1

Invasión a Panamá: la primera expedición colonizadora de Fidel Castro

Invasión, Panamá, Fidel Castro, Cuba, Cubanos

MIAMI, Estados Unidos. — El 15 de abril de 1959 el gobierno de Panamá denunció ante la Comunidad Internacional un plan de invasión por parte del recién instaurado gobierno de Fidel Castro. Días antes, un grupo de jóvenes que pertenecían al Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) habían asaltado una armería para acto seguido internarse en las montañas, haciendo un llamado a la insurrección.

Durante los siguientes seis días, la Guardia Nacional desplegó un operativo que puso fin al alzamiento, con la muerte y captura de varios guerrilleros. Así se supo que doscientos hombres estaban siendo entrenados en la provincia cubana de Pinar del Río, bajo las órdenes del comandante de la Revolución, Dermidio Escalona. La acción militar estaba siendo promovida por Roberto Arias, sobrino del expresidente de Panamá, Arnulfo Arias Madrid.

El 19 de abril, un buque con 85 tripulantes y armamento pesado partió de las costas cubanas. Dos panameños, entre ellos Enrique Morales —líder de la invasión—, y un estadounidense formaban parte de la expedición. El resto eran cubanos.

La Guardia Nacional de Panamá intentó impedir el desembarco, pero los invasores, imitando el modus operandi de Fidel Castro, se dividieron en varios grupos para establecer las bases del levantamiento en distintas localidades. No obstante, en los días siguientes, tres guerrilleros fueron capturados y presentados a la Comunidad Internacional como prueba de la operación militar organizada desde Cuba.

A finales de abril, una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) se presentó en Panamá. Para entonces, la Guardia Nacional tenía rodeados a los insurgentes, quienes propusieron rendirse a cambio de que los retornaran a Cuba, a lo que las autoridades panameñas se negaron. El 1 de mayo, por orden expresa de Fidel Castro, los alzados se rindieron.

La intentona provocó un escándalo internacional que dañó la imagen de la Revolución Cubana y su caudillo. De inmediato llovieron justificaciones por parte de Ernesto Guevara, quien alegó que la Revolución “exportaba ideas revolucionarias, pero no la Revolución en sí misma”.

Fidel Castro, que se hallaba en Estados Unidos, se lavó las manos y calificó la invasión de vergonzosa, inoportuna e injustificada. El gobierno cubano tuvo que ofrecer garantías a Panamá de que un suceso similar no se repetiría.

La fracasada invasión fue el primer paso del enfriamiento diplomático entre La Habana y Washington. A partir de entonces, medios de comunicación y grupos de poder en Estados Unidos y América Latina, modificaron su percepción sobre las intenciones de Fidel Castro, cuyo interés siempre fue exportar la Revolución cubana a otros países del continente.

Las acciones en Panamá fueron el punto de partida para la diseminación de grupos guerrilleros y terroristas en varios países latinoamericanos, con el propósito de exportar la revolución cubana y desestabilizar la región.




Esquema económico cubano: solo hay lugar para los “elegidos”

Cuba, Panamá

LA HABANA, Cuba. – Una “empresa panameña firma acuerdo con empresa cubana para la importación de alimentos”. Si decidimos creer al pie de la letra lo que dice la nota de la agencia oficial Prensa Latina, entonces con este “interesante negocio” todo parece estar yendo de maravillas para el Gobierno cubano; sin embargo, si investigamos un poco el trasfondo de este acontecimiento, descubriremos que alguien nos puede estar pasando gato por liebre, en tanto la tal “empresa panameña” no es más que uno de tantos negocios de exfuncionarios cubanos que hoy residen en el país istmeño quizás como decisión personal pero también, muy probablemente, porque alguien del Gobierno les habría dado esa misión de “emigrar” y convertirse en empresarios.

Y es que el Grupo Belraysa fue creado, apenas como turoperador de viajes a Cuba (bajo la firma Belraysa Tours & Travel), hace poco más de una década por la abogada cubana Magaly Iserne Carrillo, exfuncionaria del Ministerio de Justicia, y su esposo, Jorge Guerra, exempleado de una empresa extranjera con oficinas en La Habana. Y aunque ya llevan algún tiempo incursionando en el transporte marítimo de cargas hacia La Habana —coincidiendo casualmente con el autorizo de importación a las mipymes—, es curioso que, una vez más, de repente, hayan abierto otra línea de negocios que responde a las necesidades actuales del Gobierno cubano obligado a demostrar que hace algo para enfrentar la crisis de desabastecimiento.

