1

Cubana de Aviación compra dos aeronaves ATR 72-600

Avión de Cubana. Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Luego de 17 años sin adquirir aeronaves nuevas en Europa occidental y del estrepitoso fracaso en la compra, a finales de 2012, de una media docena de Antonov AN 158 a Ucrania, con la intermediación financiera del gobierno ruso, Cubana de Aviación en los próximos días recibirá dos ATR 72-600, fabricados por la empresa Avions de Transport Régional.

De acuerdo con fuentes vinculadas al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y de la empresa Cubana de Aviación, el contrato, con valor que ronda los 50 millones de euros, fue firmado a principios de 2019 entre el Ministerio de Transporte de Cuba y el consorcio italo-francés que acaba de concluir el primero de los turbohélices, actualmente en fase de pruebas en las instalaciones de los fabricantes en Toulouse, Francia, a donde ha viajado un equipo de pilotos cubanos con el objetivo de familiarizarse con el nuevo modelo.

Aunque ningún medio oficial en Cuba ha informado al respecto, al menos un par de sitios en internet dedicados a la aviación civil, así como en cuentas personales en redes sociales se han publicado imágenes de las nuevas aeronaves que, según han confirmado a Cubanet funcionarios de la dirección de Cubana de Aviación, sustituirán los dos ATR 72-500 actualmente en operación por la empresa cubana mediante acuerdo de arrendamiento con la sudafricana Solenta Aviation, un tipo de negocio que, a largo plazo, resultaría mucho más costoso que la compra de aparatos nuevos, y una acción que quizás busca recuperar el prestigio perdido desde mucho antes del trágico accidente de mayo de 2018 donde fallecieron 112 personas.

No es la primera vez que ATR vende aeronaves a la isla

En 2002, según consta en los registros de ATR, Aerogaviota, perteneciente al conglomerado empresarial GAESA, de las Fuerzas Armadas, había adquirido un lote de 4 aeronaves ATR 42-500 por el precio de 60 millones de euros pero al tiempo debió cederlas a Cubana de Aviación debido a la crisis que supuso la revocación del certificado de aeronavegabilidad a la flota de Antonov en mayo de 2018.

Un año y mes fatídicos que terminaron con la catástrofe del viejo Boeing de la empresa mexicana Global Air, contratado por Cubana de Aviación para cubrir las rutas domésticas, a pesar de las sucesivas alertas realizadas por los expertos cubanos durante la certificación técnica de la aeronave, según fue revelado a raíz del incidente por el expiloto cubano Ovidio Martínez, miembro de la comisión que dictaminó la no contratación del avión siniestrado.

El 3 de mayo de 2018 el gobierno cubano ordenó a Cubana de Aviación mantener en tierra los AN-158 debido a la “evidencia de errores de diseño y fabricación en las estructura de las aeronaves, tales como serios problemas en el sistema de mando y controles y rajaduras en la cuaderna de fuerza número 18 de la aeronave CU-T1714”, según se lee en la Resolución del IACC del 30 de abril de 2018, un dictamen que llegaba para confirmar lo que varios pilotos y tripulaciones de Cubana de Aviación venían advirtiendo sobre la peligrosidad de volar los aviones ucranianos, mientras la prensa oficialista intentaba aplacar las opiniones negativas de los pasajeros sobre sus experiencias de vuelo, aludiendo a “problemas normales”, comunes en una fase de prueba, según se puede leer en la respuesta de un funcionario del Ministerio de Transporte, publicada en el diario Granma, en la edición correspondiente al 17 de marzo de 2017.

En aquella ocasión, a casi un quinquenio de comprados, se dijo que el incumplimiento de los itinerarios de Cubana se debía a que los AN-158 se encontraban “aún en la etapa de estabilización de su explotación” y atravesaban “por un período de prueba, de postgarantía y de perfeccionamiento de sus partes, piezas y agregados”, una declaración espeluznante en tanto revela que se hicieron vuelos de prueba con pasajeros civiles no informados previamente y contra la cual reaccionaron los lectores, según se puede leer en los comentarios al artículo, en la página del Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba.

Lo cierto es que mueve a la sospecha que la empresa ucraniana solo fabricara ese modelo en exclusiva para la isla y de acuerdo con un encargo especial de la empresa aérea cubana, así que es posible inferir que gran parte de los vuelos del período de prueba o fase experimental se realizarían en las tareas habituales de trasiego de pasajeros dentro del territorio nacional, un espacio donde las demandas legales a fabricantes y operadores, por parte de sobrevivientes y familiares de las víctimas de accidentes aéreos, no fructifican ni suponen una pesadilla para las aseguradoras, tal como ha quedado demostrado posterior a la tragedia de mayo de 2018.

No obstante, la amarga experiencia con los Antonov hundió a la aerolínea cubana en la peor crisis de su historia, teniendo en cuenta que cada avión fue adquirido por unos 35 millones de dólares, aunque del lote inicial de diez aparatos solo seis llegaron a la isla.

Un desastre paulatino que ha colocado a la aviación civil de Cuba en el peor de los puestos a nivel mundial, después de haber sido pionera en la historia del ramo en América Latina, al ser la primera, entre mediados y finales de los años 40 del siglo pasado, en establecer vuelos a Miami y Europa.

Con la compra de los nuevos ATR 72-600, con capacidad para transportar cada uno entre 72 y 78 pasajeros, la flota activa de Cubana de Aviación crece muy discretamente, en tanto apenas cuenta con otros dos ATR 42-500, un ATR 72-200, dos Embraer 110 Bandeirantes y un Il-96, actualmente en un largo e incierto proceso de mantenimiento en Rusia junto a dos TU-204 que llevaban más de dos años en tierra.

