Régimen cubano venderá divisas a empresas estatales y privadas
written by CubaNet | domingo, 15 de mayo, 2022 12:18 pm
MIAMI, Estados Unidos.- El régimen cubano venderá divisas a empresas estatales y privadas, a un cambio superior al oficial, pero por debajo de su cotización en el mercado informal, dijo este sábado el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.
El funcionario explicó la nueva medida, sin precisar la nueva tasa monetaria, en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) que concluye este domingo en La Habana.
De acuerdo a un reporte del oficialista Cubadebate, el ministro explicó que su gobierno no descarta vender divisas también a la población, aunque “no será ni hoy ni mañana”. Mientras tanto los cubanos de a pie seguirán adquiriendo la divisa en el mercado informal a precios elevadísimos.
De acuerdo al funcionario castrista, esta nueva venta de divisas a empresas estatales y privadas forma parte de medidas que se adoptarán para reanimar la economía. Gil presentó ante la Asamblea Nacional un informe sobre el comportamiento de la economía en el primer trimestre del año y la marcha de la nueva estrategia socioeconómica.
Intervención de Alejandro Gil, ministro de Economía. Foto/ Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
El gobierno va a “establecer con gradualidad un esquema cambiario selectivo para la venta de divisas a proveedores nacionales estatales y no estatales, pactando con ellos niveles de producción y precios para su comercialización en pesos cubanos”, dijo.
Asimismo, reconoció que “hoy tenemos una pieza faltante en el diseño: La venta de divisas a la población. Hay una brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal de 1×125”.
La unificación monetaria en Cuba sacó de circulación el CUC y estableció un cambio oficial de 1 USD x 24 CUP, sin embargo, las autoridades cubanas siguen sin poder garantizar la compraventa de dólares a la población.
La nueva medida
“No es cierto ni podemos sacar a priori la conclusión de que el tipo de cambio informal es el tipo de cambio de equilibrio de la economía. Ni tampoco tenemos por qué salir a vender divisas a 125 pesos. Ese no es el tipo de cambio que equilibra la economía”, agregó el ministro.
“Tenemos que manejarnos en un punto intermedio”, dijo Gil sobre la decisión de vender divisas a empresas cubanas a un cambio superior al oficial.
“De manera selectiva y gradual tenemos que ir dando los pasos para ir generando un esquema secundario”, el cual, señaló “se implementará de manera selectiva y gradual, y será conducido administrativamente en la medida en que podamos ir ampliando la entrada de más actores económicos”.
“No lo llamamos mercado cambiario. Se trata de un esquema secundario de asignación de divisas en el que se pueda vender a actores económicos estatales y no estatales a un tipo de cambio superior a 24, pero inferior al informal, lo que nos va a permitir respaldar producciones que luego se venderán a la población en moneda nacional”, anunció el funcionario.
“No hay medidas mágicas, ni soluciones que puedan resolver de un golpe todos los problemas. La velocidad de la recuperación depende de factores externos, pero sobre todo de nosotros mismos, y en ese empeño se enfoca la estrategia”, sentenció.
Hasta el momento ni el ministro Gil ni el gobierno especificaron cuándo se comenzá a implementar esta medida, ni cuál será la tasa de cambio “superior a 24, pero inferior al informal”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Ministro de Economía cubano dice que el país “necesita empresarios”
written by CubaNet | domingo, 15 de mayo, 2022 12:18 pm
Alejandro Gil, Ministro de Economía. Foto Cubadebate
MIAMI, Estados Unidos.- El ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernández, aseguró en televisión oficial en la Isla que este 2020 será un año duro y tenso, “pero de grandes transformaciones”, por lo que van a necesitar empresarios.
“Necesitamos empresarios, pero debemos crear condiciones para que los empresarios actúen como tal y hay espacio para encontrar posibilidades que permitan que el sector estatal se gestione de otra manera”.
De acuerdo al reporte que hizo el sitio oficialista Cubadebate, el funcionario del régimen aseguró que hay que “revisarlo todo”, aunque, refiriéndose a los directivos de las empresas y entidades estatales, este es un asunto que pasa “por la captación y preparación de los cuadros”.
“Hay que tomar decisiones y no seguir consultando las cosas autorizadas”, dijo, y agregó que esto significa “correr riesgos”, aunque advirtió, en cambio, que ello “no puede confundirse con privatización”.
