Saily González: El PCC nunca permitirá que un cubano no leal al régimen acceda a capital de EE. UU.
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
MIAMI, Estados Unidos. – “La noticia de la primera licencia emitida por la OFAC (por orden de la Administración Biden-Harris) para que una entidad norteamericana invierta en una empresa cubana pone sobre la mesa el tema de la legitimidad de las MIPYMES en Cuba”, aseguró en Twitter la activista y emprendedora santaclareña Saily González Velázquez.
En enero de este año, el Gobierno cubano dio luz verde a 88 nuevas propuestas para crear micro, pequeñas y medianas empresas privadas (MIPYMES), con lo cual ya suman 1 707 desde que comenzaron a operar en septiembre de 2021.
“Hoy las MIPYMES cubanas se pueden dividir entre aquellas optimizadas para recibir inversión de capital norteamericano y las que respaldan, con su simple existencia, a estas primeras”, apuntó González Velázquez.
“Las MIPYMES optimizadas para recibir inversión de capital norteamericano son aquellas que funcionan a través de testaferros de la dirigencia política (únicos en Cuba con capital y acceso a materia prima para crear y mantener empresas), leales al Partido Comunista”, precisó.
Mientras, consideró que “las MIPYMES de respaldo son aquellas que han sido forzadas a existir como tal, a falta de otras opciones legales, con el fin único de demostrarle al mundo que Cuba está cambiando. Los límites de estas los pone la propia ley, optimizada a su vez para trabar su desarrollo”.
“Nunca será permitido, por el Partido Comunista, único y rector de todos los asuntos cubanos, que un natural sin lealtad probada hacia el régimen acceda a una inyección de capital norteamericano”, sentenció. “Y la Administración Biden-Harris debería poner atención a este asunto”, terminó.
(Captura de pantalla)
La licencia concedida por la OFAC
Este martes 10 de mayo, el Gobierno de EE. UU. ordenó a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) emitir la primera licencia que autoriza a una entidad estadounidense a invertir capital en una empresa privada registrada y ubicada en Cuba, según informó Cuba Trade.
Hasta el momento, no se ha revelado el nombre de la entidad estadounidense beneficiada por la licencia de la OFAC ni de su contraparte cubana, propiedad de un ciudadano de la Isla.
Sin embargo, Cuba Trade sí precisó que “ninguna entidad en la transacción está conectada con la otra en términos de relaciones familiares”.
Este miércoles, CubaNet pidió detalles a la OFAC acerca de la licencia, pero no recibió respuesta de forma inmediata.
De acuerdo con Cuba Trade, la solicitud se presentó ante la OFAC en nombre de un cliente del abogado Robert L. Muse, cuya oficina se encuentra en Washington D.C. Fue recibida por la entidad estadounidense, perteneciente al Departamento del Tesoro, el 10 de junio de 2021 y emitida casi un año después, el 10 de mayo de 2022.
“Hasta ahora la única info que hay es que se trata de un cliente de Robert L. Muse y que dicha solicitud se hizo el 10 de junio de 2021 (un mes antes del 11 de julio)”, escribió en Twitter el comunicador Norges Rodríguez Almiñán.
Asimismo, recordó que el presidente de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Juan Antonio Blanco, ha llamado anteriormente la atención sobre “la intención de una apertura con entidades cubanas que demostraran ser ‘genuinamente privadas’”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
OFAC aprueba primera inversión de capital desde 1960 en empresa privada cubana
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
MIAMI, Estados Unidos. – Este martes 10 de mayo, el Gobierno de EE. UU. ordenó a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) emitir la primera licencia que autoriza a una entidad estadounidense a invertir capital en una empresa privada registrada y ubicada en Cuba, según informó Cuba Trade.
Hasta el momento, no se ha revelado el nombre de la entidad estadounidense beneficiada por la licencia de la OFAC ni de su contraparte cubana, propiedad de un ciudadano de la Isla.
Sin embargo, Cuba Trade sí precisó que “ninguna entidad en la transacción está conectada con la otra en términos de relaciones familiares”.
Este miércoles, CubaNet pidió detalles a la OFAC acerca de la licencia, pero no recibió respuesta de forma inmediata.
