1

Régimen cubano se dispone a crear un parque tecnológico en medio de la crisis del país

Universidad de Ciencias Informáticas. Foto Internet

MIAMI, Estados Unidos.- Autoridades cubanas aseguran que el país trabaja en la ejecución de su primer parque tecnológico en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), en la capital de la Isla, con el objetivo de “exportar bienes y servicios con alto valor agregado”, publicó este lunes la agencia oficialista Prensa Latina.

La información la dio a conocer el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, durante un encuentro con diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Malmierca dijo que “la isla debe potenciar su vocación exportadora”, y para ello tiene que aumentar y diversificar los productos y destinos. Esto, en un país donde no se exporta ni azúcar, el principal renglón del comercio en la isla antes de 1959.

“Promover nuevos polos exportables, parques industriales, parques científicos y tecnológicos, y las zonas especiales económicas están entre los planes gubernamentales”, dijo el funcionario del régimen cubano.

Al respecto, Malmierca dijo que para aumentar esas “exportaciones de servicios profesionales” de las que habla se flexibilizará la contratación individual. El 80 por ciento de las exportaciones en Cuba resultan los servicios, en particular médicos, que significan el 68 por ciento del total, esto último declarado por el ministro.

El régimen de La Habana dice que el turismo representa el 26 por ciento, y las telecomunicaciones el seis por ciento. Así mismo, asegura que en Cuba se exportan servicios educativos, culturales, deportivos, de asistencia técnica, entre otros.

Por otro lado, también dijo que el 20 por ciento de las exportaciones provienen de productos como los biofarmacéuticos, el ron, el tabaco, el azúcar, etc.

Sin embargo, reconoció que el 10 por ciento de los productos resultan el 90 por ciento de las exportaciones, y que el país perdió capacidad de exportación en varios productos, entre estos cítricos, abonos minerales, cacao en grano, semillas diversas, y construcciones prefabricadas.

No obstante, el ministro cubano y el gobierno creen que en la Isla hay potencialidades como el capital humano, bienes y servicios con reconocimiento industrial y capacidades de exportación en frontera.

Cuba vive una nueva crisis económica y social este año, agravada por la situación en Venezuela, el principal socio político del régimen de la isla. Los cubanos han tenido que enfrentarse, como en los peores tiempos del período especial, a la escasez de productos de primera necesidad, aparejado a nuevas medidas implementadas por el gobierno que ahogan el desarrollo de las empresas privadas.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Primer parque tecnológico cubano: colas, equipos rotos y mala atención

LA HABANA, Cuba.- Inaugurado hace dos días, el primer parque tecnológico de Cuba, ubicado en el malecón habanero, comienza con deficiencias en sus servicios que generan malestar e inconformidad entre sus visitantes.

“Hola Ola” abrió sus puertas al público este domingo con sólo 17 computadoras funcionando, de las 30 disponibles en sus dos salas; las tabletas aún no están a disposición de los usuarios y los simuladores de aviación y tiro colapsaron.

Ricardo —no quiso revelar su apellido—, uno de los instructores a cargo de las salas, explicó a CubaNet que los equipos de simulación comenzaron a tener problemas desde el mismo primer día, y resaltó, que estos equipos eran responsabilidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), atendiendo a que fueron ellos quienes los suministraron a la instalación.

“Nosotros, los de Joven Club, sólo somos responsables por las 30 computadoras de las dos salas. Los simuladores son cosa de la FAR, es por eso que ahora hay que esperar a que vengan a arreglar los equipos (…) Ya les avisamos de que el mismo día de la inauguración colapsó el simulador de tiro, y el de aviación funciona a medias”, indicó el empleado, quien además destacó que no le dieron una explicación sobre el funcionamiento de dichos equipos.

“Ellos llegaron, montaron todo y luego se marcharon”, dijo.

Otro de los empleados, que no quiso revelar su nombre, explicó a este diario que muchos de los juegos electrónicos no funcionan producto de que no disponen de los programas adecuados.

“Este espacio recreativo no creo que aún estuviera listo para ser puesto a disposición del público (…) Apenas funcionan uno o dos juegos de los tres o cuatro instalados en las computadoras”, describió.

Para el uso de los juegos electrónicos, los usuarios deben crearse una cuenta en el centro con un valor de dos pesos moneda nacional la hora, para lo cual deben aportar su nombre, número de identidad y dirección particular. La cuenta será válida por un mes.

Por su parte, los simuladores, la mayor atracción de los visitantes, disponen de un servicio gratuito, pero con la limitante de que los usuarios dispondrán sólo de 30 minutos para su disfrute.

Yoel Piloto, uno de los visitantes consultado por CubaNet, refirió que la gastronomía es muy pobre, y que la mayoría de los servicios que la prensa oficialista mencionó que estarían a disposición de la población no funcionan.

“Las ofertas gastronómicas no pasan de pan con croqueta —fría, por cierto— y pan con queso; a eso agrégale que llevo casi tres horas esperando para que la niña disfrute del simulador”, explica.

La usuaria Mirian Safonts advirtió que la dirección del lugar, debido a la cantidad de visitantes que está recibiendo el centro, debía pensar en otras ofertas recreativas para hacer menos tediosa la espera.

“El golfito debería estar funcionando, así los muchachos se entretienen en algo y no se irritan por la larga espera”, indicó.

Alfonso Zayas, otro cliente, declaró estar muy inconforme con la información brindada por los medios de comunicación de la isla con respecto al centro recreativo, debido a que nada de lo mencionado en los periódicos funciona.

“Uno viene con la idea de sacar a los muchachos para que se diviertan y resulta que la información que tienes al respecto no tiene nada que ver con la realidad del local. No hay un lugar recreativo que valga la pena”, advirtió.

Wendy Blanco, una joven de 24 años, compartió con CubaNet que la idea del parque tecnológico era muy buena, pero señaló que la apertura le pareció un poco apresurada por falta de preparación.

“Todo lo que sea tecnología a los cubanos nos genera muchísimo interés, por el atraso que tenemos en comparación con otros países; así que pienso que en el transcurso del tiempo, serán más las personas que visitaran este lugar. Y si ahora, a sólo dos días, hay tantas deficiencias, imagínate en un mes (…) Incluso creo que el personal no está capacitado para trabajar con estos equipos sofisticados. Los empleados son muy jóvenes”, agregó.

Oricel Cambas, de 40 años de edad, definió el lugar como ideal si las pretensiones de los que visitan el centro se limitan explorar la Web utilizando las redes inalámbricas. “Lo único que me ha gustado es la conexión a Internet por Wi-fi. (Pero) si no mejoran los otros servicios, la inversión del lugar habrá sido en vano”.