written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El popular actor cubano Rubén Breña, de 69 años, falleció este jueves en La Habana, confirmó en Twitter el Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) de Cuba.
“Recibimos con mucha tristeza la noticia del fallecimiento del destacado actor cubano Rubén Breñas. Llegue a sus familiares, amigo y a su público, nuestro más sentidas condolencias”, publicó el CNAE.
Breña se encontraba ingresado en la sala de terapia intensiva del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. El pasado martes, el realizador audiovisual Rolando Chiong dio a conocer en redes sociales que el centro asistencial no contaba con los medicamentos que necesitaba el actor.
“Increíble pero cierto: Rubén Breña está en terapia intensiva del Ameijeiras. Necesita omeprazol y vitamina K (no vía oral), y no hay”, escribió Chiong en Facebook, en una publicación que más tarde restringió o eliminó.
La noticia se difundió con rapidez en redes sociales, donde colegas del veterano actor como Herón Vega, Erdwin Fernández, Felo Ruiz y Carlos Massola aseguraron que intentarían conseguir los medicamentos necesarios.
Un día después el propio hospital publicó en Facebook que Breña había llegado a la institución con su salud “quebrantada” y que había recibido “atención urgente por el equipo médico”.
“Breña recibió atención multidisciplinaria por la complejidad de su estado, que en estos momentos requiere cuidados intensivos, con un variado esquema de tratamiento”, agrega la nota.
Asimismo, la institución sanitaria aseguró que “desde el primer momento” el paciente había contado con “todo el tratamiento requerido para la gastritis erosiva (…). El hospital cuenta con todo lo necesario para su atención”, indica el post.
El actor, que goza de gran popularidad entre los cubanos, es recordado por sus interpretaciones en las telenovelas Tierra Brava, Si me pudieras querer,Historias de fuego; y en los filmes Guantanamera, Roble de olor y Amor vertical, entre otros.
En 2019, la Agencia Artística de Artes Escénicas ACTUAR le entregó a Breña el “Premio ACTUAR por la Obra de la Vida”.
Muere el cineasta Carlos Saura, uno de los más grandes de España junto a Buñuel y Almodóvar
written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
MIAMI, España. – El cineasta español Carlos Saura falleció este viernes a los 91 años en Madrid, un día antes de recibir el Premio Goya de Honor 2023, informó en Twitter la Academia de Cine de España.
Saura, que nació en 1932 en Aragón, dirigió películas míticas del cine español como La caza, La prima Angélica, Cría cuervos y Ay, Carmela.
El cineasta español, uno de los más importantes junto a Luis Buñuel y Pedro Almodóvar, iba a ser distinguido este sábado con el Goya de Honor por “haber dado forma a la historia del cine español moderno” y por “su extensa y personalísima aportación a la historia del cine español desde finales de los 50 hasta hoy”, de acuerdo con un reporte de EFE.
A pesar de su estado de salud, el pasado viernes Saura estrenó su última película, el documental Las paredes hablan, en el que reflexiona sobre el origen de la pulsión artística.
Sobre sus inicios como cineasta, el director aragonés contó a EFE: “Poco a poco me fui desarrollando como fotógrafo, fui al festival de Granada como fotógrafo oficial y ahí empecé a moverme en el mundillo, pero nunca me hubiera imaginado dirigir más de 50 películas, haber dirigido ópera, teatro, haber hecho exposiciones de fotos, haber publicado novelas… ya se sabe ‘a la vejez, viruelas’”.
La Academia de Cine del país ibérico lamentó este viernes el fallecimiento de “uno de los cineastas fundamentales de la historia del cine español”. “Estamos muy afectados, sabíamos que su estado de salud se había deteriorado en los últimos días pero no esperábamos que esto fuera a ocurrir”, dijo a la prensa Fernando Méndez-Leite, amigo de Saura y presidente de la Academia de Cine.