De acuerdo con Cuba Trade, la solicitud se presentó ante la OFAC en nombre de un cliente del abogado Robert L. Muse, cuya oficina se encuentra en Washington D.C. Fue recibida por la entidad estadounidense, perteneciente al Departamento del Tesoro, el 10 de junio de 2021 y emitida casi un año después, el 10 de mayo de 2022.
¿Quién es Robert L. Muse?
Robert L. Muse es un abogado radicado en la capital federal de EE. UU. “con amplia experiencia en las leyes estadounidenses relacionadas con Cuba”, según indica la web del propio letrado.
El abogado Robert L. Muse (Foto tomada de su perfil en Linkedin)
Entre sus clientes se encuentran importantes corporaciones dedicadas al comercio internacional y la inversión extranjera directa. Ha testificado sobre asuntos legales que involucran a Cuba ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU., el Comité Permanente de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de la Cámara de los Comunes de Canadá y el Comité de Relaciones Económicas Externas del Parlamento Europeo”, entre otras instancias.
Asimismo, su web indica que Muse ha presentado ponencias sobre la Ley Helms-Burton, de la cual es un crítico, y otras leyes relacionadas con el embargo de EE. UU. al régimen de la Isla.
Tras aparecer el anuncio de la licencia concedida por la OFAC, el comunicador cubano Norges Rodríguez Almiñán, director del sitio YucaByte, dedicó un extenso hilo de Twitter a indagar sobre las relaciones de Muse con el tema cubano.
“Hasta ahora la única info que hay es que se trata de un cliente de Robert L. Muse y que dicha solicitud se hizo el 10 de junio de 2021 (un mes antes del 11 de julio)”, escribió.
No obstante, recordó que el presidente de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Juan Antonio Blanco, ha llamado anteriormente la atención sobre “la intención de una apertura con entidades cubanas que demostraran ser ‘genuinamente privadas’”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
OFAC multa a dos empresas mineras que compraron explosivos al régimen cubano
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
MIAMI, Estados Unidos. – La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció este jueves sendas multas contra las empresas Newmont Corporation, con sede en Denver, Colorado, y Chisu International Corporation, con sede en Parkland, Florida.
Ambas entidades compraron explosivos de origen cubano a través de sus filiales. Chisu, particularmente, adquirió accesorios provenientes de la Unión Latinoamericana de Explosivos (ULAEX), una empresa cubana.
La web de “Cuba Trade” se hizo eco de la noticia este mismo jueves y detalló que las dos multas, impuestas por violaciones del embargo estadounidense contra el régimen de la Isla, suman un total de 187 350 dólares.
Con respecto a la empresa minera multinacional Newmont Corporation, la OFAC anunció una multa de $141 442 por cuatro violaciones de las Regulaciones de Control de Activos Cubanos (CACR, por sus siglas en inglés).
“Específicamente, entre aproximadamente junio de 2016 y noviembre de 2017, Newmont Surinam, una subsidiaria de Newmont sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos bajo las CACR, compró explosivos de origen cubano y accesorios para explosivos de un tercer proveedor como parte de cuatro transacciones separadas”, indica la OFAC.
El ente también indicó que Newmont había relevado voluntariamente las aparentes violaciones, que constituyen un caso “no grave”.
Por otra parte, la OFAC anunció otra multa, en este caso de $45 908 contra Chisu International Corporation, una empresa ubicada en Parkland, Florida, que está afiliada a un distribuidor de explosivos y accesorios para operaciones mineras.
Al igual que Newmont, Chisu acordó resolver su responsabilidad civil por cuatro violaciones de las Regulaciones de Control de Activos Cubanos.
Esa empresa y sus filiales en Surinam y Panamá, entre junio de 2016 y noviembre de 2017, adquirieron explosivos de origen cubano y accesorios provenientes de la estatal cubana Unión Latinoamericana de Explosivos (ULAEX) en nombre de una empresa estadounidense.
En este caso, la OFAC indicó que Chisu no había revelado voluntariamente las sus violaciones, que también constituyen un caso “no grave”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Dos empresas muestran pruebas de haber violado el embargo a Cuba
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
Dos empresas muestran pruebas de haber violado el embargo a Cuba. Foto tomada de Internet.
MIAMI, Estados Unidos.- Dos empresas aseguradoras aceptaron pagar las multas correspondientes por haber violado el embargo a Cuba, según un informe de la Oficina Control de Activos Extranjeros del Departamento del tesoro de Estados Unidos (OFAC por sus siglas en inglés).