El ministro cubano, además de la acostumbrada cantaleta de que EE.UU. es el responsable de las penurias de la economía cubana, aseguró que este 2020 la prioridad de las autoridades es exportar y ahorrar.
Así mismo dijo que “no se exportan los excedentes, porque, aunque haya demanda, con esos ingresos provenientes de las ventas en el exterior se importa trigo que hace falta para hacer pan, es decir, se compran los productos que hacen falta en el país”.
Por su parte, confesó que el turismo “tiene una demanda que no puede esperar a que el productor nacional tenga la capacidad de producir y no se le puede prohibir la importación”.
El ministro anunció que la Isla espera que las exportaciones crezcan 3.7% este año 2020, además el país espera crecer un 1% del PIB, aunque el funcionario comunista reconoció que no decrecer sería ya un resultado meritorio.
Alejandro Gil se refirió en sus declaraciones a lo que han denominado en Cuba “ordenamiento monetario del país”, lo que dará lugar a la tan anunciada y esperada unificación monetaria. La medida “está en una fase avanzada de estudio”, aseguró sin más detalles , pero no ofreció otros detalles al respecto.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
La economía cubana va en caída libre
written by Miriam Leiva | domingo, 15 de mayo, 2022 12:18 pm
Foto archivo
LA HABANA, Cuba.- El decrecimiento de la economía cubana en 2019 no es reconocido por el gobierno cubano, que se empeña por enmascarar el resultado del Producto Interno Bruto y no desglosa las cifras.
El recorte en abril y la paralización en septiembre de muchas actividades disminuyeron la producción, pero las autoridades anunciaron un 0.5% de crecimiento del PIB, como estimó la CEPAL, y planifican un 1% de aumento para 2020. La disponibilidad de 50% del combustible, y priorizar la generación de energía dejó la economía con el 30%, según el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil. Solamente el 38% de combustible es de producción nacional.
Los resúmenes de las intervenciones sobre el cumplimiento del Plan 2019 en las comisiones y la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular los días 20 y 21 de diciembre, publicados en los medios nacionales, denotaron la situación catastrófica, que no coyuntural, sin posibilidades de recuperación a corto plazo. Al renovarse el Consejo, los ministros de Industrias, Energía y Minas, Trabajo y Seguridad Social, Industria Alimentaria y Banco Central de Cuba fueron sustituidos por sus viceministros. Solo ascendió el titular de Turismo, para pasar a Primer Ministro.
Sin liquidez para pagar las deudas a corto plazo e invertir, sin productos para ampliar las exportaciones y sustituir las importaciones, con gran descenso de la exportación de servicios, específicamente de personal médico. La dudosa credibilidad del cumplimiento de los planes de producción de las empresas estatales, incapaces de aplicar las 28 medidas de cierta autonomía, la obsolescencia de los equipos industriales, los bajísimos resultados agrícolas, la insuficiencia de materias primas y fertilizantes, la carencia de implementos, envases y riego, el uso de bueyes, la deficiente contabilidad, las cuentas por cobrar, incluidas por exportaciones, el atraso de los pagos, el descontrol y desvío-robo de recursos, especialmente el preciado combustible, la escasez de dirigentes y personal calificado, las leyes, las resoluciones, la burocracia, y mucho más, son motivos suficientes para que no haya crecimiento en la economía cubana.
Más aún, al unísono la Administración Trump arreció el embargo con la aplicación total de la Ley Helms-Burton, restringió notablemente los viajes de norteamericanos, y ha obstaculizado la llegada de petróleo venezolano y las inversiones extranjeras. Además, eliminó los cruceros, fuentes vitales de ingresos. También la caída del turismo ha lesionado la recuperación de las inversiones por el 500 Aniversario de la fundación de La Habana, en noviembre. Para colmo, antes de esa festividad, hubo que reparar los destrozos del tornado en varios municipios de la capital, en enero, lo que benefició a las familias afectadas y otras que esperaban desde hacía varios decenios. La aspiración de recibir 5 millones de visitantes internacionales en 2019 se fue ajustando hasta 4.3 millones, y a comienzos de diciembre el Ministerio de Turismo anunció la llegada a 4 millones.
