Operativo policial en los alrededores del Consulado de Panamá
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
LA HABANA, Cuba.- Un fuerte operativo policial para evitar concentraciones de personas en las inmediaciones del Consulado de Panamá, ubicado en 5ta Avenida y Calle 24, en el reparto Miramar, determinó la jornada de este 11 de abril.
Desde calle 20 hasta calle 30, y desde 3era hasta 7ma, tanto agentes de la Seguridad del Estado como uniformados de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) acordonaban con cintas amarillas parte de la zona, incluido el parque ubicado en 19 y 34, cerca de la sede diplomática panameña.
Una de las zonas que al parecer se desempeñaba como punto de control se encuentra en 7ma y 26 donde, además de oficiales de la policía política cubana (el teniente coronel Camilo entre ellos), se encontraba un ómnibus lleno de muchachas jóvenes, algunas uniformadas, listas para reprimir cualquier intento de protesta.
Precisamente en la jornada de ayer varios periodistas independientes como Juan Manuel Moreno, Luz Escobar y Camila Acosta, reportaron estar sitiados y vigilados por agentes que les impedían salir de su casa.
El pasado mes de marzo el Gobierno de Panamá informó que exigiría visado de tránsito a los cubanos que viajen por ese país hacia otro destino o de retorno a su nación durante tres meses, por lo que cientos de cubanos se reunieron allí esperando una respuesta de los funcionarios del Consulado.
Un documento emitido por la Gaceta Oficial de Panamá explica que ese Gobierno ha determinado establecer controles más efectivos en relación con los nacionales cubanos debido al aumento de pasajeros no admitidos o rechazados por el país de destino.
Actualmente, aunque la Embajada de Panamá en Cuba está publicando un listado con las visas de tránsito aprobadas, el descontento de los cubanos con necesidad de este documento para viajar continúa.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Panamá elimina el requisito de visa de tránsito para algunos cubanos
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
MIAMI, Estados Unidos.- El Gobierno de Panamá ya no exigirá visa de tránsito a todos los cubanos que hagan escala en su territorio, dando marcha atrás a una decisión adoptada la pasada semana, según un texto publicado este miércoles en la Gaceta Oficial de ese país.
El nuevo Decreto el Gobierno panameño establece que la mayoría de los viajeros con pasaporte cubano que requieran hacer escala en la República de Panamá estarán obligados a tener una visa para pasajeros o tripulantes en tránsito, sin embargo, se exime de realizar dicho trámite a aquellos que vayan de viaje hacia la Isla, tengan residencia en ese país o visa múltiple.
Firmado por el presidente panameño Laurentino Cortizo y el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, el Decreto Ejecutivo No. 20 modificó los artículos 1 y 2 de la anterior disposición, vigente desde el 8 de marzo de 2022.
De acuerdo al texto, el requisito de visa de tránsito no será exigido a los ciudadanos cubanos que pasen por la nación centroamericana en viaje hacia la Isla, y “a los que posean residencia vigente o visa múltiple, previamente utilizada en el Estado otorgante, con vigencia no menor a seis meses en el momento del tránsito, debidamente otorgada por Estados Unidos y Canadá”.
Este caso incluye asimismo a ciudadanos con residencias vigentes o visas múltiples entregadas por Australia, República de Corea, Japón, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Singapur y cualquiera de los Estados que conforman la Unión Europea.
La disposición No. 19, firmada a inicios de marzo, establecía que “la Visa para Pasajeros o Tripulantes en Tránsito para los ciudadanos cubanos podrá ser otorgada por un periodo máximo de veinticuatro horas” y “solo autoriza al migrante a permanecer en el área de tránsito internacional del aeropuerto, con la finalidad de que pueda continuar su viaje hacia otro destino o su país de origen”.
El documento explicaba que el Gobierno panameño había determinado establecer controles más efectivos en relación con los nacionales cubanos “debido al aumento de pasajeros no admitidos o rechazados por el país de destino, que provocan inconvenientes en los recintos migratorios de Panamá”.
Cuba enfrenta su mayor oleada migratoria de los últimos 25 años. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE.UU., el pasado mes de enero fueron detenidos 9 827 inmigrantes cubanos, casi 13 veces más que los 732 del mismo mes de 2020.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Panamá aplaza hasta el 16 de marzo entrada en vigor de la visa de tránsito
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
MIAMI, Estados Unidos. — La Embajada de Panamá en La Habana aplazó hasta el 16 de marzo la entrada en vigor de la visa de tránsito, requisito obligatorio para todos los ciudadanos cubanos que hagan escala en el país canalero.