De acuerdo al comunicado, el gobierno de Estados Unidos aseguró que las empresas voluntariamente mostraron las pruebas de las violaciones, y que la aseguradora Allianz Global Risks U.S. Insurance Company (“AGR US”) ya pagó una multa de 170 535 dólares para liquidar su posible responsabilidad civil por 6 474 violaciones aparentes del Reglamento de Control de Activos de Cuba.
Con sede en Chicago, AGR US es una aseguradora de daños a la propiedad y una subsidiaria de Allianz SE, un proveedor de servicios financieros alemán organizado bajo las leyes de la Unión Europea y Alemania.
Por su parte, la aseguradora Chubb Limited acordó con la OFAC 66 212 dólares, dice el comunicado.
Chubb Limited es la entidad legal sucesora de la antigua empresa suiza ACE Limited (“ACE”), que liquidaría el monto por su posible responsabilidad civil por 20 291 violaciones aparentes al embargo.
Según el comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en ambos casos las violaciones aparentes no constituyen un caso grave al embargo comercial, económico y financiero, impuesto al régimen cubano en octubre de 1960.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
La OFAC saca de su lista negra cerca de 5 mil entidades cubanas
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
Bandera estadounidense encima de un bicitaxi en La Habana (EFE)
MIAMI, Estados Unidos.- Cerca de 5 mil dominios de internet pertenecientes a entidades e individuos cubanos fueron eliminados este martes de la lista negra del Departamento del Tesoro de EE.UU., informó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) a través de su web oficial.
Varias de las entidades beneficiadas con esta medida pertenecen a instalaciones hoteleras donde el Gobierno cubano tiene un papel protagónico, pues responden al conglomerado militar GAESA. Los ingresos de estas instalaciones van a parar presumiblemente a las arcas del régimen cubano.
El Departamento del Tesoro removió del listado de “Nacionales Especialmente Designados” a miles de sitios digitales, permitiendo a partir de ahora una mayor flexibilidad para transacciones comerciales con entidades bajo jurisdicción estadounidense.
Los afectados se incluían en la lista de restricciones para hacer negocios con Estados Unidos.
Refiere el sitio web Martí Noticias que el presidente del Consejo Comercial y Económico EEUU-Cuba, John S. Kavulich, catalogó de “sorpresiva” la medida.
“Hoy, en un sorpresivo movimiento de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos retiró de su lista de Nacionales Especialmente Designados, y de la Lista de Personas Bloqueadas (inglés SDN/BP), aproximadamente 4 900 nombres de dominios de Internet centrados en la República de Cuba, lo que significa que individuos sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos pueden tratar con ellas”, dijo el analista.
Kavulich además cuestionó la medida, emitida luego de que el presidente Donald Trump prometiera cambios “drásticos” en la política hacia Cuba, revirtiendo el acercamiento de su predecesor en la Casa Blanca, Barack Obama.
“Aunque puede haber una base jurídica para el retiro de los nombres de dominio de la lista SDN/BP, retirar tantas a la vez tiene un significado notorio. ¿Demuestra esto una desconexión entre las declaraciones audibles sobre Cuba y la implementación de las políticas? Sí, lo demuestra”, añadió Kavulich, para quien este paso “demuestra la distancia entre la retórica política y la práctica”.
La OFAC publica regularmente una lista de entidades cuyos activos en Estados Unidos están congelados y con los que se prohíbe hacer negocios a los ciudadanos o residentes en este país, como parte de sus esfuerzos para aplicar las sanciones comerciales a gobiernos, entidades, individuos y empresas, incluidas las relacionadas con el terrorismo y el narcotráfico.
Se espera que la administración Trump anuncie una lista de entidades cubanas restringidas para hacer negocios con Estados Unidos, el próximo 15 de septiembre. El pasado junio, en un acto que reunió a parte del exilio cubano y a disidentes de la isla en Miami, el inquilino de la Casa Blanca anunció junto a su vicepresidente y a varias figuras de la política la marcha atrás de la apertura entre Washington y La Habana.
Medidas de Trump podrían afectar aún más los viajes a Cuba, según la OFAC
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
Turistas extranjeros pasean por La Habana (Archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- A medida que la administración Trump continúa trabajando en las reglas para implementar su nueva política hacia Cuba, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió aclaraciones este martes sobre la política interina de Estados Unidos, reporta el Miami Herald.