Hace más de una década, Saura también declaró a EFE que soñaba con rodar un documental, en Cuba, sobre música caribeña. De hecho, el cineasta insistió en que si no rodaba en la mayor de las Antillas no haría la cinta, como terminó ocurriendo.
“Yo insistí en que, si no rodábamos partes en Cuba, no quería hacer la película. Me dijeron que, si rodábamos con gente de Cuba, en ese momento nos harían un boicot. Incluso Andy García, que era amigo mío, me dijo: ‘No se te ocurra, porque te vamos a hacer la vida imposible’. Se perdió el proyecto, aunque lo recuperaría”, dijo Saura a sus 79 años.
Se fue Burt Bacharach, a los 94 años
written by Luis Cino | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
LA HABANA, Cuba. – Ha muerto, a los 94 años, Burt Bacharach, uno de los más influyentes compositores de la música pop de la segunda mitad del siglo XX.
Nos quedaríamos cortos si dijéramos que las canciones y orquestaciones de Bacharach fueron a la música de la década de 1960 lo que las de David Foster o Carole Bayer Seger a la música de los 70 y los 80. Y es que las canciones de Bacharach tipificaron y marcaron el rumbo de la música pop anglosajona entre 1961 y 1970.
Nacido en 1928 en Kansas City, a mediados de los años 50 Burt Bacharach fue el pianista y arreglista de Marlene Dietrich. A partir de 1957, Bacharach, que era un excelente orquestador, empezó a trabajar con el letrista Hal David, con quien formaría uno de los binomios autorales más fructíferos de la música pop, solo superado por Lennon-McCartney.
Entre 1957 y 1961, canciones de Bacharach-David fueron popularizadas por Marty Robbins, Perry Como y Johnny Mathis. Pero el apogeo de la popularidad de las canciones de Bacharach y David se produjo después que, en 1962, los dos compositores descubrieran a la cantante Dionne Warwick y empezaran a escribir canciones pensadas para ella de acuerdo a sus características vocales.
El equipo Bacharach-David-Warwick resultó imbatible. Sus primeros éxitos, en 1964, fueron “Don’t make me over”, “Anyone who had a heart” y “Walk on by”.
Durante toda la década del 60 y principios de los 70, decenas de canciones de Bacharach como “The look of love”, “Always something there’s to remind you”, “Baby it’s you”, “Alfie”, “Do you know the way to San Jose?”, “Close to you”, “I’ll never fall in love again”, “I say a little prayer for you”, “This guy’s in love with you”, “What the world needs now is love” y “Raindrops keep falling in head” se hicieron muy populares en las interpretaciones no solo de Dionne Warwick, sino también de Aretha Franklin, Barbra Streisand, Herb Alpert, Tom Jones, Dusty Springfield, The Carpenters, Jack Jones, Jackie de Shannon, Stan Getz, José Feliciano, The Drifters, B.J. Thomas, Sergio Méndez y un largo etcétera.
Bacharach fue el autor de la música de exitosas películas de los 60, como Alfie, de 1966, Casino Royale, de 1967, y Butch Cassidy and the Sundance Kids, de 1969. Gracias a esta última, Raindrops keep falling in my head, interpretada por B.J. Thomas, ganó un Óscar en la categoría de mejor canción de banda sonora en 1970.
En los años 70, después de una querella con Dionne Warwick y de la ruptura del binomio con Hal David, la carrera de Bacharach atravesaría un impasse que duraría hasta 1981, cuando empezó a trabajar con la cantautora Carole Bayer Seger, con quien se había casado luego de divorciarse de la actriz Angie Dickinson.
Durante la década del 80, en asociación con Bayer Seger, revivió la capacidad de Bacharach de componer éxitos y música para películas.