De modo que este no se trata de un acuerdo “entre Panamá y Cuba” —como se pudiera inferir de la redacción de la nota— sino de un asunto totalmente entre funcionarios cubanos, y quizás hasta se pudiera sospechar que ni siquiera es entre un emprendedor nacional radicado en Panamá y una empresa estatal (Alimpex) sino de algún tipo de esquema tras el cual el régimen disimula su real participación y, sobre todo, casi que resuelve esa contradicción entre un discurso más populista que “público” en que promete luchar contra los precios abusivos en el sector “privado” y su responsabilidad (participación) directa en la creación de un “mercado paralelo” protagonizado por las mipymes y que pronto competirá, en la venta minorista de alimentos, con empresas rusas, italianas, españolas y “panameñas”.

No es, como piensan algunos en la calle, que el régimen le haya tomado el gustillo a la especulación practicada por esas decenas de mipymes cuyo negocio es importar para luego revender a altos precios (como una especie de “mulas” de “nueva generación”, es decir, con patente de corso extendida por el propio Gobierno) sino que es el régimen quien de modo astuto ha tomado el control total del contrabando, para su total beneficio, a partir del diseño de este nuevo esquema de mercado donde es juez y parte, es decir, donde no solo decide quiénes y cómo participan, sino que ha creado nuevos actores que actúan en su representación (bajo sus leyes y aceptando a las importadoras estatales como intermediarias), aparentando una relativa independencia, pero que en realidad responden a las voluntades del régimen, dueño absoluto del esquema. 

Es en ese sentido que se entiende la mutación de Belraysa de turoperador a suministrador de alimentos “en consignación”, es decir, de emisor de turistas en un momento en que el turismo está a la baja, a empresa proveedora a la que solo se le liquidará cuando su mercancía haya sido vendida en la red minorista. 

Una mutación casi esquizofrénica que ha terminado en un acuerdo que cualquier otra empresa extranjera jamás aceptaría pues lo normal, con las empresas estatales cubanas y su bien ganada fama de malos pagadores, es que haya que liquidar, aunque sea un mínimo por ciento, antes de colocar la carga en los puertos cubanos. 

De modo que todo apunta a que Belraysa no es otra cosa que el propio Gobierno cubano desdoblado en el papel de “empresa panameña” a la que, como entidad en apariencias ajena al Partido Comunista, le corresponderá asumir la responsabilidad —poner la cara— por el malestar de los consumidores cubanos frente a los altos precios. Pero eso poco importa a los gobernantes, mientras hacia el mundo se proyecte la imagen de que se abren nuevas redes de comercio minorista y parezca que se resuelve, al fin, el problema del desabastecimiento.

No será Belraysa la única empresa “extranjera” de la que escucharemos en los años venideros en relación con este esquema, como tampoco será Panamá el único país de donde llegarán “acuerdos” similares. 

Ya en el comercio por internet tenemos a varias agencias operando con precios abusivos desde hace algunos años, en lo fundamental radicadas en los Estados Unidos, y cuyos “dueños” están vinculados estrechamente con el régimen, incluso forman parte de su círculo más íntimo. Pero la verdadera “oleada” de este tipo de negocios la tendremos en breve cuando muchos de esos miles de cubanos llegados a Miami durante el más reciente éxodo migratorio terminen exteriorizando su verdadero “yo interno” —casi como “casualidad”—, y se transformen en “empresarios cubanoamericanos” que llegan a acuerdos comerciales con el régimen, cuando no como “agentes de influencia” y hasta como otro tipo de “agentes en las sombras”. 

Ya me ha tocado la “suerte” de escuchar personalmente a varios de esos funcionarios estatales “emigrados”, o en vías de emigrar (¡con total certeza de que lo harán!) sus ideas de abrir empresas similares para comerciar solo con Cuba en un futuro próximo, aprovechando las facilidades para crear mipymes, incluso a partir de cooperativas estatales cuyos miembros venden su participación al mejor postor por unos pocos dólares, con lo cual los directivos estatales de estas mismas cooperativas terminan transformados en “actores privados” por obra y gracia de la “continuidad”. 