Cuando el presidente Donald Trump anunció su nueva política para la isla en Miami el 16 de junio pasado, la OFAC dijo que la única categoría de viajes autorizados por los viajeros estadounidenses que serían afectados eran viajes individuales de persona a persona.
Trump dijo que tales viajes estarían prohibidos porque los viajeros han utilizado esa categoría para disimular viajes que son puramente para el turismo, que los Estados Unidos prohíben.
Sin embargo, en su nueva publicación de “Preguntas frecuentes”, la OFAC dice: “La nueva política también afectará a ciertas categorías de viajes educativos, así como viajes en apoyo al pueblo cubano”.
Las nuevas “Preguntas frecuentes” también dejaron claro que las personas que viajan a Cuba legalmente bajo las categorías de viajes permitidos no tendrían que solicitar licencias. Hasta que se publiquen las nuevas reglas, los viajeros norteamericanos pueden continuar visitando Cuba bajo 12 categorías de viajes permisibles que fueron esbozadas durante la administración de Obama.
No hay una fecha específica todavía para la liberación de las nuevas regulaciones, según el Tesoro.
La publicación actualizada de la OFAC también declaró que la definición de “miembros prohibidos del gobierno cubano” se ha ampliado y que “puede excluir a ciertas personas de la recepción de … remesas”.
El memorándum sobre el fortalecimiento de la política de Cuba que Trump firmó en Miami amplió la lista de personas prohibidas de los miembros del Consejo de Ministros, que incluye al presidente y altos funcionarios militares para incluir también a miembros y empleados de muchas otras entidades gubernamentales,
▪ La Asamblea Nacional del Poder Popular (lo que el Gobierno cubano llama Parlamento)
▪ Miembros de la Asamblea Provincial del Poder Popular
▪ Jefes locales de los Comités de Defensa de la Revolución
▪ Directores generales, subdirectores y funcionarios superiores de todos los ministerios y organismos estatales cubanos
▪ Empleados del Ministerio del Interior y del Ministerio de las Fuerzas Armadas
▪ Miembros y empleados del Tribunal Supremo
El memorándum también contempla a los secretarios y primeros secretarios de la Central de Trabajadores de Cuba y a los principales editores de todos los medios de comunicación estatales como funcionarios prohibidos.
El memorando de junio no especificaba específicamente si estas personas podían recibir remesas, pero en las respuestas a las “Preguntas Frecuentes” se deja claro que al menos algunas de ellas podrían ser excluidas.
Si todos los cubanos que caen en la nueva categoría prohibida no pudieran recibir remesas, William LeoGrande, profesor de gobierno de la Universidad Americana, estima que podría incluir una cuarta parte de la fuerza de trabajo de Cuba o alrededor de un millón de personas.
El nuevo documento de la OFAC también aclaró que los negocios de los Estados Unidos que tienen acuerdos contingentes o de otro tipo con el Gobierno cubano que se acordaron antes de la fecha en que se publiquen las nuevas regulaciones podrán continuar con sus transacciones. Después de que se emitan nuevas regulaciones, la política de Trump prohibirá cualquier nueva transacción directa con cualquier entidad relacionada con los servicios militares, de inteligencia o de seguridad cubanos.
Hasta que se publiquen las nuevas regulaciones, las reglas de la era Obama sobre Cuba siguen vigentes.
La OFAC publica detalles de las regulaciones de Trump hacia Cuba
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
El presidente Donald Trump firma la orden ejecutiva con las nuevas directivas de la política hacia Cuba, en el Teatro Manuel Artime de Miami el viernes 16 de junio del 2017 (El Nuevo Herald)
MIAMI, Estados Unidos.- Estados Unidos publicó este martes detalles sobre las medidas del presidente Donald Trump hacia Cuba anunciadas el pasado 16 de junio.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. explicó los cambios de la política para Cuba a través de un documento que comprende 14 “preguntas frecuentes” sobre los viajes, las remesas y los negocios con Cuba.
Preguntas frecuentes sobre el anuncio del presidente Trump para Cuba
1.¿Cómo implementará OFAC los cambios al programa de sanciones de Cuba anunciados por el Presidente el 16 de junio de 2017? ¿Los cambios son efectivos inmediatamente?