De esa época datan, entre otras, canciones tan populares como “Best you can do”, el tema de la película Arthur, interpretado por Christopher Cross; “Heartligth” por Neil Diamond, de la película ET; “Making love” por Roberta Flack; “On my own” por Patty La Belle y Michael McDonald, y principalmente, en 1985, “That’s what friends are for”, interpretada por Elton John, Stevie Wonder, Gladys Knight y Dionne Warwick, que ganó un Grammy (el sexto en la carrera de Bacharach) y cuyas ganancias fueron donadas a la lucha contra el SIDA.
En 1992, tras divorciarse de Carole Bayer Seger, Bacharach volvió a trabajar con Hal David para componer algunas de las canciones de un álbum de Dionne Warwick.
En 2008, Bacharach, que estaba a punto de cumplir los 80 años, grabó un disco que recogió su presentación en la Opera House de Sidney, Australia.
En lo personal, la música de Burt Bacharach, por los recuerdos de juventud que me evocan, resulta entrañable. No solo disfrutaba las canciones de su autoría que escuchaba en la radio, sino también las hermosas versiones de algunas de ellas hechas por la Orquesta de la Radio de Praga que venían contenidas en un disco que aún conservo, titulado Music from the air, del sello Supraphon, que compré allá por 1971 en la Casa de la Cultura Checa, y que tenía en el lado A canciones del musical Hair y por el lado B las de Bacharach.
Como en aquella época mi colección de discos era muy reducida ―solo tenía el Unforgettable de Nat King Cole, el Hard day’s night de los Beatles y el primer álbum de los Rolling Stones que había conseguido a cambio de una caña de pescar―, el disco checo con las versiones instrumentales de las canciones de Burt Bacharach lo oía con muchísima frecuencia, lo mismo para relajarme que en ocasiones románticas.
ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Muere a los 88 años el diseñador de modas Paco Rabanne
written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
LA HABANA, Cuba. – El mundo despide a Paco Rabanne, diseñador español de modas que falleció este viernes en su casa de Portsall, Francia, a los 88 años. Nacido como Francisco Rabaneda Cuervo, su familiaridad con el universo de la alta costura comenzó a través de su madre, quien fuera costurera jefa del prestigioso diseñador Cristóbal Balenciaga.
Cuando contaba cinco años, y tras el fusilamiento de su padre por las tropas franquistas, el pequeño Paco y su madre se exiliaron en Francia. Allí estudió Arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, donde consolidó su pasión por la moda, produciendo miles de bocetos.
Su desarrollo profesional despegó en 1959, publicando varios diseños de vestidos en la revista Women’s Wear Daily bajo el pseudónimo Franck Rabanne, con el cual se haría famoso en toda Europa. Diseñó bolsos y calzado para importantes fabricantes y en 1963 fue premiado en la Bienal de París por una escultura de jardín exhibida en el Museo de Arte Moderno.
Sus ideas, influidas por la artesanía y las tendencias del arte contemporáneo, imprimieron a la moda un concepto de galería en movimiento. En 1966, ya como Paco Rabanne, lanzó su primera “Colección Manifiesto”, que consistió en la presentación de 12 vestidos adornados con discos y placas de Rhodoid, no precisamente para ser usados, sino para mostrar un planteamiento visual diferente, audaz.
Ese fue su interés a lo largo de su fecunda vida profesional. Diseñó prendas de altísimo valor monetario y estético, obras experimentales y vestuario para cine, como el que llevó la actriz Audrey Hepburn en el filme “Two for the Road” (1967), del director Stanley Donen.
A finales de los años 60 lanzó la saga de perfumes Paco Rabanne que rápidamente alcanzó éxito internacional. Produjo trajes para obras de teatro, líneas de prêt-à-porter para hombre y mujer, así como una colección de prendas de vestir y accesorios unisex.
Futurista, auténtico e imaginativo, Paco Rabanne rompió con el culto a lo textil que había definido a la generación anterior de diseñadores, donde brillaron Christian Dior, Chanel y el propio Balenciaga. Fue otro su tiempo, y en consecuencia lo fueron también sus diseños, calificados por la exigente crítica de la industria de la moda como “provocadores, sensuales y revolucionarios”.