Es decir, se trataría de funcionarios estatales, incluso de exmilitares y expolicías, que se están yendo solo para luego retornar e insertarse, como ciudadanos extranjeros con suficiente capital, en esos nuevos esquemas de especulación y contrabando que tienen el visto bueno de los comunistas. (Y no dudo que, además, con el visto bueno de esa parte del Gobierno de Estados Unidos a la que el castrismo despierta tantas simpatías).  

De modo que, de resultar todo a pedir de boca, en los meses y años por venir, probablemente siguiendo los consejos de asesores rusos y chinos, los comunistas habrán transformado la economía en un esquema tipo “Frankestein” en el cual solo habrá lugar para los “elegidos” a los que ellos (y solo ellos) decidan revelar cuáles son las reglas del juego, y de paso se los invite a participar. 

Para el resto de los cubanos, sin posibilidades de emigrar y sin remesas, hay muy pocas esperanzas. No obstante, la “buena noticia” es que este de ahora es otro juego entre mediocres e hipócritas, entre mezquinos y miserables, y muy pronto se estarán pidiendo las cabezas unos a otros. Solo es cuestión de tiempo, discreción y paciencia.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.




Equipo Cuba logra su primera victoria en el Clásico Mundial de Béisbol

Cuba, béisbol, Clásico Mundial, Panamá

MADRID, España.- El Equipo Cuba logró este 10 de marzo su primera victoria en el V Clásico Mundial de Béisbol, al imponerse por 13-4 a la selección de Panamá, en el Taichung Intercontinental Baseball Stadium, sede del grupo A.

El marcador lo abrió la escuadra caribeña, que llegaba al encuentro contra las cuerdas y como último del grupo A, tras caer en la primera jornada ante los Países Bajos, por marcador de 4-2; y luego frente a Italia seis carreras por tres, en un partido que se extendió hasta el décimo inning.

En las primera y segunda entradas de este viernes los cubanos tomaron ventaja de 2-0 con dobletes de Alfredo Despaigne, que empujó a Roel Santos; y de Yadil Mujica, que impulsó hasta home a Yadir Drake.

En la parte baja del segundo inning los panameños lograron remontar anotando cuatro carreras. Pero durante el resto del partido los hombres de Armando Johnson lograron darle la vuelta al marcador de tal manera que el encuentro terminó con ventaja de nueve carreras para los antillanos.

La ofensiva cubana bateó 21 imparables, cifra que constituye récord para Cuba en Clásicos Mundiales. Por su parte, Panamá conectó nueve hits.

Con este resultado tanto Cuba como Panamá quedan con marca de 1-2. La selección cubana deberá vencer a China Taipéi en la noche de este domingo para tener oportunidad de pasar a la segunda ronda del certamen; en caso de que Italia, segunda del grupo A, caiga por tres veces consecutivas.

En la quinta edición del Clásico Mundial de Béisbol, que se disputará hasta el 21 de marzo, participan 20 selecciones, con cuatro sedes para la primera fase: Taiwán, Tokio, Arizona y Florida. La fase final se jugará en los Estados Unidos, país ganador de la última edición de clásicos mundiales, desarrollada en el 2017.




Mueren varios cubanos en un accidente de tránsito en Panamá

Cubanos, Accidente de tránsito, Panamá, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — Las autoridades cubanas confirmaron el fallecimiento de varios nacionales de la isla en un accidente de tránsito ocurrido hoy en la Provincia de Chiriquí, en Panamá.

El siniestro se produjo cuando un ómnibus que transportaba a 66 migrantes irregulares cayó a un precipicio la madrugada de este miércoles en el área de Gualaca, en el occidente de la nación istmeña.

Las primeras versiones del hecho indican que el conductor del autobús intentó dar un giro en la carretera, pero perdió el control, colisionó con otro autobús y cayó al barranco.

Un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá elaborado en base un reporte preliminar del Cuerpo de Bomberos informaba sobre la muerte de al menos 39 personas en el accidente. Asimismo, más de 20 migrantes se encontraban heridos.

Según la nota de ese organismo gubernamental, los lesionados estaban siendo atendidos en distintos hospitales y centros de salud.

Aunque las autoridades panameñas no han divulgado la identidad de los fallecidos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) confirmó la muerte de varios migrantes de la isla en el accidente.

“Trasladamos sentidas condolencias a familiares y allegados de las víctimas del lamentable accidente de tránsito en Gualaca, Panamá, que involucra a migrantes irregulares, entre ellos a ciudadanos cubanos”, escribió en Twitter el canciller del régimen, Bruno Rodríguez Parrilla.

