1

Secuestran a integrante de la Brigada Médica Cubana en Haití

secuestrado, cubano, Haití, médicos, MINSAP

MADRID, España.- El cubano Alejandro Aguilera Milanés, colaborador de la Brigada Médica en Haití, fue secuestrado el pasado 23 de enero en Puerto Príncipe, capital de ese país.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) dio a conocer la noticia este 30 de enero, una semana después.

En una escueta nota el MINSAP precisó que Aguilera Milanés “se desempeña como chofer en dicha misión”. Es trabajador de la Dirección Provincial de Salud de Las Tunas.

Según la información, “de manera inmediata y con la debida discreción, indispensable en situaciones de esta índole, se iniciaron las gestiones con las autoridades haitianas para atender con la máxima prioridad ese lamentable hecho en aras de lograr la segura y pronta liberación del colaborador cubano”. Así como indica que se mantienen informados a sus familiares.

“El resto de los integrantes de la Brigada Médica Cubana se encuentran bien, cumpliendo como hasta ahora con las medidas de seguridad establecidas para el desempeño de sus funciones y su protección”, concluye el MINSAP.

Secuestro a cubanos enviados de misión

En enero del pasado año la doctora Daymara Helen Pérez Alabedra estuvo secuestrada en Haití durante diez días. Pérez había sido secuestrada en la localidad de Martissant, a 58 kilómetros al suroeste de la capital del país.

Los secuestradores exigían una cantidad de $100,000 como rescate. Se desconoce si se pagó esta suma. Hasta el momento no se han revelado los detalles de la negociación.

El 12 de abril de 2019 supuestos miembros del grupo yihadista somalí Al Shabab secuestraron a los médicos Landy Rodríguez Hernández y Assel Herrera Correa. El secuestro ocurrió cuando se dirigían a trabajar en el hospital de la ciudad de Mandera, en el condado nororiental homónimo, en Kenia.

El pasado 23 de marzo un tribunal del país condenó a cadena perpetua al conductor del vehículo en el que viajaban los dos médicos en el momento del rapto. Al hombre se le declaró culpable de colaborar en el secuestro.

Hasta la fecha los médicos continúan secuestrados, y tanto las autoridades cubanas como kenianas se han pronunciado muy poco al respecto.




¡No vamos a parar!”, dijo el presidente de la región italiana de Calabria tras la llegada de 50 médicos cubanos

médicos, cubanos, Calabria

MADRID, España.- Un grupo de 50 médicos cubanos llegó esta semana a la región de Calabria, en Italia, como parte del acuerdo de colaboración con el régimen de la Isla, anunciado el pasado 17 de agosto.

Según indicó en Facebook el presidente de Calabria, Roberto Occhiuto, el 2 de enero comenzarán el curso en la Universidad de Calabria y tan pronto como estén listos iniciarán su trabajo en hospitales calabreses.

“Seguimos buscando médicos italianos a través de competiciones, pero ahora el peligro fue que tuvimos que cerrar las instalaciones de salud por falta de personal. Es nuestro deber afrontar la emergencia con todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición, para garantizar la atención y servicios a los ciudadanos de Calabria”, apuntó Occhiuto.

El directivo señaló además: “Intentaron detenernos, con controversias y reveses burocráticos, pero lo logramos. Como dije en múltiples ocasiones, no van a robar ningún trabajo a los médicos italianos, pero nos ayudarán a mantener las salas y hospitales abiertos”.

“¡No vamos a parar!”, aseguró el presidente, a pesar de todas las denuncias hechas por los italianos, que plantean que muchos médicos nacionales están sin trabajo, y, no obstante, se contratan médicos extranjeros.

médicos, cubanos, Calabria

En comentarios a la publicación de Roberto Occhiuto, la italiana Anca Giannina expresó: “¿Nos damos cuenta en qué país vivimos? Nuestras Excelencias van a trabajar al extranjero y los reemplazan con médicos cubanos… Un gobierno que no financia la asistencia sanitaria, las escuelas, la investigación, no crea empleos sino esclavos”.