Fallece la poeta Teresa Melo, acérrima crítica de las voces disidentes cubanas
written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
MIAMI, Estados Unidos. – La poeta cubana Teresa Melo Rodríguez falleció en la noche de este lunes a los 61 años, informó el medio oficial Cubadebate.
De acuerdo con ese portal web, Melo Rodríguez, nacida en Santiago de Cuba el 21 de octubre de 1961, fue “una de las voces líricas primordiales de la década de los 80”.
La escritora, tras graduarse de Filosofía por la Universidad de La Habana, llegó a desempeñarse como editora y directora de Ediciones Santiago. Era miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, así como Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz.
A lo largo de su vida recibió el Premio de Poesía Nicolás Guillén de Poesía, así como los galardones La Puerta de Papel y el de la Crítica Literaria. También le fue concedida Distinción por la Cultura Nacional, que otorga el Ministerio de Cultura.
Cubadebate recuerda que “en paralelo con su creación poética, periodística y ensayística, Teresa desplegó una amplia labor como editora y promotora del libro y la literatura. Fue directora-editora de la revista Cúpulas, del Instituto Superior de Arte; miembro de los equipos creativos de las revistas Sic, El Caimán Barbudo y La Jiribilla; directora del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Santiago de Cuba; editora y directora de Ediciones Santiago y promotora literaria de la Fundación Caguayo. Fue además coordinadora del Festival Internacional Poetas del Caribe, evento anual insertado en el Festival del Caribe”.
Melo Rodríguez también fue una acérrima crítica de todas las voces disidentes del régimen cubano. En noviembre de 2020 aseguró en el diario oficial Granma criticó al Movimiento San Isidro y particularmente a su líder, el artivista Luis Manuel Otero Alcántara. En esa ocasión dijo que no la representaba quien insultara a la bandera y tuviera como “aliados la vulgaridad, el desprecio, la conducta antisocial y exhibicionista”.
La labor propagandística de Melo Rodríguez a favor del régimen cubano Cubadebate la llamó como “gran sensibilidad artística” y “proyección humanística”, así como “valentía para defender las mejores causas” e “irrenunciable vocación de servicio a su Revolución y a su pueblo”.
Christine McVie, Fleetwood Mac y la nostalgia
written by Luis Cino | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
LA HABANA, Cuba. – La muerte este 30 de noviembre, a los 79 años, de Christine McVie, una de las dos vocalistas femeninas de Fleetwood Mac, entristece a los amantes del rock que éramos jóvenes en la década de 1970 y que hoy no acabamos de resignarnos a ver cómo uno a uno se van yendo de este mundo los intérpretes que conformaron la banda sonora de nuestras vidas.
Resultaría imposible una antología de la música de las décadas de 1970 y 1980 que no incluyera a Fleetwood Mac.
El grupo se creó a finales de los 60 en Inglaterra, pero ―¡cosas de la vida y del mercado!― la época en que Fleetwood Mac se hizo de una popularidad apabullante fue cuando luego de un periodo de crisis, en 1975, dejaron de ser todos ingleses y hombres y de tocar blues, para convertirse en una banda integrada por tres hombres y dos mujeres, ingleses y estadounidenses, y que estaban más cerca del country rock californiano que del blues.
Las dos mujeres, la estadounidense Stevie Nicks y la británica Christine McVie (que además era la pianista), se alternaban como cantantes del grupo. La primera estaba casada con el guitarrista Lindsay Buckingham (estadounidense) y la segunda, con el bajista John McVie (británico). Este último y el baterista Mick Fleetwood eran los únicos que quedaban ya en ese momento de los fundadores de la banda.
Antes de eso, cuando todos eran hombres y tocaban blues, no figuraban entre las bandas más conocidas (la competencia era demasiado fuerte), pero hicieron lo suyo, con mucha creatividad y calidad, e impactaron.