El Ministerio de Seguridad Pública del país centroamericano reveló, además, que el autobús siniestrado tenía placa 5B-54 y transportaba migrantes desde la zona del Darién hasta Chiriquí, en la frontera con Costa Rica.

“Esta tragedia nos conmueve y nos alerta sobre los peligros de la migración irregular, que conlleva serios riesgos para la vida y la dignidad humana”, finalizó el comunicado de las autoridades pañameñas.




Cuba se despide de la Serie del Caribe con su sexta derrota consecutiva

Cuba, Serie del Caribe, Federales de Chiriquí

MIAMI, Estados Unidos. — El equipo de Agricultores cayó por sexta ocasión consecutiva en la Serie del Caribe 2023, y puso fin a su actuación en el certamen beisbolero que se desarrolla en Venezuela.

En esta ocasión los verdugos de Cuba fueron los Federales de Chiriquí, elenco representativo de Panamá, que dispusieron de los antillanos con marcador de 10 carreras por cuatro.

Los istmeños decidieron el juego con racimo de cinco anotaciones en la tercera entrada, cuatro de ellas ante el abridor Leandro Martínez. El batazo clave fue un doble de tres carreras del jardinero central Jhonny Santos.

El conjunto panameño volvió a golpear en el quinto inning con doble del jardinero Jhadiel Santamaría que impulsó al segunda base Michael Wielansky y hit del infielder Jorge Bishop para remolcar a Joseph De Luca.

Los Federales de Chiriquí sentenciaron el partido en la parte alta del noveno inning con otras tres anotaciones.

Cuba abrió el marcador en la primer entrada por fly de sacrificio de Roel Santos y añadió tres más en la séptima con hits impulsores de propio Santos, de Yordanis Alarcón y de Yuniesky Larduet.

La victoria fue a la cuenta del lanzador Harold Arauz, quien en seis innings permitió solo una carrera, con cinco hits y tres ponches.

Por Agricultores, además del abridor y perdedor Leandro Martínez, pasaron por el montículo Carlos René Santana, Yunier Castillo, Alexander Valiente, Ángel Pérez Sánchez, Alberto Pablo Civil y Yoel Mogena. Entre todos soportaron 15 hits, dieron 11 bases por bolas y poncharon a nueve.

Cuba solo pudo ganar su primer partido de la Serie del Caribe, ante WildCats KJ74, que terminó en extra innings con score de tres carreras por una. El resto fueron derrotas ante los Tigres del Licey (3-1), Leones de Caracas (20-3), Cañeros de los Mochis (6-5), Vaqueros de Montería (5-4), Indios de Mayagüez (4-3) y Federales de Chiriquí (10-4).




Panamá extiende por tres meses el visado de tránsito para los cubanos

Cubanos, Visa de tránsito, Panamá

MIAMI, Estados Unidos. — Panamá extendió por tres meses más el decreto de visado de tránsito para los ciudadanos cubanos que hagan escala en ese país centroamericano.

Según informó el Gobierno de esa nación en su Gaceta Oficial, la medida responde a un gran incremento de viajeros cubanos que no logran ser admitidos en el país de su destino final.

El comunicado de las autoridades canaleras señala que “el incremento de los casos de pasajeros con nacionalidad cubana no admitidos o rechazados por el país de destino viene generando inconvenientes en los recintos de control migratorio en territorio panameño”.

El decreto añade que, “luego de la Evaluación Correspondiente, el Gobierno Nacional considera necesario establecer controles migratorios más efectivos en relación con las personas de esa nacionalidad que requieren hacer tránsito en Panamá…”.

Quedarán exceptuados de presentar una visa de tránsito los cubanos que viajen de regreso hacia Cuba; y quienes mantengan en vigencia una visa de turismo o residencia de la República de Panamá.

Tampoco necesitarán visado de tránsito los cubanos que posean residencia vigente o posean visa múltiple, previamente utilizada en el territorio del Estado otorgante, con una vigencia no inferior a seis meses al momento del tránsito, debidamente otorgada por Canadá, Estados Unidos, Mancomunidad de Australia, República de Corea, Estado del Japón, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Singapur y cualquiera de los Estados que conforman la Unión Europea.

La medida excluye, además, a aquellos cubanos que posean residencia permanente con una antigüedad de cinco años o más en terceros países y viajen de retorno a estos; y a los que posean visa de ingreso vigente del país de destino final.