Mientras que Tiziana Quaranta consideró: “Vienen cubanos, pero arreglar una máquina de resonancia no es posible. Ahora mismo a un familiar mío, admitido en cardiología, no pueden hacerle una resonancia magnética porque una pieza está rota y sería vital entender cómo proceder. El alcalde se está volviendo loco por encontrar dónde hacerlo… Ah pero sí, hay que decir gracias por los cubanos y porque hicieron el nuevo traje en emergencias”.

El acuerdo firmado entre la “Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A.” y el presidente de la región de Calabria prevé la llegada de un total de 497 médicos cubanos, en un período de ejecución de dos años, renovables.

Cada médico le cuesta a la región de Calabria la suma total de 4 700 euros. Sin embargo, los médicos cubanos solo recibirán 1 200 euros en Italia, pagados como “reembolso de gastos”, incluso “exente de impuestos” a pesar de ser un trabajo realizado en territorio italiano; y el valor restante de 3 500 euros será pagado directamente a las arcas del régimen de Cuba, mediante transferencia bancaria a nombre de “CSMC, S.A.” en una cuenta en el “Banco Financiero Internacional”. Un banco sancionado por los Estados Unidos, por lo que el acuerdo incluso estipula cómo evadir tales sanciones, pues el artículo 4.8 establece que “en ningún caso se realizarán transferencias bancarias en dólares estadounidenses, ni se utilizarán bancos estadounidenses radicados en Estados Unidos”.

A pesar de las denuncias internacionales al régimen cubano por el tráfico de personas, el Gobierno sigue enviando médicos “de misión” a distintas partes del mundo, para que trabajen en condiciones de esclavitud.

Esta semana trascendió que en enero de 2023 llegarán a México otros 119 galenos de Cuba, a pesar del déficit de personal sanitario y recursos en la Isla.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“La exportación de médicos solo empobrece aún más el sistema de salud de la Isla”

médicos, Cuba, México

MADRID, España.- Ante la carencia de personal sanitario en los hospitales de la Isla, varios activistas criticaron el nuevo envío de médicos cubanos a México.

Luego de que este martes el director del Instituto nacional del Seguro Social, Zoé Robledo, informara que en enero de 2023 llegarán al país azteca otros 119 galenos de Cuba, el doctor Eduardo Cardet, residente en Holguín, explicó a Radio Televisión Martí que “el sistema de salud cubano está en un grado de deterioro que cada vez escala más déficit no solo de personal, sino de insumos”.

En medio de este panorama, el régimen continúa con su negocio, pues “para nadie es un secreto que los dividendos que obtiene de la exportación de servicios profesionales y de salud en general son bien jugosos”, denunció Cardet, presidente del Movimiento Cristiano Liberación.

Del mismo modo condenó que estas ganancias no se utilizarán para mejorar las condiciones de vida del pueblo de Cuba, ni del sistema hospitalario, ni de policlínicos ni de la salud en general. Por el contrario, “la exportación de profesionales de ese sector disminuirá la capacidad de ofrecer servicios médicos en Cuba, sean de atención primaria o de distintas especialidades en hospitales, policlínicos y áreas de salud”.

Por su parte, el historiador y periodista habanero Boris González Arenas destacó que, ante el déficit de médicos, por el constante envío al exterior, entre otras razones, la solución del régimen es acudir a médicos recién graduados para la atención al pueblo; a pesar de que “el sistema de salud cubano necesita mucho de capital humano, porque al no tener tecnología de diagnósticos ni medicinas, se necesita, por lo menos, un buen médico”.

De acuerdo a recientes datos de las autoridades mexicanas, un total de 610 médicos procedentes de Cuba estarán trabajando en México durante el 2023.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Médicos de Kenia piden que se haga público el acuerdo de salud con el Gobierno cubano

médicos cubanos, kenia, explotación laboral

MADRID, España.- El Sindicato de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia (KMPDU, por sus siglas en inglés) exigió que el Gobierno haga públicas las condiciones de trabajo de los médicos cubanos contratados en ese país.

“Así como han dado a conocer información sobre el convenio SGR (acuerdo con China para la construcción de un ferrocarril en Kenia), también queremos saber cuánto gana un médico cubano trabajando aquí en Kenia”, dijeron los especialistas durante la reunión anual en Eldoret, capital del condado de Uasin Gishu.