Tal vez muchos no sepan que “Black magic woman”, que se convertiría en el principal éxito del álbum Abraxas, de Santana, en 1970, fue grabada originalmente por Fleetwood Mac. El número fue compuesto por Peter Green, el guitarrista líder de la banda que tocaba los blues de una manera tal que B.B King confesaba que lo había hecho sudar.
Albatros, un hipnótico instrumental de Fleetwood Mac de 1968, impresionó tanto a McCartney, Lennon y Harrison que los inspiró para hacer “Sun King”, una de las piezas de la suite que conforma el lado B del último álbum de The Beatles, “Abbey Road”.
Luego de 1975, con su nueva alineación y cambio de estilo, fue que se popularizó Fleetwood Mac. Pero justo entonces, para desesperación de Mick Fleetwood, el director del grupo, comenzaron las broncas entre las dos parejas, la de Christine y John McVie y la de Stevie Nicks y Lindsay Buckingham. Las broncas eran por celos, sentimentales y profesionales, por borracheras, por cualquier cosa. Por tal motivo, la banda parecía a punto de desintegrarse. “Son rumores”, decía Mick Fleetwood. Y de ahí surgió el nombre del álbum Rumours, de 1977, que se convertiría en uno de los discos más vendidos de la historia.
Los rumores resultaron ser ciertos, los dos matrimonios se separaron, pero siguieron amigos y formando parte de la banda, aunque de vez en cuando grabaran discos por separado.
En las últimas décadas, varias veces, siempre que Mick Fleetwood los convocó, los integrantes del grupo volvieron a reunirse para hacer discos, conciertos y giras.
Ahora, si vuelven a reunirse, echaremos en falta a Christine McVie.
Si ustedes supieran, el disco Rumours, en su época, con todo lo popular que era, no me gustaba mucho. No sé si fue que me aburrí de escuchar sus canciones que ponían a toda hora en la radio, la del “enemigo”, quiero decir, porque en Cuba, por entonces, salvo algún programa radial que bajo el pretexto de hablar pestes de Estados Unidos aprovechaba para poner música americana, lo más cercano al rock que ponían era Abba, los BeeGees y Bonny M. Tal vez influyó el hecho de que el Rumours que yo conseguí, hecho en Panamá, tenía una calidad de grabación pésima, se oía espantoso en mi tocadiscos ruso y para colmo estaba rayado en “Don’t stop”.
La canción del Rumours que nunca me aburrió fue“Dreams”. Todavía me gusta mucho. Me hipnotiza la voz misteriosa y sensual de Stevie Nicks, esa bruja del rock. Disfruté mucho sus canciones en los años 80, especialmente las del disco Bella Donna, en particular “Stop dragging my heart around”, con Tom Petty y “Leather and laze”, con Don Henley. Hoy, varias décadas después, mantiene la voz como en los viejos tiempos. Todavía me mata con canciones como “Silver springs”, “Too far from Texas” y “Landslide”.
Los buenos recuerdos que me evocan aquellas piezas que cantaban Christine McVie y Stevie Nicks son buenas razones para que yo haya perdonado a Fleetwood Mac por alejarse del blues.
ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Fallece Pablo Milanés a los 79 años
written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El emblemático cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los fundadores de la Nueva Trova, falleció este martes 22 de noviembre (hora de España) a los 79 años de edad, según confirmaron en redes sociales los artistas Luis Alberto García, Carlos Varela, Juan Vilar y Wendy Guerra, así como el medio independiente El Estornudo.
Milanés se encontraba ingresado en un hospital de Madrid debido a “los efectos de una serie de infecciones recurrentes”, informó su página oficial de Facebook en un comunicado.
El autor de temas emblemáticos como “Yolanda” y “Para vivir” estaba siendo tratado por una enfermedad oncohematológica que sufría, lo que lo obligó a suspender los conciertos programados para las próximas semanas.
“Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid. Agradecemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo, a toda su familia y amigos, en estos momentos tan difíciles”, publicó la Oficina Artística del músico en Facebook.
“Que descanse en el amor y en la paz que siempre ha transmitido. Permanecerá eternamente en nuestra memoria”, termina el comunicado.
El prestigioso músico cubano cantó por última vez en la Isla en junio pasado, en un concierto marcado por la presencia de agentes de la Seguridad del Estado.
Pablo Milanés no solo trasciende por la letra de sus temas y su cautivador timbre: ha tenido el valor de criticar el llamado proceso revolucionario liderado por Fidel Castro, al que le cantó fervorosamente durante varias décadas.
Milanés nació en Bayamo, Granma, el 24 de febrero de 1943. Estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana. En sus comienzos estuvo muy influido por la música tradicional cubana y por el feeling.
En 1964, se incorporó como intérprete al cuarteto Los Bucaneros, con quienes colaboró en sus primeros trabajos. En 1965, publicó Mis 22 años, considerada por muchos el nexo de unión entre el feeling y la Nueva Trova Cubana.
Hacia 1966, Milanés fue enviado por el régimen de la Isla a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) en la zona de Camagüey. Después de fugarse a La Habana para denunciar las injusticias cometidas en lo que en 2015 llamó “un campo de concentración estalinista” fue encarcelado por dos meses en La Cabaña y luego mandado a un campamento de castigo, donde permaneció hasta la disolución de las UMAP, a finales de 1967.
En 1968, ofreció su primer concierto con Silvio Rodríguez en la Casa de las Américas. Esta sería la primera muestra de lo que más tarde, en 1972, surgiría como el movimiento musical de la Nueva Trova
Milanés perteneció al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y compuso numerosos temas para el cine.
Entre sus temas más populares se encuentran “Yo no te pido”, “Los años mozos”, “Cuba va”, “Yolanda”, “No me pidas”, “Pobre del cantor”, “Para vivir”, “Hombre que vas creciendo”, “Yo pisaré las calles nuevamente” y “El breve espacio en que no estás”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cuba: Fallece Eugenio Hernández Espinosa, Premio Nacional de Teatro y de Literatura
written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
MIAMI, Estados Unidos. – Este viernes falleció en La Habana Eugenio Hernández Espinosa, uno de los autores clásicos de la dramaturgia cubana, Premio Nacional de Teatro en 2005, y de Literatura en 2020, según informaron medios oficiales.
Hernández Espinosa nació en 1936 y llegó a ser director escénico y general de la compañía Teatro Caribeño. Además, fue autor de decenas de piezas teatrales montadas por los grupos principales del país y adaptadas al cine y la televisión.
A la dramaturga nacional legó obras como “María Antonia”, “Mi socio Manolo”, “Calixta Comité”, “Emelina Cundiamor” y “Lagarto Pisabonito”.
“La cultura cubana está de luto. Ha fallecido un hombre inmenso, nuestro Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Literatura, Eugenio Hernández Espinosa. Llegue a familiares, amigos y a su público, nuestras más sentidas condolencias”, publicó en Facebook el Consejo Nacional de las Artes Escénicas.
Por su parte, la Universidad de las Artes (ISA) lamentó el fallecimiento de “uno de los más importantes dramaturgos cubanos contemporáneos” y destacó su labor como director artístico y director general del Teatro Caribeño.
“Su teatro se distingue por las exploraciones en la cultura popular y en las tradiciones afrocubanas. Su obra es representativa de lo viejo del arte popular en Cuba”, también resaltó el ISA.
Asimismo, el periódico oficial Trabajadoresconsideró que la obra de Hernández Espinosa estaba “fuertemente arraigada a la identidad de su pueblo” y constituía “uno de los más sólidos conjuntos de la literatura dramática cubana”.
