1

Gobierno cubano envía 500 nuevos médicos a Venezuela

médicos cubanos Venezuela
Médicos cubanos en Venezuela (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- El gobierno cubano envió un nuevo contingente de Especialistas en Medicina General Integral a Venezuela con el objetivo de fortalecer la misión médica en esa nación suramericana, indicó este domingo el diario oficialista Granma.

Se trata de una “avanzada” del total de 500 galenos que se prevé arriben al país petrolero en las próximas semanas, y que elevaran a 21.700 la cifra de médicos y colaboradores de otros perfiles que allí laboran.

Los dos primeros grupos del contingente, integrados en su mayoría por doctores con previa experiencia “internacionalista”, fueron trasladados a Caracas en dos vuelos de las aerolíneas Conviasa y Cubana de Aviación.

Según Granma, el nuevo envío de profesionales cubanos responde al plan de acción aprobado por Nicolás Maduro en el Primer Congreso Revolucionario de la Salud, realizado en el mes de agosto.

“Como siempre, Cuba fortalecerá el trabajo de su brigada con miras a construir el sistema sanitario ideado por los comandantes de nuestras revoluciones. La salud pública es una prioridad y un baluarte de la Revolución Bolivariana y la vamos a defender junto a este pueblo”, comentó a ese diario el doctor Fernando González Isla, jefe de la Misión Médica cubana.

Sin embargo, el nuevo envío de especialistas a Venezuela llega en un momento donde, según números del proyecto CubaData, el 62.9 por ciento de los cubanos opina que la salud pública en la isla no es buena.

De igual forma, una investigación iniciada por el portal digital Diario de Cuba señala que en el año 2017 solo quedaban en la isla un total de 13.131 médicos laborando en Consultorios de la Familia, una disminución del 64 por ciento con respecto a los 36.478 que lo hacían en 2010.

Desde que comenzó el convenio médico entre Caracas y La Habana se calculan en más de 140.000 colaboradores de la salud que han sido enviados a cumplir misión a Venezuela.

Asimismo, informes del departamento de Estado de EE.UU. y de la firma privada de inteligencia Stratfor filtrados por WikiLeaks aseguran que los programas de colaboración entre ambos países son usados por el aparato de inteligencia cubano para operar en esa nación.




Médicos cubanos pagan la inversión de la Terminal del Mariel

LA HABANA, Cuba – En el primer año de servicio de los médicos cubanos en Brasil bajo el plan “Más Médicos”, han ido a parar a las arcas del gobierno cubano alrededor de 782 millones de dólares, cifra que se acerca a los 954 millones de dólares prestados por Brasilia para la terminación de la mega-terminal de contenedores de Mariel.

El régimen le oculta a la población que el gobierno de Brasil le paga al Estado cubano por cada médico del plan “Más Médicos” la suma de 4200 dólares mensuales. Pero hasta febrero los galenos cubanos solo recibían 400 dólares al mes y otros 600 eran depositados en una cuenta en la Isla. Los restantes 3200 dólares se los embolsa el gobierno.

En febrero del presente año, escapó la doctora Ramona Matos Rodríguez, que formaba parte del contingente destacado en Brasil, y denunció públicamente el expolio al que son sometidos los médicos que trabajan en el exterior.

En plena campaña electoral, los partidos de la oposición, entre ellos el centro-derechista Partido Demócrata (DEM), llevaron a la Dra. Matos Rodríguez a la Cámara de Diputados, la presentaron al pleno de los parlamentarios de ese órgano legislativo y su caso lo elevaron a los ministerios Público y de Justicia.

El gobierno brasileño se preocupó por la posible influencia negativa que el escándalo de la Dra. Matos Rodríguez en las aspiraciones reeleccionistas de la presidenta Rousseff. Así que el expresidente “Lula” Da Silva, de visita en La Habana, se reunió con el Raúl Castro y le pidió que subiera el salario de los médicos cubanos. Por tal motivo, desde el mes de marzo, los médicos cubanos que trabajan en Brasil pasaron a recibir un nuevo salario, ascendente a 1 245 dólares mensuales.

Realmente el aumento fue solo de 245 dólares. El gobierno cubano se queda con  2955 dólares, que en teoría debieran ser cobrados en su totalidad por los médicos, que realizan su trabajo en lugares inhóspitos e intricados, en condiciones extremas y con alto riesgo para sus vidas.

Las cifras sobre la exportación de servicios profesionales, principalmente de médicos y paramédicos, son secreto de Estado en Cuba: la Oficina Nacional de Estadística e Información, los Consejos de Estado y de Ministros, la Asamblea Nacional del Poder Popular y la prensa oficial no abordan el tema de manera pública.

Los servicios de salud pública gratuita y supuestamente de gran calidad y acceso universal, continúan siendo una de las principales banderas del gobierno para defender la superioridad de su arruinado modelo político sobre el sistema capitalista. Por tanto, se oculta a la opinión pública las graves carencias de médicos y la debacle del Sistema de salud pública nacional que enfrenta el país, producto en gran medida de la masiva exportación de médicos y trabajadores de la salud en general hacia otros países.

A los 35000 médicos y enfermeros cubanos que hay en Venezuela, se suman los enviados a Brasil.

Cuando se produjeron multitudinarias manifestaciones en las 20 ciudades más populosas del Brasil, en protesta por la subida de 20 centavos de real al transporte público y en reclamo de mejores servicios en la educación y la salud, Dilma Rousseff decidió ceder al reclamo de los manifestantes. En agosto de 2013, lanzó el ambicioso programa “Más Médicos”, cuyo objetivo es llevar la atención médica primaria a las regiones apartadas y a las zonas periferias de las grandes ciudades, que carecen de estos servicios de salud.

Del total de 14 000 médicos contratados por Brasilia a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 11 400 proceden de Cuba. Los restantes son brasileños, portugueses y españoles. Los cubanos ya prestan sus servicios en la mayoría de los 26 estados de ese país.

Así y todo, los que trabajan en Brasil son los médicos cubanos que más cobran. Sus colegas especialistas que laboran en los 161 hospitales que funcionan en Cuba cobran solo unos 64 dólares mensuales.