En el encuentro, reseñado por el medio local The Star, los miembros del sindicato también pidieron que el Gobierno emplee más especialistas nacionales en lugar de traer a médicos de otros países, ya que es más caro contratar galenos extranjeros.

En este sentido precisaron: “Tenemos más de 5 000 médicos que aún no están empleados, no queremos escuchar la colocación de los médicos cubanos”.

Asimismo pidieron que se haga público el monto que están ganando los galenos caribeños y calcular cuánto sería emplear a un médico local”.

En mayo de 2018, el gobierno de Kenia firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con Cuba, que inicialmente establecía que los especialistas trabajarían en el país durante dos años, mientras que 50 médicos kenianos serían capacitados en Cuba durante dos años.

El MOU obliga al ministerio a garantizar que los especialistas reciban sus salarios el décimo día de cada mes, para pagar sus vuelos a Kenia y de regreso a Cuba durante las vacaciones anuales y la salida final, destaca el artículo de The Star.

En el 2020, el entonces secretario de Gabinete de Salud, Mutahi Kagwe, hizo un anuncio a través de una carta al presidente del Consejo de Gobernadores, Wycliffe Oparanya, de un acuerdo de renovación entre médicos de Kenia y Cuba.

“La presente es para notificarles que el ministerio ha renovado el acuerdo bilateral entre Kenia y la República de Cuba sobre la prestación de servicios de salud especializados, a través del despliegue de médicos cubanos. Por lo tanto, se asegura la continuidad de los servicios de los médicos en los condados”, indicó Kagwe.

Secuestro de médicos cubanos en Kenia

Vale recordar que hace más de tres años los médicos cubanos Landy Rodríguez Hernández, cirujano de la provincia de Villa Clara, y Assel Herrera Correa, especialista en medicina general integral de Las Tunas, fueron secuestrados mientras se encontraban de “misión” en Kenia.

Sus captores fueron militantes de Al Shabaab, un movimiento yihadista terrorista con fuertes vínculos con Al Qaeda. En la emboscada fue asesinado a tiros un oficial de policía asignado para protegerlos.

Desde entonces, poco se ha sabido de los médicos. En principio, el gobierno de Kenia se negó a pagar el rescate, alegando que pactar una suma con los terroristas sentaría un precedente negativo. Por su parte, el régimen cubano ha asegurado en varias ocasiones que trabaja sin descanso en el rescate de los galenos.

Explotación laboral

La exportación de servicios médicos constituye una de las principales fuentes de ingreso para el Gobierno cubano, que es constantemente acusado por las condiciones de explotación en que trabajan estos especialistas en las llamadas “misiones internacionalistas”.

La ONG Prisoners Defenders (PD), que se ha mantenido denunciando esta situación, en enero de 2022 presentó su tercera ampliación de la denuncia al régimen por trata de personas y explotación.

El documento recogió 1 111 testimonios y fue enviado de manera formal a la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Corte Penal Internacional (TPI).

Los médicos entrevistados informaron que en muchos casos se les obligaba a hacer ingresos para subir las estadísticas; así como a hacer trabajo político con los pacientes.

“Te chantajean con el lado más débil que es tu familia”, “Para el gobierno cubano somos números”, dijeron testimoniantes de las misiones internacionalistas.

Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, durante la presentación del informe expuso las condiciones impuestas para quienes van de misión y las sanciones para los que no la terminan. Se les declara desertores, se les quitan todos sus derechos como cubanos y se les prohíbe entrar al país durante ocho años.

Así como se denunció que al viajar se les retira el pasaporte ordinario y no se les permite llevar su título de estudios. Están obligados a regresar a Cuba o perderlo todo, obligados a pagar honorarios a organizaciones dependientes del Partido Comunista. Tampoco se les permite casarse. Cobran el 15 por ciento del salario base, porque el resto va al Gobierno cubano.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Aumentarán a 641 los médicos cubanos contratados por México

cubanos, médicos, México

MADRID, España.- El número de médicos cubanos destinados a cumplir misión en México aumentará a 641, lo que representa un incremento del 28 % con respecto a la cifra inicial (500), según informó en conferencia matutina el director del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo. 