De acuerdo con la sede diplomática, la extensión de la entrada en vigor de la visa de tránsito obedece a “razones humanitaria” y permitirá que cientos de cubanos no pierdan sus vuelos.
“Se extiende, por razones humanitarias, el periodo de gracia para la aplicación del Decreto Ejecutivo No. 19 del 8 de marzo de 2022 que establece el requisito de Visa de Tránsito para ciudadanos cubanos hasta el martes 15 de marzo de 2022”, señala el comunicado.
La Embajada explicó que los cubanos que viajen a partir del 16 de marzo y que todavía no tengan la visa de tránsito tendrán la opción de reprogramar sus vuelos para solicitar el documento.
“Las personas que tengan boletos del miércoles 16 de marzo de 2022 en adelante y no están en condición de solicitar la visa de tránsito en el tiempo indicado pueden reprogramar su vuelo y posteriormente solicitar su visa de tránsito”, indicó la sede diplomática.
(Foto: Facebook/Embajada de Panamá en Cuba)
El nuevo requisito de visa de tránsito que exigirán las autoridades panameñas a los cubanos que tengan que hacer escala en ese país generó varias protestas esta semana frente a la Embajada panameña, ubicada en el municipio habanero de Playa.
La presión obligó a las autoridades de ese país a comprometerse a procesar todos los visados de tránsito de aquellas personas que ya hayan comprado sus boletos aéreos.
Este jueves, la compañía panameña Copa Airlines también anunció que permitiría cambios en los vuelos a los cubanos que viajaran a terceros países a través de Panamá, como atenuante al reciente decreto de solicitud de visado de tránsito.
La entidad indicó que para la reprogramación de los pasajes se puede acudir a sus oficinas de venta o a través de sus centros de reservaciones en la Isla.
Con el nuevo requisito de visa de tránsito, los cubanos que tengan previsto hacer escala Panamá deben solicitar el documento con un mínimo de quince días hábiles antelación. Asimismo, deberán presentar el Formulario de Solicitud de Visa de Tránsito, dos fotos tamaño carné y la copia de su pasaporte con seis meses mínimos de vigencia.
También se exigirá a los viajeros cubanos la reservación aérea comprobada y con itinerario de continuación de viaje, copia del documento de identidad del país de residencia y comprobante de pago de los derechos consulares.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Copa Airlines permitirá cambios de vuelos a los cubanos
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
MADRID, España.- La compañía panameña Copa Airlines permitirá cambios en los vuelos a los cubanos que viajen a terceros países a través de Panamá, como atenuante al reciente decreto de solicitud de visado de tránsito.
“Ante esta situación, Copa Airlines ofrecerá flexibilidad para pasajeros que necesiten modificar sus planes de viaje para poder cumplir con los nuevos requerimientos”, expresó la aerolínea en un comunicado publicado en su sitio web.
La entidad indicó que para la reprogramación de los pasajes se puede acudir a sus oficinas de venta o a través de sus centros de reservaciones.
El gobierno de Panamá había informado este 8 de marzo que se exigirá visado de tránsito a los cubanos que viajen por esta nación hacia otro destino o de retorno a su país durante un periodo de tres meses.
Entre los requisitos para aplicar a este visado se encuentran: Formulario de la solicitud de la Visa para Pasajeros o tripulantes en Tránsito, con toda la información requerida y el resultante comprobante de pago de los servicios consulares, de manera similar a como acontece con la solicitud de visa de 5 años; dos fotografías de tamaño carné; reservación aérea comprobada, con itinerario de continuación del viaje; y copia del pasaporte del país de residencia y del carné de identidad con la vigencia mínima establecida de seis meses.
Las autoridades panameñas explicaron que la medida se debía “al aumento de pasajeros no admitidos o rechazados por el país de destino, que provocan inconvenientes en los recintos migratorios de Panamá”.
Tras darse a conocer la noticia, cientos de personas se reunieron para protestar ante la Embajada de Panamá en La Habana. Al lugar también se dirigió la policía cubana que acordonó el área.
Según el periodista cubano Mario J. Pentón, quien publicó en Twitter un video de la aglomeración en la sede diplomática, esta situación reflejaba “la grave crisis migratoria creada tras la decisión de Nicaragua de abrir sus fronteras a cubanos”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Panamá exigirá visado de tránsito para los cubanos
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
MADRID, España.- El gobierno de Panamá informó este 8 de marzo que se exigirá visado de tránsito a los cubanos que viajen por esta nación hacia otro destino o de retorno a su país durante un periodo de tres meses.