El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, informó que se estima que la economía no decrezca, debido a la capacidad de resistencia y las reservas internas sin incrementar el endeudamiento externo del país. Al mencionar la información de CEPAL, expresó que, concluido el año, y cuando se disponga de la información final de los resultados de los principales indicadores económicos, se comunicará cómo fue el comportamiento del PIB. Recuérdese que en diciembre de 2018 Gil informó 1.2% de incremento del PIB, que en julio de 2019 elevó a 2.2%, justificado con que lo presentado a la Asamblea Nacional en diciembre son estimados. Miguel Díaz-Canel tomó la cifra como indicativo, dio el dato implícitamente como oficial, y reiteró que otros datos y resultados por organismos serán publicados en el sitio de la Presidencia.
De la Zafra 2019-2020, comenzada a mediados de noviembre, y el estado de los cañaverales, no se publicó referencia alguna, sino la intervención del presidente del grupo empresarial AZCUBA sobre la seguridad de que cumplirían el compromiso de entregar al Estado carne de cerdo, granos y tubérculos. Dentro de poco tiempo se habrá olvidado que Cuba fue la mayor exportadora mundial de azúcar, sobre la que se basaba la economía cubana desde el siglo XVIII hasta la década de 1990, pero por decisión de Fidel Castro se desmantelaron los ingenios.
Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de Agricultura, afirmó en la Asamblea Nacional que el objetivo es alcanzar la seguridad alimentaria, pero no desgranó las cifras de la producción. En 2019 las exportaciones ascendieron a 355 millones de dólares, con rubros destacados como el tabaco torcido, el café, el carbón vegetal, la miel de abeja y productos apícolas, y se deben incorporar paulatinamente frutas y cítricos, expresó. De ellos solo el tabaco aporta 300 millones de dólares, gracias a la soltura brindada a los pequeños agricultores por las empresas mixtas con firmas extranjeras.
El incremento salarial en el sector presupuestado abarcó 1 400 000 trabajadores, y aunque se elevó el salario medio de 667 pesos a 1 067, esto no constituye una mejoría significativa, teniendo en cuenta que 1 peso convertible (CUC) equivale a 25 pesos moneda nacional (CUP), y los precios en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) son muy elevados.
La apertura de tiendas comercializadoras de artículos electrodomésticos y automotriz para recaudar los muy necesarios dólares en poder de la población, y hacer dumping a los cubanos que los traen de Estados Unidos, México, Panamá y otros países para venderlos, así como la referencia del gobernante cubano a que lo más apremiante es el ordenamiento monetario, con citas a Raúl Castro al respecto, reavivó los temores de la población por la inminencia de la unificación monetaria y la tasa de cambio, lo que fue desmentido por el ministro de la economía cubana.
Asimismo, la demanda de extracción de los depósitos en dólares de las cuentas bancarias no ha sido satisfecha, lo que llevó a reconocer que se entregaría cuando las entidades bancarias tuvieran efectivo, anunciado el 24 de diciembre por el sitio Cubadebate. Mientras tanto, la dolarización continúa, y el billete verde se cotiza alrededor de 1.20 CUC y más en el mercado informal.
La declaración de la situación coyuntural por Miguel Díaz-Canel ha ocasionado la desarticulación de toda la sociedad cubana con cambios y reducción de los horarios y el personal en los centros de trabajo, mayor resquebrajamiento de la disciplina laboral y desestímulo al trabajo, disminución y cese de producciones industriales para el consumo nacional y la exportación como cemento, la caída de la oferta de productos esenciales, especialmente los alimentos, en las inevitables TRD, el deambular en busca de abastecimientos y las colas. Simultáneamente los productos agrícolas son escasos, poco variados y con pésima calidad en los Mercados Estatales.
Díaz-Canel expresó que hay medidas que no pueden ser coyunturales, hay que imponerlas hasta que la rutina las vuelva costumbre, como todas las formas de ahorro y todas las prácticas solidarias. El año 2020 será aún más tenso en el desempeño de la economía y continuará deteriorándose la calidad de vida de los cubanos.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Raúl es de “las mentes más jóvenes para impulsar el desarrollo” en Cuba
written by CubaNet | domingo, 15 de mayo, 2022 12:18 pm
Alejandro Gil, ministro de economía en Cuba. Foto archivo
MIAMI, Estados Unidos.- Ahora resulta que, para el ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, Raúl Castro y la generación histórica son las “mentes más jóvenes del país para impulsar el desarrollo” económico de en la Isla.