“…ante el problema estructural de la falta de médicos especialistas hemos buscado unir esfuerzos con el Ministerio de Salud de Cuba, a través de la Agencia Servicios Médicos Cubanos para que podamos empezar a cubrir estas carencias de médicos especialistas. Empezamos ahora en el estado de Nayarit y en el estado de Colima, a partir de la firma que hicimos del Convenio de Colaboración para cubrir estas brechas. Pues vamos a tener un hecho histórico, en total serán 641 médicos especialistas que reforzarán la salud de los mexicanos y las mexicanas”, dijo Robledo. 

Sin embargo, las autoridades de la Isla no se han pronunciado al respecto, a pesar de que no fue este el acuerdo que se dio a conocer, firmado a principios de mayo durante la visita del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), según el cual viajarían a la nación azteca medio millar de galenos cubanos. 

Por su parte, López Obrador durante esta jornada se pronunció contra quienes se oponen y denuncian la contratación de los especialistas cubanos, por considerar el acuerdo como explotación laboral. 

“Yo quiero intervenir, me parece infame el estar cuestionando el que vengan médicos de Cuba especialistas a ayudarnos porque durante mucho tiempo se abandonó la educación pública y no se formaron en México médicos suficientes ni especialistas”, dijo AMLO, citado por la agencia Reforma. 

“Quiero llamar la atención de esta actitud hipócrita, inhumana, conservadora, de estar concibiendo la salud como un privilegio y no como un derecho. La salud es un derecho humano, no tiene que ver con política, con fronteras y les guste o no les guste, vamos a seguir contando con el apoyo de médicos especialistas que no tenemos en el país. Parece que no quieren escuchar, o no quieren ver porque son muy dogmáticos los conservadores, muy fanáticos”, agregó el mandatario mexicano. 

A finales de julio pasado llegaron al estado de Nayarit los primeros 60 médicos cubanos del grupo inicial contratado por López Obrador. 

A comienzos del mes en curso el diario El Financiero reveló que el régimen cubano estaría cobrando 1 millón 177 300 euros al mes, el equivalente a 1 millón 195 936 dólares, por los médicos enviados a México. 

El reporte también reveló que para asegurar que los médicos cubanos llegaran al Estado de Nayarit México tuvo que pagar un anticipo del 50 % de la primera mensualidad, “para garantizarles al personal cubano de la salud las condiciones mínimas para su estadía”.

En febrero de 2022, el portal Latinus denunció el vínculo entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) y el régimen cubano en detrimento del desarrollo del conocimiento y la investigación en el país azteca.

Latinus explicó que en 2021 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador —a través de Conacyt— había pagado 34 millones de pesos (1,66 millones de dólares al cambio) a la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., una sociedad anónima creada en 2011 acusada internacionalmente de trata de personas y trabajos forzados

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




México pagará al régimen cubano 7.000 dólares mensuales por médico

Médicos, méxico, cubanos, AMLO

MADRID, España.- El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pagará al régimen cubano 146 mil pesos mexicanos mensuales por cada médico contratado, lo que equivale a más de 7.000 dólares, según dio a conocer este martes el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Julen Rementería del Puerto.

“Estamos hablando de 437 mil pesos por médico por tres meses, lo que equivale a 145 mil pesos por cada médico cubano en nuestro país, pues de qué son los médicos, qué es lo que vienen a hacer, no es posible que nos quieran ver la cara así”, expresó Rementería en conferencia virtual

Se trata de “un financiamiento descarado, ilegal, absurdo”, agregó. 

Por su parte, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, denunció que este dinero irá a parar a manos del régimen en la Isla.

Los médicos cubanos “son tratados como esclavos porque el dinero no es para ellos sino para el dictador Díaz-Canel, de Cuba, y ya en esto quedó muy claro que López Obrador defiende dictaduras, países autocráticos no democráticos”, dijo al respecto. 

Las declaraciones del PAN ocurren luego de que llegaran, este domingo, los primeros 60 galenos cubanos, de un grupo de 500, contratados por el Gobierno de AMLO.

Denuncias al acuerdo de Salud entre La Habana y México

A inicios de mayo, durante una visita de López Obrador a Cuba, el Gobierno mexicano y las autoridades cubanas firmaron un acuerdo en materia de salud para la contratación de medio millar de médicos por parte del país azteca. 

Por este acuerdo el mandatario mexicano ha sido criticado y acusado de contribuir al esquema de explotación del régimen. 