De acuerdo a un decreto publicado en la Gaceta Oficial de Panamá, “la Visa para Pasajeros o Tripulantes en Tránsito para los ciudadanos cubanos podrá ser otorgada por un periodo máximo de veinticuatro horas” y “solo autoriza al migrante a permanecer en el área de tránsito internacional del aeropuerto, con la finalidad de que pueda continuar su viaje hacia otro destino o su país de origen”.
El documento explica que el Gobierno panameño ha determinado establecer controles más efectivos en relación con los nacionales cubanos debido al aumento de pasajeros no admitidos o rechazados por el país de destino, que provocan inconvenientes en los recintos migratorios de Panamá.
La visa tendrá un coste de 50 balboas, lo que equivale a unos 50 dólares estadounidenses, y “podrá ser otorgada hasta por un periodo máximo de veinticuatro horas”.
Requisitos para solicitar el visado
Formulario de la solicitud de la Visa para Pasajeros o tripulantes en Tránsito, con toda la información requerida y el resultante comprobante de pago de los servicios consulares, de manera similar a como acontece con la solicitud de visa de 5 años.
Dos fotografías de tamaño carné
Reservación aérea comprobada, con itinerario de continuación del viaje
Una copia del pasaporte del país de residencia, con la vigencia mínima establecida de seis meses
Una copia del carné de identidad del país de residencia, con vigencia mínima de seis meses
En los casos en que se requiera una visa para un menor de edad, deberá solicitarse exclusivamente por uno de los padres, y con un documento legal que muestre la autorización del otro progenitor, o de quien cuente con la tutela del menor debidamente acreditada.
El pasado 22 de febrero, el Servicio Nacional de Emigración de Panamá había informado a través de Twitter que a las personas de nacionalidad cubana que viajaran de tránsito por su territorio no se les exigiría este visado.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Panama Classifies Cuba as a “High Risk” Country Due to the High Rate of COVID-19 Contagion
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
MIAMI, United States. – The government of Panama included Cuba on its list of “high risk” countries due to the high rate of COVID-19 contagion in the island, according to the standards of the World Health Organization (WHO) and the Center for Disease Control and Prevention (CDC) of the United States.
The Office of Public Health of Panama (Dirección de Salud Pública de Panamá), through Resolution 2294 and “in accordance with daily epidemiological analysis showing confirmed cases per one million inhabitants,” determined which countries would be considered “high risk due too high transmission of COVID-19 and the incidence of variants classified by the WHO to pose risk or concern: Alfa, Gamma, Lambda and Delta.”
Also on the list, together with Cuba, are included the United States, Guatemala, Costa Rica, French Guyana in the Americas. Countries also considered “high risk” are the United Kingdom, Greece, Israel, South Africa, Mongolia, among others.
The Panamanian government has not specified in what way classifying Cuba as a “high risk” country due to coronavirus SARS-CoV-2 transmission, may affect travel of Cubans to Panama.
Regarding the United Kingdom and South Africa, for example, the Panamanian government had already suspended entry to individuals who had visited those two countries within 20 days of their arrival in Panama.
According to official data from Cuba’s Ministry of Public Health (MINSAP), August is considered the worse pandemic month in the island. According to Dr. Francisco Durán García, national director of Epidemiology at the ministry, in the 31 days of August, 265,121 contagions and 2,532 deaths from COVID-19 were reported. Those numbers determine an average of 8,552 coronavirus cases reported daily and 82 fatalities every 24 hours.
“August, the worst month from a pandemic perspective, was very difficult, we will remember it as the worst,” stated Durán García in one of his daily press conferences.
This past Sunday, MINSAP reported 86 new fatalities due to COVID-19, including a pregnant 34-year-old woman from Granma province, and a 13-year-old girl from Mayabeque province.
From the beginning of the pandemic in the island, the institution has reported 5,703 deaths due to coronavirus. However, the official statistics have been contested by activists and the independent media, who accuse the Havana regime of withholding the true numbers of the pandemic.