De acuerdo a una entrevista concedida por el funcionario cubano a la agencia de noticias AFP, y replicada por France 24, “el sector histórico, y fundamentalmente el general del Ejército (Raúl Castro) son las primeras mentes más jóvenes del país para impulsar el desarrollo. Puedo garantizar que no hay ninguna posición conservadora del sector histórico de la revolución que no nos permita avanzar”, dijo Gil.
Para Alejandro Gil los pasos que ha dado Miguel Díaz-Canel en cuanto a la economía cubana han estado bien, y culpó, una vez más, al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de los pocos cambios registrados en Cuba durante 2019.
“El arreciamiento del bloqueo puede tener un impacto en que algunas cosas se hagan con más calma. Si Estados Unidos aspira con su política de agresión a que nos apuremos en los cambios, logra el efecto contrario”, aseguró el funcionario del régimen.
Para el ministro de Economía privatizar la economía sería renunciar al socialismo por lo que la fórmula adoptada es “destrabar las fuerzas productivas desde la estructura económica que tiene el país, complementándolo con los modelos de gestión no estatal”.
Por su parte, respecto a la tan anunciada y esperada unificación monetaria. Alejandro Gil recalcó que no tiene fecha exacta porque no es una carrera contrarreloj, además dijo que la “moneda futura de la economía cubana es el CUP”.
Los cambios a la economía centralizada cubana comenzaron en el año 2011, sin embargo, hasta el momento el “perfeccionamiento económico” solamente ha liberado sectores no fundamentales como la gastronomía, entre otros. Mientras, el ministro agradece la paciencia de los acreedores de la deuda del país por los impagos.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Las tres preocupaciones del Ministro de Economía y Planificación
written by Orlando Freire Santana | domingo, 15 de mayo, 2022 12:18 pm
Cola para comprar medicamentos. Foto de Orlando Freire
LA HABANA, Cuba.- En días pasados el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, dictó una conferencia magistral en la Jornada Científica Anual del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE).
Entre otros temas, el Ministro se refirió a lo que calificó como “asignaturas pendientes” para el próximo 2020. En ese sentido mencionó el tratar de disminuir el alto componente importado del turismo, lograr eficiencia en el proceso inversionista, así como conferirle mayor autonomía a la empresa estatal en aras de mejorar su desenvolvimiento.
Mas, y tal vez con el objetivo de no otorgarles demasiado pesimismo a sus palabras, el funcionario habló también de lo que llamó “medidas positivas adoptadas en este 2019 para no vivir un segundo periodo especial”. Específicamente señaló el aumento salarial en el sector presupuestado, y el comienzo de la venta de artículos de alta gama en moneda libremente convertible. Tales medidas, respectivamente, habrían evitado el éxodo de fuerza de trabajo en ese sector, y posibilitado que el país recuperara la nada despreciable cantidad de divisas que antes escapaban al exterior cuando los cubanos adquirían esos artículos en otras naciones.
Claro, el señor ministro de economía debió reconocer que se trata de medidas no exentas de costos hacia lo interno. ¿Y cuáles serían esos costos que sin dudas preocupan al Ministro? En primer lugar, la economía no alcanza el nivel de circulación mercantil minorista que permita absorber ese efectivo adicional en manos de la población, y así evitar más demandas insatisfechas o procesos inflacionarios. Todo lo contrario. La escasez aumenta y abundan las colas en los establecimientos adonde acuden los cubanos de a pie.
Con respecto a la segunda de las medidas mencionadas, resulta evidente que la venta en moneda extranjera de artículos de alta demanda traerá consigo una diferenciación en el nivel de vida de los ciudadanos, con ventaja para aquellas personas que reciban remesas de familiares en el exterior. Una situación que además pondrá en desventaja a negros y mestizos, ya que las estadísticas indican que la mayoría de la diáspora cubana está conformada por personas de piel blanca. Y lo anterior, por supuesto, no ha de agradar mucho a las autoridades, sobre todo en momentos en que aumentan las exigencias en la sociedad para eliminar algunos vestigios de racismo que aún subsisten.
Cola para comprar jabones. Foto de Orlando Freire
Más adelante, al volver sobre el trabajo del sistema empresarial, el ministro de economía cubano “insistió en el alto componente político-ideológico que trasunta fortalecer y liberar las fuerzas productivas a la empresa estatal socialista como eje central de la economía, pues de no lograrlo estaremos transmitiendo a las nuevas generaciones que el sueño de la prosperidad se realiza solo en la propiedad no estatal” (“El peor costo es el de no hacer y esperar”, periódico Juventud Rebelde).