El decreto del Gobierno Nacional precisa que los ciudadanos cubanos que no estén exceptuados deberán gestionar el documento en la embajada de Panamá ubicada en La Habana en horario de 9 a.m. a 11 a.m. por un costo de $50 dólares.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Autoridades panameñas conceden refugio a Raúl Soublett y a su suegra Dayamí Valdés

Raúl Soublett, Damayí Valdés, Panamá, Cuba, Nicaragua

MADRID, España.- Las autoridades panameñas concedieron refugio al activista cubano Raúl Soublett y a su suegra, Dayamí Valdés, luego de una semana varados en este país por no poder continuar su viaje hacia Nicaragua, pues el Gobierno de Daniel Ortega no les permitió su entrada al territorio.

“Fueron siete largos días pero felizmente el gobierno de Panamá nos concede la petición de refugio a mi segunda madre, Dayamí Valdés, y a mí”, informó este jueves Soublett desde su cuenta de Facebook.

En la publicación el activista agradeció “a todas las personas que brindaron su ayuda y estuvieron minuto a minuto apoyándolos”.

Raúl Soublett

Tras la detención en Panamá a Dayamí Valdés, madre del periodista Héctor Luis Valdés Cocho y a Raúl Soublett, este último explicó a CubaNet: “Cuando nos disponíamos a abordar el vuelo hacia Nicaragua el lector de los pasajes no aceptó los nuestros y de inmediato nos llevaron las autoridades migratorias”. Allí fueron notificados de que Nicaragua era quien no autorizaba la entrada de ambos.

En ocasiones anteriores el régimen nicaragüense en complicidad con la dictadura cubana ha impedido la entrada de opositores. Tal fue el caso del científico Oscar Casanella, quien en diciembre de 2021 viajaba con su esposa embarazada y su hijo de cuatro años.

En enero de 2022 el exprisionero político y reportero Esteban Rodríguez fue sacado de la cárcel hacia el aeropuerto José Martí. Exilio o prisión, le dijo la policía política cubana antes de permitirle abandonar Cuba junto a su amigo Héctor Luis Valdés, pareja de Soublett.

En ese momento Esteban Rodríguez y Héctor Luis pasaron por una situación similar a la vivida durante estos días por Soublett y su suegra.

El 9 de septiembre Soublett anunció en su muro de Facebook que Alianza Afro-Cubana, proyecto que dirigió desde noviembre del 2017, sería disuelto. En ese momento declaró que era una decisión personal, no motivada por presiones externas. Sin embargo, el activista ha explicado a CubaNet que su renuncia al proyecto sí fue producto de las amenazas de la Seguridad del Estado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Panamá anuncia excepciones para visas en tránsito de ciudadanos cubanos

Cubanos, Visa de tránsito, Panamá

MIAMI, Estados Unidos. — El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció este miércoles excepciones para visas en tránsito de ciudadanos cubanos viajen de regreso a Cuba desde ese país.

La medida, recogida en el Decreto Ejecutivo No. 86 del 9 de septiembre de 2022, libera del requisito de visa de tránsito o de pasajeros a los cubanos que mantengan vigente visa de turismo o residencia en Panamá.

También serán beneficiados por la medida los ciudadanos cubanos que posean residencia o visa múltiple —con una vigencia no inferior a seis meses al momento del tránsito— emitida por Canadá, Estados Unidos de América, Australia, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Singapur y cualquier Estado de la Unión Europea.

La norma aplicará también para los ciudadanos cubanos que posean residencia permanente con una antigüedad de cinco años o más en terceros países y viajen de retorno a estos o posean visa de ingreso vigente del país de destino final.

Comunicado del Servicio Nacional de Migración de Panamá

El Servicio Nacional de Migración de Panamá indicó que el Decreto Ejecutivo se hizo efectivo el pasado 12 de septiembre de 2022 y regirá por un período de tres meses.

“La acción se implementa para garantizar la sostenibilidad de la medida adoptada para controlar el flujo migratorio por o desde nuestro país, de manera que podamos continuar atendiendo la situación de los cubanos que requieren hacer tránsito en Panamá”, señala el comunicado del SNM.