Also, this Sunday, MINSAP reported 9,221 new patients sick with coronavirus SARS-CoV-2, which raises the number of patients in the island diagnosed with COVID-19 since March 2020, to 689,674.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Panamá declara a Cuba país de “alto riesgo” por elevada tasa de contagios de COVID-19
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El Gobierno de Panamá incluyó a Cuba en su lista de países de “alto riesgo” por la elevada tasa de contagios de COVID-19 que se mantiene en la Isla, según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Mediante la Resolución No. 2294 de la Dirección de Salud Pública de Panamá determinó cuáles eran los países que “de acuerdo a los análisis epidemiológicos de la incidencia de casos diarios confirmados por millón de habitantes” se consideran “de alto riesgo por la alta transmisión de la COVID-19 y la incidencia de variantes clasificadas por la OMS como variantes de riesgo o preocupación: Alfa, Beta, Gamma, Lambda y Delta”.
En la lista, junto a Cuba también aparecen Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Guyana Francesa, en las Américas. Además, se consideraron de “alto riesgo” Reino Unido, Grecia, Israel, Sudáfrica y Mongolia, entre otros.
La Resolución del Gobierno panameño no especifica de qué manera la clasificación de la Isla como país de “alto riesgo” por la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 afectará el arribo de viajeros cubanos a su territorio.
En los casos de Reino Unido y Sudáfrica, por ejemplo, ya el Gobierno de Panamá había suspendido el ingreso a su territorio de personas que hubieran visitado esos países en los 20 días previos a su arribo a Panamá.
De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, agosto se considera el peor mes de la pandemia en la Isla. Según el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, solo en los 31 días de agosto se contabilizaron 265 121 contagios y 2 532 muertes provocadas por la enfermedad. Esas cifras determinan un promedio de 8 552 casos de coronavirus reportados a diario y 82 fallecimientos cada 24 horas.
“Agosto, el peor mes desde el punto de vista de la pandemia, fue muy duro, lo recordaremos como el peor”, aseguró Durán García en una de sus conferencias diarias.
Justo este domingo, el MINSAP reportó 86 nuevos fallecimientos a causa de la COVID-19, incluidos el de una embarazada de 34 años, de Granma, y una niña de 13 años, de Mayabeque.
Desde el inicio de la pandemia en la Isla, la institución ha reportado 5 703 fallecimientos a causa de la enfermedad. No obstante, los datos oficiales han sido impugnados por activistas y medios independientes, que acusan al régimen de La Habana de ocultar las verdaderas cifras de la pandemia.
También este domingo, el MINSAP reportó 9 221 nuevos pacientes contagiados con el coronavirus SARS-CoV-2, lo que eleva a 689 674 el total de pacientes diagnosticados con la COVID-19 en la Isla desde marzo de 2020.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Régimen extiende contrato sanitario en Panamá: ingresará 632 789 USD por médico
written by CubaNet | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
MIAMI, Estados Unidos. ─ Los ministerios de Salud de Cuba y Panamá alcanzaron un acuerdo para extender por dos meses la presencia de los médicos de la misión médica de la Isla en el país canalero, como parte de las medidas de enfrentamiento a la COVID-19.
Aunque el número de cooperantes se reducirá de 220 a 122, el gobierno panameño pagará alrededor 632 789 dólares por cada uno, indicó este lunes el diario La Estrella de Panamá.
El medio precisa que el acuerdo de “cooperación binacional tenía una duración de tres meses, pero podía extenderse hasta seis meses a criterio de las autoridades panameñas, mientras dure la declaración del estado de emergencia nacional que está vigente desde marzo de 2020.
Finalmente, “la decisión de extender la presencia de los galenos extranjeros en Panamá” fue tomada por el Consejo de Gabinete, añade el rotativo.
Las autoridades sanitarias de Panamá sostienen que, pese a los bajos índices bajos de transmisión de la pandemia en el país, se han detectado nuevas variantes del virus “con mayor capacidad de infectividad que la cepa original”. Ante esa situación, “los directores médicos de instalaciones de salud del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social han solicitado la extensión de la contratación de los médicos extranjeros, para continuar la cobertura de la atención a la población”.
La llegada del personal cubano a Panamá en diciembre del pasado año generó molestia en diferentes sectores del gremio médico del país istmeño, ya que la medicina es una de las de profesiones que, por ley, solo pueden ejercer ciudadanos panameños.
Según informó en aquel momento el portal TVN Noticias, el gobierno de Panamá pagó 591 197 balboas mensuales (misma cifra en dólares) al régimen cubano por cada uno de los profesionales de la salud enviados a ese país a combatir la pandemia de COVID-19.
Las brigadas médicas cubanas han recibido numerosas críticas de organizaciones no gubernamental y gobiernos como el de Estados Unidos, que han calificado esas misiones en el exterior como una nueva forma de “esclavitud moderna”.