Sin embargo, todo indica que muy poco podrán hacer los gobernantes para revertir esta tercera preocupación del Ministro. Las propias cifras gubernamentales muestran que es indetenible la tendencia, fundamentalmente entre los jóvenes, de abandonar los empleos estatales para marchar al sector no estatal.
Según el Anuario Estadístico de Cuba 2018 (edición 2019), en el acápite Empleo y Salarios, el cuatrienio 2015-2018 mostró un descenso de 393 mil 100 personas ocupadas en el sector estatal de la economía. En cambio, en igual lapso las actividades no estatales reportaron un aumento de 162 mil 100 trabajadores.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Un ministro de Economía “de la Gran Escena”
written by CubaNet | domingo, 15 de mayo, 2022 12:18 pm
Ministro de Economía, a la izquierda, de vacaciones con la familia (foto cortesía del autor)
LA HABANA, Cuba. – Deporte y espectáculo son los caminos que con frecuencia han elegido los hijos de los dirigentes cubanos quizás para escapar a los duros “experimentos sociales” diseñados por sus padres con el fin de mantenerse en el poder durante más de medio siglo, o tal vez para justificar, bajo el disfraz de artistas o deportistas la vida acomodada y de pocos “sacrificios” que suelen exhibir frente a la cruda realidad en que intentan desarrollar la existencia los llamados “cubanos del montón”.
Las manifestaciones culturales y el ejercicio físico les han permitido a muchos de ellos el vivir para “pasarla bien”, tal como reza la foto de portada elegida por Juan Guillermo Almeida (el cantante hijo de Juan Almeida Bosque) en su página de Facebook, aunque en la realidad jamás descuellen en sus profesiones, por lo general labradas a la sombra del árbol familiar.
Así encontramos desde un Antonio Castro Soto del Valle como presidente o miembro de varias federaciones internacionales de deportes hasta más recientemente los hijos del primer matrimonio del actual presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quienes se decidieron en 2017 a lanzarse al mundo del espectáculo con la agrupación musical D´Cuba.
También la esposa del mandatario, Lis Cuesta Peraza, quien remontara desde funcionaria del Instituto del Libro y directora del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Santa Clara hasta convertirse en Jefa de Servicios Académicos de la Agencia Paradiso, una dependencia del Ministerio de Cultura dedicada al turismo.
Juan Guillermo Almeida (JG), uno de los ejemplos más conocidos de estas usuales vocaciones, no es el único de su estirpe. También a su sobrina Diana Almeida se le ha visto junto a su esposo, como bailarines, en algún video clip del grupo Doble Blanco, a pesar de haberse entrenado durante años como deportista en las escuelas Manuel Fajardo y la EIDE José Martí, siguiendo los pasos de su tío (JG) quien se preparó como nadador en la academia Marcelo Salado entre 1999 y el 2005 pero que jamás rindió lo suficiente en una competición como para hacer carrera y terminó decantándose por la música popular.
Pareciera que el mundo del espectáculo va indisolublemente ligado a la autoridad y tal vez por eso hasta ahora muy pocos han reparado en que existe un nuevo integrante de ese club de “La Gran Escena” del poder en Cuba y se trata de Alejandro Gil Fernández, el actual Ministro de Economía y Planificación, nombrado en julio del 2018 en sustitución del octogenario Ricardo Cabrisas.
Con un ascenso vertiginoso en la última década en los ministerios de Finanzas y Precios y el de Economía, sobre Gil Fernández comenzó a conocerse cuando fueron divulgados aquellos videos donde intentaba explicar el complicado proceso de unificación monetaria que, al parecer, continuará siendo aplazado indefinidamente.
En la azotea de su casa. Julio de 2010 (foto cortesía del autor)
En casa (foto cortesía del autor)
En casa (foto cortesía del autor)
Diana Almeida junto a su esposo en video clip (foto cortesía del autor)
En la playa con la familia (foto cortesía del autor)
En Tenerife (foto cortesía del autor)
En 2010, muy distante de ser Ministro de Economía (foto cortesía del autor)
Alejandro Gil junto a su sobrino, hijo de María Victoria Gil (foto cortesía del autor)
Diana Almeida en fotograma de video clip del grupo Doble Blanco (foto cortesía del autor)
Diana Almeida y su tío Juan Guillermo (foto cortesía del autor)
El hijo de María Victoria Gil en su oficina en Tenerife (foto cortesía del autor)
De su vida privada poco ha ido saliendo a la luz desde que fuera nombrado hace menos de un año, pero tal secretismo no llama demasiado la atención porque ha sido algo habitual en lo que respecta a las altas esferas de poder en Cuba, donde tales ocultamientos han servido para impedir que los ciudadanos establezcan comparaciones “peligrosas” entre, por un lado, la realidad que viven y donde sobreviven y, por otro, la fantasía social que le describen los medios de prensa oficialistas, al servicio del Partido Comunista.