La OFAC implementará los cambios específicos del Departamento del Tesoro por medio de enmiendas al Reglamento de Control de Activos Cubanos. El Departamento de Comercio hará los cambios a través de enmiendas a sus Reglamentos de Administración de Exportaciones. La OFAC espera emitir sus enmiendas regulatorias en los próximos meses. Los cambios anunciados no surtirán efecto hasta que se emitan los nuevos reglamentos.
2. ¿Qué es el viaje individual para contacto pueblo a pueblo y cómo afecta el anuncio del Presidente esta autorización de viaje?
El viaje individual para contacto pueblo a pueblo (people-to-people) es un viaje educativo que: (i) no implica estudios académicos de acuerdo con un programa de grado; y (ii) no tiene lugar bajo los auspicios de una organización sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos para patrocinar tales intercambios y promover los contactos de persona a persona. El presidente ordenó al Tesoro que emitiera reglamentos que pondrán fin a los viajes individuales de persona a persona. Los cambios anunciados no surtirán efecto hasta que se emitan los nuevos reglamentos.
3. ¿Se autorizarán los viajes en grupo para contactos de persona a persona?
Sí. El grupo de viajes para contacto de persona a persona es un viaje educativo que no implica estudios académicos de acuerdo con un programa de grado que se lleva a cabo bajo los auspicios de una organización que está sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos para patrocinar tales intercambios y promover el contacto de persona a persona. Los viajeros que utilicen esta modalidad deberán: (i) mantener un horario completo de actividades de intercambio educativo destinadas a mejorar el contacto con el pueblo cubano, apoyar a la sociedad civil en Cuba o promover la independencia del pueblo cubano de las autoridades cubanas, y que resulte en una interacción significativa entre el viajero y las personas en Cuba; y (ii) estar acompañado por un empleado, consultor o agente de la organización patrocinadora, que asegurará que cada viajero mantenga el horario completo de actividades de intercambio educativo. Además, la mayor parte de las actividades realizadas por los viajeros individuales no debe ser con funcionarios del gobierno o miembros del Partido Comunista de Cuba (según la prohibición definida en los reglamentos). Una vez que la OFAC emita las nuevas regulaciones, no se autorizarán nuevos viajes individuales de persona a persona.
4. ¿Deberán solicitar a la OFAC una licencia específica las organizaciones sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos que patrocinan intercambios para promover el contacto pueblo a pueblo?
No. En la medida en que los viajes propuestos estén dentro del alcance de una licencia general existente, incluyendo viajes de grupo para el contacto pueblo a pueblo, las personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos pueden continuar patrocinando tales viajes sin solicitar a la OFAC una licencia específica. Es política de la OFAC no conceder solicitudes para una licencia específica que autorice transacciones en las que sea aplicable una licencia general. Una vez que el Departamento de Estado publique su lista de entidades y subentidades con las cuales no se autorizarán las transacciones directas y la OFAC emita sus reglamentos, no podrán iniciarse nuevas transacciones, incluidas las relacionadas con viajes vinculados a las entidades y subentidades identificadas. Los arreglos previos de viaje que puedan involucrar a estas entidades o subentidades seguirán siendo autorizados. Ver la pregunta frecuente número 8.
5. ¿Cómo afectan los cambios anunciados por el presidente el 16 de junio de 2017 a los viajeros particulares que ya han comenzado a hacer sus arreglos de viaje (como comprar boletos, y reservar hoteles o autos de alquiler)?
Los cambios anunciados no surtirán efecto hasta que OFAC emita nuevas regulaciones. Si el viajero ha completado al menos una transacción relacionada con el viaje (comprar un boleto o reservar alojamiento) antes del anuncio del presidente el 16 de junio de 2017, se autorizarían todas las transacciones adicionales relacionadas con ese viaje si se produce después de que la OFAC emita nuevas regulaciones, siempre que las transacciones relacionadas con los viajes sean consistentes con los reglamentos de la OFAC vigentes el 16 de junio de 2017. Una vez que el Departamento de Estado publique su lista de entidades y subentidades con las cuales no se autorizarán transacciones directas y la OFAC dé a conocer sus regulaciones, no se pueden iniciar nuevas transacciones con estas entidades y subentidades identificadas. Los arreglos previos de viaje que puedan involucrar a estas entidades o subentidades seguirán siendo autorizados. Ver la pregunta frecuente número 8.
6. ¿Cómo afecta la nueva política a otros viajes autorizados a Cuba por personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos?