Una de las principales polémicas que ha envuelto a esos programas gubernamentales ha sido el de la remuneración de los galenos, quienes, de acuerdo con diversos informes y testimonios, recibirían apenas entre el 15 y el 25% de lo que ingresa el régimen de la Isla por sus servicios.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cubanos denuncian “pésimas condiciones” en campamento de refugiados de Lajas Blancas
written by Luis Cino | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
LA HABANA, Cuba. ─ En pésimas condiciones sanitarias y sometidos a malos tratos se encuentran centenares de refugiados, principalmente cubanos y venezolanos, en el campamento Lajas Blancas, en Panamá, confirmó a CubaNet Adolfo Delgado Valdivia, un migrante de la Isla que se encuentra internado allí.
“Corremos peligro de enfermar. Hay varios casos de COVID-19 que no están apartados y no hay médicos aquí”, aseguró el joven, de 31 años.
Señala el cubano que “en el campamento no hay baños y los refugiados tienen que hacer sus necesidades en los matorrales”.
Adolfo Delgado Valdivia en el campamentos de refugiados de Lajas Blancas (Foto: Cortesía del autor)
Lajas Blancas y otros dos campamentos, Bajo Chiquito y Metati ─todos cerca del límite fronterizo con Colombia─ son resguardados por militares panameños y atendidos por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
En estos campamentos, además de cubanos y venezolanos, hay colombianos, haitianos, africanos y árabes. La mayoría de ellos, para llegar a suelo panameño, tuvieron que atravesar la peligrosa selva de Darién.
“Varias mujeres del campamento aseguran haber sido violadas. Se comenta el caso de una menor de edad que, huyendo de unos tipos que la querían violar, se arrojó a un río, la arrastró la corriente y murió ahogada”, refiere Delgado, quien añade que los refugiados son maltratados en la instalación.
“Los guardias dicen que no quieren extranjeros en Panamá y amenazan con deportarlos. Pero existe la posibilidad de quedarse a residir en Panamá si se paga una multa de 1 700 dólares y tienes a alguien en el país que se haga responsable de ti”, detalla.
Refugiados en Lajas Blancas (Fotos: Cortesía del autor)
Sin embargo, la mayoría de los cubanos no quiere quedarse en Panamá, sino seguir su travesía para llegar a la frontera de México con Estados Unidos.
“Varios han escapado del campamento, desesperados al ver que pasan los días y no se resuelve su situación, pero han sido capturados por los guardias”, explicó el joven.
Adolfo Delgado Valdivia llegó a Panamá procedente de Uruguay, donde residía desde hace dos años, y ahora teme que lo deporten a Cuba.
Entre 2013 y 2015 colaboró como fotógrafo y caricaturista en la prensa independiente de la Isla, específicamente en la revista Primavera Digital.
Delgado Valdivia sostiene que, de ser deportado a Cuba, sería sometido a represalias por parte de la Seguridad del Estado. “Preferiría cualquier cosa, incluso morir, antes que regresar a Cuba”, lamentó.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Opositor cubano en Panamá: “Necesito ayuda para continuar hacia la libertad”
written by Yadira Serrano Díaz | martes, 12 de abril, 2022 6:29 pm
Foto cortesía del autor
SANTIAGO DE CUBA.- Sin dinero ni documentos es imposible que Heriberto García Tamames continúe su camino rumbo a los Estados Unidos. Desde enero de 2019 este opositor santiaguero se encuentra varado en Panamá, y ya han pasado casi cinco años desde que salió de Cuba.
“Mi situación es muy difícil porque estoy obligado a permanecer aquí hasta que, por lo menos, consiga el dinero para sacar mi pasaporte. Realmente estoy desesperado”, lamentó el activista.
En Santiago de Cuba, Heriberto era miembro de la organización opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) desde 2012. Participó en varias protestas, marchas y plantones en contra del régimen, por lo que rápidamente se convirtió en blanco de detenciones, golpizas y allanamientos a su vivienda.
“Ya yo perdí la cuenta de las veces que fui detenido y llevado a los calabozos durante días. La policía política me golpeaba brutalmente, al punto de que fui operado de una hernia inguinal provocada por los golpes”, denunció Heriberto. “A cada rato me asaltaban y vandalizaban mi casa, me hacían actos de repudio y fui amenazado de muerte”.