En junio pasado la doctora cubana residente en México, Belkis Trimiño Chantez, denunció a AMLO por violar la ley en materia de migración y del ejercicio profesional en el campo de la medicina al contratar a los especialistas caribeños.

En entrevista concedida al medio local La Voz de la Frontera, Trimiño Chantez explicó: “Uno no puede ejercer en ningún país sin cédula profesional o sin responsiva. Tendría que ser una situación que realmente lo amerita, como una especialidad para la que no hubiera ninguna persona disponible en México”.

Entre las numerosas ocasiones en las que gobierno de la Isla ha sido denunciado por explotación laboral y tráfico de personas, se encuentra el envío de médicos a Brasil a partir del programa Más Médicos, surgido en 2012 bajo la presidencia de Dilma Rousseff.

A partir del acuerdo, de los 5.000 dólares que Brasil pagaba mensualmente por cada médico cubano perteneciente al programa, el régimen de La Habana recibía 4 000 dólares.

En 2018 Jair Bolsonaro, con su llegada al poder, exigió que el Gobierno cubano entregara a los especialistas el salario íntegro. Posteriormente las autoridades de la Isla retiraron a los médicos del programa. 

En marzo pasado trascendió que doctores cubanos demandaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por ayudar a organizar el programa.

Los galenos de la Isla alegaron ante instancias internacionales que fueron obligados a trabajar bajo la amenaza de castigo por parte del régimen. Asimismo, denunciaron que la OPS violó la Ley de Protección de Víctimas de la Trata al facilitar el programa Más Médicos.

Este mes Cuba fue incluida en la lista negra de tráfico de personas publicada por el  Departamento de Estado de EE. UU., por incumplimiento de los estándares marcados por la ley estadounidense contra este fenómeno.

Durante el periodo estudiado (2021) hubo una “política del Gobierno o patrón de beneficio” de los programas de exportación de trabajadores “con fuertes indicios” de trabajo forzoso, como las misiones médicas cubanas en otros países”, exponía el documento.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Médicos cubanos estarán de misión en México sin empleo fijo ni prestaciones

Médicos, méxico, cubanos, AMLO

MADRID, España.- Los médicos cubanos que cumplirán misión internacionalista en México serán destinados a las zonas más intrincadas del país, donde los especialistas mexicanos no quieren acudir, y sin un empleo fijo ni prestaciones.

Esta información fue revelada por el diario azteca Animal Político, que tuvo acceso al acuerdo de salud firmado a principios de mayo pasado entre el titular de Salud de México, Jorge Alcocer Varela, y su homólogo de Cuba, José Ángel Portal Miranda, durante la visita a Cuba del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO).  

“Los médicos no tendrán una relación laboral con la institución para la que vengan a colaborar”, precisó el medio mexicano. 

El documento, “obtenido por transparencia”, señala además que “el personal comisionado por cada parte para la ejecución de las actividades de cooperación continuará bajo la dirección y dependencia de la Institución a la que pertenezca, por lo que no se crearán relaciones de carácter laboral ni de seguridad social con la otra parte, a la que en ningún caso se le considerará como patrón sustituto o solidario”.

Al dar a conocer el convenio, López Obrador declaró: “Vamos a contratar médicos de Cuba que van a venir a trabajar a nuestro país. Podemos tener hospitales, pero no tenemos pediatras, y más si se trata de ir a trabajar a hospitales en zonas pobres, porque los profesionales de la medicina tienen familia y quieren trabajar donde puedan ir sus hijos a la escuela o tengan mejores condiciones para su desarrollo. Esto es lo que nos lleva a tomar la decisión de contratar a 500 médicos cubanos”. 

Sin embargo, no se refirió a las condiciones en que serían contratados los médicos cubanos. Tampoco mencionó el salario a cobrar por los galenos de la Isla, ni el porcentaje que iría a parar a manos del Gobierno cubano, que suele ser casi la totalidad, como han denunciado durante años los propios médicos en misiones internacionalistas.

A comienzos de junio, Belkis Trimiño Chantez, doctora cubana residente en México, denunció a López Obrador por violar la ley en materia de migración y del ejercicio profesional en el campo de la medicina al contratar a los médicos de la Isla.