Natural de Villa Clara, donde realizó sus estudios, incluida la Universidad, el ministro Alejandro Gil Fernández es hermano de María Victoria Gil Fernández, una presentadora de la Televisión Cubana que alcanzó popularidad en el conocido programa De la Gran Escena que aún se trasmite por Cubavisión.
Vicky, como la conocen en los medios y la nombran los más cercanos, fue parte del equipo fundador del proyecto televisivo que comenzó a finales de 1985.
En principio junto a Edmundo García ‒”célebre” por los bandazos políticos que lo llevaron a emigrar a Miami en los años 90 y a repatriarse en 2018‒, María Victoria Gil se mantuvo más de dos décadas como el rostro del programa hasta hace apenas cuatro o cinco años en que nunca más se supo de su existencia.
Hoy sabemos que Vicki se estableció definitivamente en Tenerife, España, junto a su hijo Daniel Alejandro Trujillo Gil y que administra el Centro Médico Laguna Salud donde su pupilo se desempeña como gerente, a pesar de haber estudiado Derecho en la Universidad de La Habana, graduándose en 2014 para, de inmediato, acogiéndose a la doble ciudadanía, asentarse en la patria de sus ancestros.
Al igual que el hermano en los últimos tiempos, también María Victoria Gil ha navegado con suerte y aunque no logró continuar su carrera como presentadora y cantante, ha podido abrir al menos un par de negocios, tanto en Tenerife como en La Habana, donde aparece como propietaria del conocido club nocturno Habaneciendo, situado en la calle Neptuno, que dice financiar con el dinero que le proporciona tanto el trabajo en el Centro Médico de Tenerife como un pequeño establecimiento de masajes y medicina natural que abriera en 2017, luego de recibirse como terapista en el Instituto Superior de Estudios de la Salud, de España.
Fiesta del Ministerio de Finanzas (foto cortesía del autor)
Laura María con su primo y tía en Tenerife (foto cortesía del autor)
Lis Cuesta en 2015 en una negociación del Ministerio de Cultura (foto cortesía del autor)
María Victoria Gil en un anuncio publicitario de su clínica (foto cortesía del autor)
Reunión Zaza (foto cortesía del autor)
Pero no solo la hermana Vicki es quien aporta a la familia del advenedizo Alejandro Gil Fernández ese ángulo “espectacular”. También la esposa del ministro, Gina González García, participa de algún modo en el mundo de la cultura desde su puesto de Gerente Comercial y especialista principal en Comercio Internacional de la disquera Bis Music, perteneciente al grupo Artex.
Antes Gina había trabajado, durante años, en el departamento económico de la empresa Río Zaza, tristemente célebre por los casos de corrupción asociados al empresario chileno Joel Max Marambio Rodríguez (amigo de los Castro y caído en desgracia), y que salieron a la luz en 2011.
Graduada de la CUJAE en 1985, Gina se unió en matrimonio con Alejandro en 1989 y tuvieron dos hijos, Alejandro y Laura María, esta última con una gran inclinación hacia el modelaje, a juzgar no solo por las fotos que sube a su cuenta de Facebook sino por haber prestado su rostro para algunos carteles promocionales, aunque finalmente se ha decidido por concluir los estudios de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en este verano del 2019, quizás inspirada por el éxito de su padre quien apenas en un lustro ha logrado ser mucho más conocido que su hermana locutora y cantante en cuarenta años de carrera, e incluso ha podido darle a la niña una vida mucho mejor que la llevada anterior a 2014, cuando apenas era un funcionario más, sin otro beneficio que el salario mensual, según muestran las imágenes publicadas por Gina en sus cuentas de Facebook, donde se revela una vida sin demasiados lujos ni excesos, al menos durante esa época en que ni siquiera imaginaban el giro que darían sus vidas unos años después.