La nueva política también afectará a ciertas categorías de viajes educativos, así como los viajes en apoyo al pueblo cubano, tal y como se establece en el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional firmado por el presidente el 16 de junio de 2017. Además, tras la emisión de los reglamentos de la OFAC no se permitirán las transacciones relacionadas con viajes con entidades prohibidas que sean identificadas por el Departamento de Estado, a menos que la OFAC autorice otra cosa. La guía acompañará la emisión de las nuevas regulaciones.
7. ¿Se exigirá a las personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos que soliciten a la OFAC una licencia específica para realizar viajes y transacciones relacionados con Cuba, de conformidad con las demás categorías de viajes autorizadas?
En la medida en que los viajes propuestos estén comprendidos en la licencia general existente, las personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos pueden proceder con tales viajes sin solicitar a la OFAC una licencia específica. Es política de la OFAC no conceder solicitudes para una licencia específica que autorice transacciones en las que sea aplicable una licencia general. Una vez que el Departamento de Estado publique su lista de entidades y subentidades con las cuales no se autorizan transacciones directas y la OFAC emita sus reglamentos, no se podrán iniciar nuevas transacciones con estas entidades y subentidades identificadas. Los arreglos previos de viaje que puedan involucrar a estas entidades o subentidades seguirán siendo autorizados.
8. ¿Cómo afectan los cambios anunciados por el presidente el 16 de junio de 2017 a los viajeros autorizados a Cuba cuyos arreglos de viaje pueden incluir transacciones directas con entidades relacionadas con las Fuerzas Armadas, los servicios de inteligencia o de seguridad, que puedan estar implicados por la nueva política hacia Cuba?
Los cambios anunciados no serán efectivos hasta que OFAC emita nuevas regulaciones. En consonancia con el interés de la Administración de evitar impactos negativos para los estadounidenses que organizan viajes legales a Cuba, cualquier acuerdo relacionado con viajes que incluyan transacciones directas con entidades relacionadas con los servicios militares, de inteligencia o de seguridad cubanos, y que puedan estar implicados por la nueva política hacia Cuba, se considerará siempre que dichos arreglos de viaje se hayan iniciado antes de que el Departamento de Estado haga una lista de la entidad o dependencia prohibida. Una vez que el Departamento de Estado incluya a una entidad o subentidad en la lista, no se permitirán nuevas transacciones financieras directas con la misma, a menos que la OFAC lo autorice.
9. ¿Cómo afectan las modificaciones anunciadas por el Presidente el 16 de junio de 2017 a empresas sujetas a jurisdicción norteamericana que ya están comprometidas en el mercado cubano y que pueden realizar transacciones directas con entidades relacionadas con los servicios militares, de inteligencia o de seguridad cubanos implicados por la nueva política hacia Cuba?
Los cambios anunciados no surtirán efecto hasta que la OFAC emita nuevas regulaciones. En consonancia con el interés de la administración en no afectar negativamente a las empresas estadounidenses por participar en oportunidades comerciales lícitas, los compromisos comerciales relacionados con Cuba que incluyan transacciones directas con entidades y subentidades relacionadas con los servicios militares, de inteligencia o de seguridad cubanos implicados por la nueva política hacia Cuba, se permitirán después de la emisión de nuevas regulaciones por parte de la OFAC, si los compromisos comerciales siguen vigentes antes de la emisión de las próximas regulaciones. Por ejemplo, se permitirá a las empresas continuar con las transacciones establecidas en acuerdos contingentes u otros tipos de acuerdos contractuales concertados antes de la emisión de las nuevas regulaciones, de acuerdo con otras autorizaciones del Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR).
10. ¿Afecta la nueva política a los medios por los cuales las personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos pueden comprar boletos aéreos para viajes autorizados a Cuba?
No. La nueva política no cambiará los medios por los cuales las personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos que viajan a Cuba bajo, las 12 categorías de viajes autorizados puedan comprar sus boletos aéreos.
11. ¿Puedo seguir enviando remesas autorizadas a Cuba?