“Uno no puede ejercer en ningún país sin cédula profesional o sin responsiva. Tendría que ser una situación que realmente lo amerita, como una especialidad para la que no hubiera ninguna persona disponible en México”, sostuvo la doctora durante una entrevista concedida a La Voz de la Frontera, medio local de la ciudad de Mexicali.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




AMLO “detalla” acuerdo de salud con Cuba sin explicar la contratación a los médicos

cubanos, médicos, México

MADRID, España.- El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofreció algunos detalles sobre el acuerdo en materia de salud establecido entre la Secretaría de Salud de México y el Ministerio de Salud Pública de Cuba durante su visita a la Isla a comienzos del mes en curso.

A través de un comunicado, el gobierno de México precisó que ambas dependencias podrán enviar especialistas para prestar sus servicios en prevención, salud pública, atención y telementoría en unidades o instituciones de salud, y podrán proponer y poner a disposición espacios anuales para la formación de especialistas médicos.

El convenio, firmado por el titular de Salud de México, Jorge Alcocer Varela, y su homólogo de Cuba, José Ángel Portal Miranda, menciona la inclusión de futuros acuerdos en materia de medicinas y vacunas; investigación científica y cualquier otra área que se establezca por escrito.

Al respecto, se indica que ambos países podrán adquirir medicamentos, vacunas y toda clase de equipo médico de manufactura.

En cuanto a la investigación científica, refiere que tanto México como Cuba constituirán un comité técnico-regulatorio para desarrollar acciones conjuntas.

Entre las áreas que se tienen en proyecto, se analiza la viabilidad de desarrollar un programa integral de atención a pacientes diabéticos, cuyas especificaciones, de ser el caso, se detallarán en el proyecto específico de cooperación correspondiente.

¿Condiciones de contratación a los médicos cubanos? Sigue sin respuesta

A pesar de que el presidente mexicano había prometido dar detalles del acuerdo, el documento oficial no se refirió a las condiciones en que serán contratados los médicos cubanos.

No mencionó el salario a cobrar por los galenos de la Isla, ni el porcentaje que irá a parar a manos del gobierno, que suele ser casi la totalidad, como han dicho durante años los propios médicos en “misiones” internacionales.

Tal como denunció la organización Prisoners Defenders a comienzos de 2022, los cubanos que van a trabajar a otros países enviados por el régimen son víctimas de explotación laboral.

En su tercera ampliación de la denuncia al Gobierno cubano por este tema, a partir de 1 111 testimonios, Prisoners Defenders expuso que a quienes van de misión para viajar se les retira el pasaporte ordinario y no se les permite llevar su título de estudios. Tampoco se les permite casarse y están obligados a regresar a Cuba o perderlo todo, obligados a pagar honorarios a organizaciones dependientes del partido comunista.

Luego de que Andrés Manuel López Obrador anunciara esta nueva contratación, fue acusado de ser cómplice de la explotación a los médicos cubanos.

El abogado y político mexicano Ricardo Anaya, dirigiéndose a los mexicanos, dijo a través de sus redes sociales: “¿Ya te diste cuenta de la trampa con la que el gobierno está usando el dinero de tus impuestos para financiar una dictadura, un gobierno represor de otro país?”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Muere enfermero cubano intentando salvar a una niña en el río Orinoco

médicos, Cuba, Venezuela, misión, Damián Fonseca Marlutica,

MADRID, España.- El enfermero cubano Damián Fonseca Marlutica murió intentando salvar a una niña en el río Orinoco, informó la Misión Médica Cubana en Venezuela. El joven Fonseca Marlutica se encontraba de “misión” en el Estado Amazonas hacía más de un mes.

“La sensibilidad humana y el compromiso revolucionario del compañero contribuyó a la hermosa obra que nuestra Misión desarrolla en este hermano país, durante más de un mes, se desempeñó como Enfermero en el Estado Amazonas, entregó su vida a la causa de este pueblo, intentando salvar la vida de un inocente en las aguas del Orinoco”, escribió la Misión Médica en su perfil de Facebook.

La Fundación Misión Barrio Adentro Amazonas compartió imágenes en Twitter de una Guardia de Honor realizada al enfermero.