Laura María Gil González, ahora en plena bonanza, gusta de frecuentar con sus amigos la Fábrica de Arte, bailar en los Jardines de la Tropical, divertirse en el Habana Café del hotel Meliá Cohiba, vacacionar en Varadero, Rusia y Sevilla o visitar a su tía y primo en Tenerife para pasar la Navidad, como sucedió este último diciembre.
Nada diferente a lo que se puede esperar de alguien que comienza a integrarse a una especie de Corte Real donde, para avanzar y ascender, se requiere más discreción de élite que convicción ideológica, de modo que solo resta esperar cuál será la suerte de papá ministro si no lograra más pronto que tarde hacer el milagro económico que le han encargado sus jefes, todos miembros de una clase superior a la que, sin abolengo militar, apenas se asoma como cualquier intruso.
Qué bien le sienta el capitalismo a esta señora, comenta el hijo de Vicky en su página de Facebook (foto cortesía del autor)
Maria Victoria Gil, empresaria (foto del autor)
Publicación de Maria Victoria Gil (foto cortesía del autor)
Laura María Gil González, hija del Ministro de Economía (foto cortesía del autor)
Laura María en un cartel publicitario (foto cortesía del autor)
Alejandro Gil Fernández y Gina González (foto cortesía del autor)
Con la familia (foto cortesía del autor)
En Rusia (foto cortesía del autor)
En Brasil “será privatizado todo lo que se pueda”
written by CubaNet | domingo, 15 de mayo, 2022 12:18 pm
Jair Bolsonaro pretende privatizar todo lo que se pueda. Foto AFP
MIAMI, Estados Unidos.- El Gabinete del nuevo presidente de Brasil ya puso manos a la obra en su plan para reestructurar y mejorar la economía del gigante suramericano. En este sentido, recientemente, el nuevo ministro de Infraestructura de Brasil, Tarcísio Gomes de Freitas, se comprometió a intensificar el diálogo y la asociación con el sector privado para desplegar un osado plan de privatizaciones, informó Infobae.
“Será privatizado todo lo que se pueda. Vamos a probar en marzo la subasta de los tres bloques de aeropuertos”, aseguró Gomes de Freitas, al anunciar que se intentará acelerar la venta de 12 aeropuertos, y además prevén hacer concesiones en carreteras, ferrocarriles y terminales portuarias.
Entretanto, el presidente Jair Bolsonaro, se refirió este jueves en su cuenta de Twitter a las inversiones que planea conseguir con la ola de privatizaciones.
“Atraeremos rápidamente inversiones iniciales por alrededor de 7 mil millones de reales, con concesiones ferroviarias, 12 aeropuertos y 4 terminales portuarias. Con la confianza del inversor en condiciones favorables para la población, rescataremos el desarrollo inicial de la infraestructura brasileña”, escribió.
Rapidamente atrairemos investimentos iniciais em torno de R$ 7 bi, com concessões de ferrovia, 12 aeroportos e 4 terminais portuários. Com a confiança do investidor sob condições favoráveis à população resgataremos o desenvolvimento inicial da infraestrutura do Brasil.
De Freitas dijo que todos los aeropuertos administrados hoy por la estatal Infraero serán privatizados, y agregó que resolverá “rápidamente” el impasse en torno a los contratos firmados por la ex presidente Dilma Rousseff en las carreteras y en el aeropuerto de Viracopos, que quedaron “inexcusables” para las empresas debido a la recesión.
Tarcísio Gomes de Freitas, nuevo Ministro de Infraestructura de Brasil. Foto AFP
Asimismo, Paulo Guedes, ministro de Economía, afirmó que “los pilares” de su gestión serán la reforma del sistema de pensiones, las “privatizaciones aceleradas” y la “simplificación tributaria” a lo largo de los cuatro años del Gobierno de Jair Bolsonaro.
Por su parte, el ministro consideró que la reforma del sistema de pensiones será el “primer y mayor” desafío de su gestión, ya que, a su juicio, actualmente se trata de una “fábrica de desigualdades”.
“El sistema de jubilaciones es actualmente una fábrica de desigualdades. Quienes legislan tienen las mayores pensiones, quienes juzgan tienen las mayores pensiones. El pueblo brasileño, las menores”, expresó el economista, que asumió como titular de un ministerio en el que fueron fusionadas tres carteras.