Debido a sus acciones pacíficas también recibía multas con frecuencia, pero siempre se negó a pagarlas porque consideraba que eran arbitrarias. En poco tiempo la deuda sobrepasó los 4 000 pesos y, por tal motivo, fue condenado a seis meses de prisión por el delito de “impago de multas”.
Tamames fue recluido en la presión de Malverde el 23 de marzo de 2013, y estando allí su familia le informó que la persona a quien le había alquilado su vivienda estaba confabulada con la policía política para quitársela. Cuando salió, el inquilino ya había conseguido poner la propiedad de la casa a su nombre.
En este punto, sin un lugar donde vivir, decidió abandonar la Isla. El 25 de diciembre de 2016 llegó a Guyana donde permaneció 7 meses. Luego pasó por varios países sudamericanos e hizo estancia por más de un año en Argentina, donde intentó, sin éxito, llevar a término unos trámites con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
A finales de 2018 Heriberto arribó al pueblo fronterizo de Capurganá, Colombia, con el propósito de adentrarse en el Tapón natural del Darién para llegar a Panamá. El 14 de diciembre inició la peligrosa travesía junto a un amigo, y ambos se perdieron 24 días en la selva.
“Nosotros nos separamos del grupo y nos perdimos del camino. Tuvimos que abrirnos el paso dando machete. En todo ese tiempo apenas encontramos algo que comer y bebíamos agua de los charcos; ya estábamos muy deshidratados”, contó el opositor a CubaNet.
El 28 de diciembre Tamames García emergió de la jungla del Darién y llegó a la población de Metetí, Panamá, donde la policía de frontera tiene su base. Allí le brindaron ayuda y al día siguiente fue hospitalizado debido a una linfangitis aguda en ambas piernas.
Una vez recuperado Heriberto se trasladó a la localidad tico-panameña Paso de Canoas, con el objetivo de cruzar la frontera con Costa Rica. Sin embargo, fue allí donde perdió el dinero que llevaba y su pasaporte. Sin más, tuvo que regresar a Ciudad Panamá.
Es válido señalar que ese dinero había sido gestionado por el líder de la UNPACU, José Daniel Ferrer García, para ayudar al activista.
“Ese momento fue uno de los más duros, al estar sin documentos se me hizo imposible encontrar un trabajito para tratar de reunir algún dinero. Me volví un indigente, o sea que comía sobras y dormía en la calle”, relató el santiaguero.
Durante casi ocho meses, familiares y amigos estuvieron sin noticias suyas. Fue el 29 de marzo del 2020 cuando Tamames fue rescatado de las calles por la Policía Nacional, que en conjunto con la ONG Remar Panamá y el Ministerio de Salud realizaron un operativo de ayuda para las personas sin techo, como una medida para hacerle frente a la COVID-19.
Foto del autor
Cabe recordar que fue en ese mes cuando el país centroamericano reportó sus primeros casos de coronavirus. A partir de esa fecha, 333 755 personas se han contagiado con la enfermedad, y de ellas 5 672 fallecieron.
“Les hemos dado ingreso y refugio a 60 personas que ahora se encuentran seguras para pasar la cuarentena, en una propiedad ubicada en Chilibre”, explicó el director de la organización en aquel entonces.
A día de hoy sólo quedan 9 personas en dicha propiedad y Heriberto García es uno de ellos. Su situación le impide abandonar el lugar y, según comentó, “se encuentra en una especie de limbo que ha durado demasiado”.
“Yo estoy muy agradecido con Remar porque me acogió, de no ser por ellos seguro estaría muerto, o en Cuba. Pero este lugar no es para quedarse por tanto tiempo. Además, hay reglas que no te permiten echar para delante”, resaltó el opositor.
Dichas normas, por ejemplo, les impiden a los refugiados entrar y salir de la propiedad, solo pueden marcharse si es definitivo. Ellos tampoco tienen la posibilidad de trabajar por un pago, aunque sí deben realizar actividades como el acopio y reciclaje de materia prima, que es una de las principales.
“Aquí no estamos obligados, yo no me he movido porque no tengo pasaporte ni manera de conseguirlo sin recursos. Por favor, necesito que alguien de buena voluntad me ayude para poder seguir mi camino hacia la libertad”, concluyó el activista.
Según información del Consulado de Cuba en Panamá, para la confección de un nuevo pasaporte se requiere un certificado de nacimiento, el cual Heriberto ya tiene en su poder. Además, el trámite tiene un arancel consular de 210 USD, y si la persona desea realizarlo íntegramente vía digital, debe abonar 25 USD adicionales.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.