“Guardia de Honor al Héroe Nacional Damián Fonseca Marlutica, quien fuera enfermero en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Maroa, del Municipio Maroa del Estado Amazonas, demostrando ser un hombre valiente, luchador e incansable de gran sensibilidad humana y social”, fue el texto que acompañó a las imágenes.

No es la primera vez que un trabajador cubano de la salud muere estando de “misión” en Venezuela. Tal fue el caso del médico Candelario Martínez, quien en el 2018 fue asesinado en Unare, área del oriente venezolano.

Venezuela es uno de los países a donde más médicos envía el régimen cubano en “misiones internacionalistas”, de las cuales se beneficia y paga a los galenos solo el 15 % del salario base.

En enero pasado, la organización Prisoners Defenders (PD) presentó su tercera ampliación de la denuncia al régimen de la Isla por trata de personas y explotación a quienes envía de “misión”.

PD entregó un informe a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Corte Penal Internacional (TPI) con 1 111 testimonios de participantes en estas misiones, en los que se revelaban que a estas personas al viajar se les retira el pasaporte ordinario y no se les permite llevar su título de estudios; así como están obligados a regresar a Cuba o perderlo todo, y obligados a pagar honorarios a organizaciones dependientes del Partido Comunista.

Recientemente trascendió que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) deberá enfrentar una demanda de doctores cubanos que la acusan de ayudar a organizar el programa Más Médicos, por el que fueron enviados a trabajar a Brasil y que podría clasificar como “trata de personas”.

Gracias a Más Médicos, el régimen de La Habana recibió el 85 % del dinero pagado por Brasil a los especialistas, que solo obtuvieron el 10 % de su salario. Mientras, el 5 % restante fue retenido por la OPS como tarifa.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Doctora cubana: “Lo que experimentamos en Brasil fue trabajo forzado”

doctora, Médicos, Cuba, Brasil, Más Médicos

MADRID, España.- Ramona Matos Rodríguez, quien se encuentra entre los doctores que acusan a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por ayudar a organizar el programa Más Médicos del régimen cubano con el Gobierno brasileño, manifestó que su deseo es que “no haya más abusos” contra los médicos cubanos que, como ella, se desempeñan en misiones en el exterior”.

En declaraciones a The Associated Press (AP), Matos Rodríguez dijo sentirse emocionada tras conocerse esta semana que un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Circuito de Washington D.C., en Estados Unidos, dictaminó que el estatus de la OPS como organización internacional no la hace inmune a la demanda porque los médicos de la Isla la acusaron de “mala conducta financiera” dentro de Estados Unidos.

“Me provocó euforia y dije, ‘estamos lográndolo’… para que no siga pasando”, expresó la doctora, quien además confía en que “la Corte haga responsable por sus acciones a la OPS”.

Matos Rodríguez, de 59 años, trabajó junto a un grupo de médicos cubanos en la región amazónica de Pará, Brasil. Sobre su tiempo de misión allí, señaló: “Lo que experimentamos en Brasil fue trabajo forzado y este es un paso importante hacia alguna forma pequeña de justicia”.

En el año 2014, la doctora cubana denunció por primera vez la situación de los médicos cubanos ante el congreso brasileño, antes de conseguir protección estadounidense bajo un programa especial para médicos cubanos desertores que le permitió viajar legalmente a Miami ese mismo año, precisó AP.

Se unen a ella en la demanda Tatiana Carballo Gómez, Fidel Cruz Hernández y Russela Margarita Rivero Sarabia, quienes denuncian que el régimen de La Habana recibió el 85 % del dinero pagado por Brasil a los médicos, que solo obtuvieron el 10 % de su salario. Mientras, el 5 % restante fue retenido por la OPS como tarifa.

La demanda es posible porque dichos fondos pasaron a través de la cuenta bancaria de la OPS en Estados Unidos.

De acuerdo con la demanda, la OPS obtuvo más de 75 millones de dólares por operar como intermediaria financiera y permitió que Cuba traficara miles de médicos y personal médico de la Isla a Brasil entre 2013 y 2018.

Aunque la OPS dice tener inmunidad judicial por ser una organización internacional multilateral, tendrá dos semanas para responder al fallo, una vez que el caso sea enviado nuevamente al juez de menor jerarquía.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.