Por otro lado, en el cine, el dramaturgo y escritor fue responsable de guiones y adaptaciones de obras teatrales. Su filmografía incluye las cintas “Patakín” (1982), de Manuel Octavio Gómez; “La inútil muerte de mi socio Manolo” (1989), de Julio García-Espinosa; “María Antonia” (1990), de Sergio Giral, “Roble de olor” (2003) y “El Mayor” (2020), de Rigoberto López.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Muere la actriz Angela Lansbury, recordada por interpretar a la novelista Jessica Fletcher
written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
MIAMI, Estados Unidos. – La actriz británica Angela Lansbury, protagonista de la emblemática serie “Murder, She Wrote” (Se ha escrito un crimen) y de cintas como “Gaslight” y “The Picture of Dorian Gray”, murió este martes a los 96 años, en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, según reportaron medios internacionales.
Lansbury era particularmente conocida en la Isla por interpretar el personaje de la escritora de novelas de misterio Jessica Fletcher en “Se ha escrito un crimen”. La actriz también puso su voz a la Sra. Potts en la película animada de Disney “La Bella y la Bestia”.
“Los hijos de Dame Angela Lansbury están tristes de anunciar que su madre murió pacíficamente mientras dormía en su casa de Los Ángeles, a la 1:30 a.m. de hoy, martes 11 de octubre de 2022, solo cinco días antes de cumplir 97 años”, reza el comunicado citado por la revista estadounidense.
Lansbury estuvo nominada en tres ocasiones a los Premios Óscar, en la categoría de mejor actriz secundaria, por sus papeles en “Gaslight”, “The Picture of Dorian Gray” y “The Manchurian Candidate”. En 2013, la Academia de Hollywood le concedió una estatuilla honorífica por su aporte al cine.
El diario español El País destaca que, aunque la actriz mostró sus grandes dotes interpretativas en el cine, fue en Broadway donde alcanzó la cima de su carrera profesional.
No obstante, el periódico destaca que “sin duda el mayor éxito de Angela Lansbury, y el que mayor popularidad le proporcionó, fue su interpretación de la escritora de novelas policíacas Jessica Fletcher en la serie de televisión ‘Se ha escrito un crimen’”.
La actriz nació en Londres el 16 de octubre de 1925, con el nombre de Angela Brigid Lansbury. Fue hija de la también actriz Moyna MacGill y nieta de George Lansbury, máximo dirigente del Partido Laborista entre 1932 y 1935. Fue huérfana de padre desde los nueve años.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Fallece Radamés Giro, autor del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba
written by CubaNet | jueves, 23 de marzo, 2023 8:08 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El musicógrafo y editor cubano Radamés Giro Almenares falleció este domingo en La Habana a la edad de 82 años, informaron medios oficiales de la Isla.
Tras conocerse el deceso del destacado intelectual, el Instituto Cubano de la Música (ICM) destacó su trayectoria “en el universo de los sonidos, donde se desempeñó también como investigador, escritor y gestor de una amplia obra editorial”.
Giro Almenares provenía de una familia de trovadores de Santiago de Cuba. Se graduó de la especialidad de Teatro en la Escuela Nacional de Instructores de Arte. Desde 2006 se desempeñó como editor principal de las Ediciones Museo de la Música.
También fue brigadista en la Campaña de Alfabetización y trabajó en las editoriales estatales Pueblo y Educación, Arte y Literatura y Letras Cubanas.
Pasó décadas investigando para escribir el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, uno de los trabajos más importantes de su carrera.
De acuerdo con el ICM, este volumen “constituyó el resultado de cuatro décadas de investigación ininterrumpida y es en la actualidad fuente indispensable de información y obligada consulta”.
Giro Almenares recibió el Premio Nacional de Edición en 1999, así como los lauros de Investigación Cultural y de la Crítica Científico-Técnica, la Medalla Alejo Carpentier, la Distinción por la Cultura Nacional, la Orden Raúl Gómez García, entre otros.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.