Sí. Los cambios anunciados no cambiarán las autorizaciones para el envío de remesas a Cuba. Además, los cambios anunciados incluyen una excepción que permitirá transacciones relacionadas con el envío, procesamiento y recepción de remesas autorizadas en la medida en que, de otra manera, estarían restringidas por la nueva política que limita las transacciones con ciertos militares cubanos identificados, servicios de inteligencia o departamento de Seguridad del Estado. Sin embargo, de acuerdo con el anuncio de la política del presidente, se introducirán cambios en la definición de miembros prohibidos del gobierno de Cuba que pueden excluir a ciertas personas de recibir dichas remesas.
12. ¿Cómo afectará la nueva política a las licencias específicas existentes de OFAC?
Las próximas regulaciones serán prospectivas y por lo tanto no afectarán las transacciones autorizadas bajo licencias específicas existentes, a menos que se indique explícitamente.
13. ¿Cómo sabrán las compañías estadounidenses si una contraparte cubana está afiliada a una entidad o subentidad prohibida en Cuba?
El Departamento de Estado publicará una lista de entidades y subentidades con las que generalmente no se permitirán transacciones directas. La guía acompañará la emisión de las nuevas regulaciones. Los cambios anunciados no surtirán efecto hasta que se emitan los nuevos reglamentos.
14. ¿Los viajes autorizados por cruceros o embarcaciones de pasajeros a Cuba serán impactados por la nueva política hacia Cuba?
Las personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos podrán realizar viajes autorizados a Cuba en cruceros o embarcaciones de pasajeros. Tras la emisión de los cambios reglamentarios de la OFAC, no se permitirán las transacciones relacionadas con viajes con entidades y subentidades prohibidas señaladas por el Departamento de Estado. Una guía acompañará la emisión de las nuevas regulaciones.
EEUU anuncia fecha para implementar políticas de Trump hacia Cuba
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
La Casa Blanca (ommons.wikimedia.org)
MIAMI, Estados Unidos.- La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) hará públicas las nuevas regulaciones de EE.UU. respecto a Cuba el próximo 15 de septiembre, anunció este martes el Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba.
Donald Trump anunció el pasado mes de junio que restringiría los viajes “pueblo a pueblo” de los estadounidenses a Cuba y velaría por que las empresas estadounidenses no hicieran negocios con los militares cubanos.
En un endurecimiento de la política bilateral tras dos años y medio de “deshielo”, el presidente de EE.UU. busca supervisar los viajes de estadounidenses a la isla caribeña y asfixiar el imperio económico del régimen dentro del país.
Exilio venezolano se moviliza contra los millonarios del chavismo en EEUU
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
José Antonio Colina, de VEPPEX, en una manifestación en Miami (usahispanicpress.com)
MIAMI, Estados Unidos.- La presencia en Estados Unidos de docenas de funcionarios y empresarios del chavismo ha despertado la ira de activistas venezolanos en el sur de la Florida, informa El Nuevo Herald.
Cada vez más de los llamados “boliburgueses” han estado llegando a Estados Unidos, huyendo de la crisis económica que ellos mismos habrían ayudado a generar. El exilio venezolano ya establecido en el país norteño, en tanto, ha estado reportando a las autoridades la presencia de dinero sucio.
En contraste, varios venezolanos en Estados Unidos viven al borde de la indigencia, reporta el periódico miamense. Algunos de ellos incluso duermen dentro de carros y dependen de la caridad ajena para comer, según denunció Antonio Colina, presidente de la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX).
“Aquí hay mucho vagabundo viviendo en mansiones, mientras que las víctimas de su revolución muchas veces no tienen con qué comer”, dijo Colina a El Nuevo Herald.
La organización de Colina ha compilado una lista de más de medio centenar de nombres allegados al chavismo que entregará a legisladores estadounidenses. El listado incluye “desde exfiscales responsables de los presos políticos hasta militares que por años sostuvieron al régimen, y que ahora, tras pasar a retiro dejaron de gritar ‘socialismo o muerte’, pretenden vivir como millonarios en Estados Unidos”.
Asimismo contempla a empresarios chavistas que fungen como testaferros o socios de los jefes del gobierno venezolano.
El gobierno estadounidense ha manifestado sus intenciones de aplicar mayores sanciones contra funcionarios del régimen de Nicolás Maduro acusados de corrupción, narcotráfico o lavado de dinero, así como de violación de los derechos humanos. Una lista negra que incluye al vicepresidente de la nación sudamericana, Tareck El Aissami, cuya fortuna se estima en varios millones de dólares.