La sisa de tránsito para ingresar y permanecer en el Aeropuerto de Panamá es un requerimiento para los ciudadanos cubanos en tránsito por la República de Panamá hacia otro país como destino final, a partir del Decreto Ejecutivo No. 19 del 8 de marzo de 2022, que comenzó a regir desde el domingo 13 de marzo. A esta normativa se han incorporado algunas modificaciones con el Decreto Ejecutivo No. 20 del 16 de marzo de 2022, Decreto Ejecutivo No. 48 del 6 de junio de 2022, y Decreto Ejecutivo No. 86 de 9 de septiembre de 2022.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Panamá elimina visado de tránsito para cubanos con residencia en terceros países

Panamá, visado, cubano

MADRID, España.- El Gobierno de Panamá eliminó el requisito de visado de tránsito para los cubanos que deseen viajar a este país, para continuar hacia otras naciones, que tengan residencia permanente con una antigüedad de cinco años en cualquier país y viajen de retorno a estos desde Cuba.

La información, publicada esta semana en la Gaceta Oficial de Panamá, reitera que también están libres de visado de tránsito quienes viajen de regreso a Cuba; posean visa de turismo de Panamá, vigente; así como todos aquellos que posean residencia o visa múltiple vigente previamente utilizada en Canadá, Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Singapur y la Unión Europea.

La información aclara que las personas con pasaporte cubano que no cumplan estos requisitos y necesiten hacer tránsito por la República de Panamá, estarán sujetos a la visa.

Esta visa debe ser solicitada personalmente por el interesado en el consulado panameño del país en que se encuentre, con un plazo mínimo de 30 días hábiles anteriores a la fecha de viaje.

A comienzos de marzo pasado, el gobierno de Panamá informó que exigiría visado de tránsito a todos los cubanos que viajaran por esta nación hacia otro destino o de retorno a su país durante un periodo de tres meses.

La decisión provocó gran inconformidad entre los cubanos, que acudieron a protestar ante el consulado panameño en La Habana.

A la semana siguiente, Panamá alivió la medida, eliminando el visado de tránsito a quienes fueran de viaje hacia la Isla, tuvieran residencia en ese país o visa múltiple.

El documento explicaba que el Gobierno panameño había determinado establecer controles más efectivos en relación con los nacionales cubanos “debido al aumento de pasajeros no admitidos o rechazados por el país de destino, que provocan inconvenientes en los recintos migratorios de Panamá”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Migrantes cubanos son los terceros que más han atravesado el Darién en 2022

migrantes, cubanos, darién

MADRID, España.- Los migrantes cubanos que han atravesado este año la Selva del Darién, situada en la frontera entre Panamá y Colombia, pasaron a ocupar en el mes de abril la tercera posición de las nacionalidades que utilizan dicha ruta migratoria para llegar a Estados Unidos. Solo son superados por venezolanos y haitianos.

“Hasta este momento han entrado a Panamá cerca de 19 000 migrantes. Seguimos con una mayoría de migrantes irregulares de nacionalidad venezolana, siendo la haitiana la segunda y la cubana la tercera”, precisó este fin de semana a través de Twitter la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, Samira Gozaine.

De acuerdo a los datos del SNM, de enero a marzo de 2022, periodo en que Cuba se encontraba en la cuarta posición, un total de 13 425 migrantes irregulares cruzaron el Darién, de ellos 4 257 de Venezuela, 1 589 de Haití, 1 164 de Senegal y 1 065 de Cuba.

Desde la crisis de migrantes cubanos de 2015-2016, Panamá recibe a los caribeños que llegan de manera irregular en estaciones de recepción migratoria (ERM) ubicadas en la frontera sur, con Colombia, y en la norte, con Costa Rica. Allí les toman sus datos y les ofrecen asistencia sanitaria y alimentación.

Durante el año 2021 más de 133 000 migrantes cruzaron la Selva del Darién, cifra histórica y similar a la registrada en toda la década anterior, según datos recogidos por las autoridades panameñas.

En marzo pasado, el cubano Alexis Monrabal Rodríguez, repatriado a Cuba desde México, explicó que estuvo “siete jornadas para cruzar la selva del Darién, una de las más intransitables y peligrosas de América Latina”.

Monrabal Rodríguez había salido de la Isla en el 2019 hacia Guyana y luego de llegar a Brasil se estableció allí durante un tiempo. 

La búsqueda de mejores condiciones laborales lo condujo a continuar la travesía en la que recorrió varios países latinoamericanos hasta ser secuestrado en México por narcotraficantes y rescatado posteriormente por fuerzas policiales, según un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.