas todas sus necesidades dentro de un sano y amplio marco de libertad política, social y económica.

Esto nos abrirá las puertas para poder forjar un país como nos lo planteó José Martí: “Con todos y para el bien de todos”.




Gobierno cubano: una política poco creíble

cuba independencia independiente república 20 de mayo

MIAMI, Estados Unidos.- Desde que Miguel Díaz Canel Bermúdez asumió el cargo de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros la prensa oficialista comenzó a loar sus métodos de trabajo.

Como tales medios practican sistemáticamente un tedioso culto a las personalidades de Fidel y su hermano Raúl Castro Ruz, siempre unen a esas loas la coletilla de que el Presidente ha seguido el ejemplo de ambos.

El Presidente se ha pronunciado sobre la necesidad de que todos los ministros aprovechen las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información para contactar con el pueblo, y conocer directamente sus opiniones. También informó que se va a crear un programa de televisión con ese objetivo. Otro tema de sus discursos es el “gobierno electrónico” y el “empoderamiento ciudadano” que supuestamente deben lograrse con su método de trabajo.

La nueva política pone en evidencia el autoritarismo verticalista que hasta hoy ha caracterizado al castrismo. También demuestra que quienes han ocupado importantes cargos públicos jamás se han sentido servidores del pueblo, ni subordinados a él, sino situados por encima. No puede ser de otra forma cuando el pueblo no los elige, ni ellos le rinden cuenta de su actuación. Siendo el partido comunista el que aprueba a quienes ocupan  tales posiciones, esos dirigentes han interiorizado que es a sus más altos jefes a quienes únicamente deben obediencia y respeto, porque de ellos depende su prolongación en el poder, y de gozar de “las mieles” que produce, según la famosa expresión de Fidel Castro, un maestro en el arte de libar sin permiso del pueblo, de ahí que esa frase –dirigida contra los defenestrados Carlos Lage y Felipe Pérez Roque- resultó muy chocante debido a la trayectoria de su autor.

A pesar de las posibilidades de acierto que subyacen en esa proyectada política, no confío en quienes la proclaman. Si alguien va a criticarme por ello le pido que, antes de hacerlo, ponga este hecho en el otro extremo de la balanza: los cubanos llevamos sesenta años escuchando promesas de los gobernantes. ¿Cómo pueden hablarnos de empoderamiento si no tenemos derecho a elegir a nadie, excepto al delegado de la circunscripción? ¿De qué empoderamiento nos hablan si no podemos oponernos a las decisiones de los gobernantes locales, mucho menos a las que emanan del nivel central? ¿Qué empoderamiento es ese que no permite a los cubanos participar en la conformación de la política del país? ¿De qué vale que los altos  funcionarios del gobierno hagan público su correo electrónico si sólo atenderán los reclamos permitidos por el partido?

No puede hablarse de “gobierno electrónico” en un país donde el impacto de las tecnologías informativas es aún muy limitado por múltiples causas, entre ellas la imposibilidad de comprar una laptop o una PC, y los altos precios de los servicios que presta ETECSA, el emporio castrista de las comunicaciones. Permitir que el pueblo hable es sólo una parte del entramado democrático, poco significativa, además, si el reclamo del pueblo no alcanza efectividad y se materializa en actos concretos para hacer valer su voluntad.

Ejemplifico mi razonamiento con lo ocurrido en la reciente discusión popular del proyecto de Constitución, pues se desconoce cuántos cubanos se opusieron a la irreversibilidad del socialismo, a la dictadura de partido único y por qué sus opiniones no fueron tenidas en cuenta. ¿Cómo puede creer alguien discriminado, política y socialmente por sus ideas, que el partido comunista también lo representa? ¿Cómo esos cubanos discriminados pueden votar por una Constitución que seguirá discriminándolos? ¿Cómo pueden creer en las promesas de un gobierno cuyo Presidente los tildó de “mal nacidos”?

Es una burla que el gobierno cubano hable de “gobierno electrónico” cuando vulnera constantemente el derecho de queja, refrendado en el artículo 63 de la Constitución vigente. Precisamente el periódico Granma -órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba- publicó el pasado viernes 4 de enero un confuso análisis sobre las quejas remitidas a ese órgano de prensa, donde se aprecia que en el 2018 se recibieron 236 cartas, y sólo 140 recibieron respuestas, el 59.32 %. Luego Granma afirmó en la página 10 que quedaron sin responder 12 cartas, aunque en la 11 consta que en el primer semestre quedaron sin responder 12, y 19 en el segundo, lo cual ofrece otra cifra de cartas sin responder: 31.

Personalmente he remitido cartas a Granma y Juventud Rebelde denunciando las violaciones de la legalidad que ha cometido contra mí la Seguridad del Estado de Guantánamo, y nunca han sido publicadas. Tampoco he recibido respuesta de cartas remitidas a la Fiscalía General de la República, al partido comunista y al Delegado del Ministerio del Interior en Guantánamo. Acudí a los tribunales en busca de justicia -esos que, según el Presidente del Tribunal Supremo Popular en reciente Mesa Redonda, señor Remigio Ferro, defienden la legalidad- y su actuación constituyó un espaldarazo a las violaciones cometidas por la seguridad del Estado. Lo mismo les ha sucedido a varios guantanameros. ¿Alguien ha tomado medidas contra quienes han violado descaradamente la Constitución en esos casos? Que yo sepa no. Y luego afirman que Cuba “es un Estado socialista de derecho”.

Sobre de respuesta de la Contraloría General de la República de Cuba. Foto cortesía del autor

El 22 de enero de 2018 CubaNet publicó mi artículo “El comunista y la gusanona”, donde expuse que el señor Arturo Valdés Curbeira, dirigente del Fondo de Bienes Culturales, adscripto al Ministerio de Cultura, hizo uso ilegal de un auto estatal. Además, presenté una denuncia ante la Contraloría General de la República en Guantánamo, el 16 de enero de 2018, y ese mismo día la remití por correo certificado a Gladys Bejerano Portela, Contralora General. El 19 de abril de 2018 recibí una escueta respuesta donde se me informaba que mi queja sería respondida. Casi ha transcurrido un año y sigo esperando la respuesta, lo cual demuestra el estado calamitoso en el que se halla el derecho de quejas en Cuba, y la hipocresía de los gobernantes cubanos. Con esos antecedentes no puedo creer en esta nueva política del castrismo.