Samark López Bello, acusado de ser el principal testaferro de El Aissami, también está metido en las sanciones, junto a una docena de empresas vinculadas con el empresario venezolano. A López le fue incautada una casa en Coral Gables valorada en 16,5 millones de dólares.
Fuentes cercanas al proceso que tiene lugar en Washington advirtieron que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) pronto aumentará la lista negra.
No todos los identificados por VEPPEX viven en Estados Unidos, pero sí tienen propiedades o negocios aquí o están en el proceso de obtener asilo político.
El activista Colina explicó que todos los acusados tienen en común haber acumulado fortunas exorbitantes que no pueden justificar de manera legal, o fueron piezas clave para sostener al régimen chavista.
“La mayoría de ellos eran funcionarios normales, llegaron a esos puestos con medios modestos, y ahora tienen bienes que no pueden explicar”, dijo Colina.
“El principal parámetro son los bienes y las fortunas que tienen”, explicó. “Eso nos da un indicio de que ellos se han beneficiado de esa revolución a costillas del pueblo”.
OFAC multa con cien mil dólares activista del acercamiento con Cuba
written by CubaNet | jueves, 12 de mayo, 2022 10:17 am
Estadounidenses en La Habana (Foto: lahora.gt)
MIAMI, Estados Unidos.- La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EE.UU. abrió un proceso legal contra un activo defensor del acercamiento a Cuba, reporta El Nuevo Herald.
Albert A. Fox, Jr., el acusado, enfrenta una multa de cien mil dólares por violar las leyes del embargo a Cuba en transacciones relacionadas con dos viajes hechos a la isla, entre ellas proveer servicios de viajes no autorizados en 2010 a cinco miembros de la International Association of Drilling Contractos, de Houston, e involucrarse en actividades de negocios no autorizadas, incluyendo reuniones con funcionarios cubanos.
Fox es presidente de la Alliance for Responsible Cuba Policy Foundation, con sede en Tampa, Florida, la entidad que incurrió en los delitos descritos en documentos de la OFAC, a los que tuvo acceso el diario miamense.
La medida restituye los llamados “juicios por viajes a Cuba”, que habían estado suspendidos desde la presidencia de George W. Bush.
La OFAC presentó además cargos en relación con un segundo viaje en septiembre de 2011 de una delegación de 15 personas, que encabezaron el fallecido Steve Burton, presidente de la autoridad de aviación del condado de Hillsborough, y la excomisionada de la ciudad de Tampa, Mary Mulhern.
Albert A. Fox, Jr. habría gestionado el alojamiento de dicha delegación en el Hotel Nacional, los pagos para tickets aéreos, el transporte en Cuba con Havanatur, la comida durante el viaje y las visas de algunos de los viajeros.
Arthur Heitzer, abogado de Fox, ha dicho que este obtuvo las licencias especiales de la OFAC para los dos viajes en cuestión por concepto de “actividades humanitarias”, y no obtuvo remuneración alguna. Fox habría poseído asimismo una licencia general para “investigación profesional”.
Heitzer considera que Fox, “un experto en las relaciones EE.UU.-Cuba”, hizo sus viajes porque quería recopilar información para su desempeño profesional. El jurista alega además que su cliente no pagó directamente a personal cubano, sino que trabajó con proveedores de servicios de viajes autorizados.
Las multas impuestas por la OFAC en casos que involucran a Cuba disminuyeron notablemente desde 2009, cuando el presidente Barack Obama asumió la presidencia. El Nuevo Herald refiere que ni un solo individuo ha sido sancionado por transacciones relacionadas con la Isla durante el segundo mandato del actual inquilino de la Casa Blanca, sin bien las acciones contra bancos y compañías se han mantenido.
Fox considera que su caso se trata de una vendetta por su posición respecto a Cuba. El acusado se ha involucrado en el restablecimiento de vuelos a la Isla y fue invitado a la apertura de la embajada cubana en Washington en julio de 2015. Se relacionó inclusive con el caso del niño balsero Elián González, cuando se mantuvo cercano a la parte cubana durante el proceso y luego fue de los pocos estadounidenses invitados por Fidel Castro en el año 2000 para celebrar el primer cumpleaños de Elián tras su regreso a Cuba.
Por su parte, la OFAC ha declinado ofrecer comentarios sobre este caso. La audiencia de Fox, de 71 años, ha sido fijada provisionalmente para febrero del próximo año en Baltimore.