En arrendamiento, Cubana de Aviación mantiene un Airbus A320, con Jordan Aviation; un Boeing 737 Classic con Blue Panorama Airlines y dos ATR 72-500 con Solenta Aviation, contratos que posiblemente no sean renovados al concluir el 2019.




HabanaTrans: la aplicación que continúa funcionando en Cuba a pesar de las trabas

LA HABANA, Cuba.- “Ellos (Ministerio de Transporte) tienen una empresa para desarrollo de software (Transoft) con la que decidieron hacer un contrato para crear una aplicación similar, a cuyo proyecto yo no pertenezco, por eso me he tenido que servir de la población para obtener la información de las rutas.” Dijo en una entrevista a CubaNet Pablo E. Miró Martínez, desarrollador de la aplicación HabanaTrans.

Se trata de un software para Android que brinda la información actualizada de las rutas de transporte en La Habana, y usa mapas de la ciudad para la localizar las paradas y señalizar los recorridos de los medios de transporte mientras brinda la ubicación por medio de GPS.

En su descripción en el sitio cubano para aplicaciones Apklis.cu, los desarrolladores publicaron que “surge con el objetivo de que la población en la capital, o el que venga, tenga pleno conocimiento de cuáles son las vías para transportarse de un lugar a otro, ya sea ómnibus, trenes y demás.”

Desde sus inicios, hace aproximadamente cuatro años, los creadores independientes de HabanaTrans necesitaban los datos actualizados de las rutas, información que siempre les negó el Ministerio de Transporte.

Aplicación de HabanaTrans. Foto del autor

Recientemente los desarrolladores de la aplicación publicaron lo siguiente en su perfil de Facebook:

“A todos los usuarios y seguidores de HabanaTrans, teniendo en cuenta lo difícil que se ha hecho el acceso a la información del transporte público en la capital, del cual la empresa provincial de transporte es el órgano rector, solicitamos la participación de ustedes como asiduos seguidores de la aplicación, de toda la información sobre el transporte público que pueda ayudar al desarrollo de la misma.”

Martínez, asegura que la aplicación es usada por todos los cubanos y espera que “HabanaTrans sea la app del transporte público del país, y para ello quisiera servirse de toda la información del Ministerio de Transporte.”

Aplicación de HabanaTrans. Foto del autor

Desde hace años, Transoft se encuentra desarrollando una aplicación que tiene por nombre Miruta, la cual no han lanzado al público, pero sería la competencia de HabanaTrans, y esta se encontraría en franca desventaja debido a la falta de información actualizada.

“No monetizamos la aplicación, es una app del pueblo y para el pueblo. Las donaciones son una pequeña motivación para el equipo”, explicó Martínez, quien decidió incluir la posibilidad de realizar donaciones por medio de transferencias de saldo.

HabanaTrans cuenta con casi 30 mil descargas y buena calificación en el sitio apklis.cu.

Erasmo Fernández Pérez, uno de sus usuarios dijo: “gracias por el trabajo a los creadores, nos facilita la vida a los de a pie”

En medio de las transformaciones en el sector del transporte urbano y la desinformación que caracteriza a la Isla, HabanaTrans se convierte en una herramienta de gran utilidad a la hora de conocer las rutas de transporte habanero.

El equipo de HabanaTrans ha desarrollado otras aplicaciones como Logias (Directorio de logias de Cuba) y Wikichihua, para el cuidado de los perros Chihuahuas.




Ministerio de Transporte admite robo de 70 mil litros de combustible en 2018

Servicentro_La Habana

Servicentro_La Habana
Servicentro en La Habana (Foto de Archivo)

MIAMI, Estados Unidos. – El robo de combustible en la esfera del transporte siguió al alza en 2018. Así lo publicó el diario oficialista Granma, que informó sobre la ocurrencia de 31 hechos delictivos con una afectación de 70.855,42 litros de combustible.

Durante el balance anual del Ministerio de Transporte, funcionarios de esa entidad reconocieron que las medidas encaminadas a enfrentar el robo de combustible en el sector durante el pasado año resultaron insuficientes. Ello, pese a que el gobernante Miguel Díaz-Canel ha otorgado máxima prioridad al asunto.

“Hay que desarrollar una batalla ética contra la corrupción e ilegalidades, fundamentalmente el robo de combustible. Debemos despojarnos de ese problema que muestra como no confiable o creíble la acción de Gobierno. Tiene que haber un encadenamiento del sector estatal con el no estatal de la economía, y en este último que desarrolla la actividad de transporte, hay robo de combustible”, señaló el mandatario durante el balance.

Según Díaz-Canel, tanto la fuga de combustible como otras problemáticas vinculadas a la burocracia y a la ineficiencia golpean el transporte de pasajeros en la Isla, lo cual se evidencia también en informes donde predominan “los incumplimientos y situaciones desfavorables”.

Asimismo, el gobernante hizo hincapié en el control sobre los puntos de distribución de combustible, que es donde se comienza a perder el recurso.

“Cuando se analizan las ventas de los servicentros las cuentas no dan, estos están promediando por cada carro particular no más de un litro diario, y es inconcebible si están circulando, ¿de dónde sale?”, cuestionó Díaz-Canel.

Pese al desorden y a las dificultades, el mandatario señaló la existencia de un plan integral para la recuperación del transporte, sobre todo el aéreo y el ferroviario, al tiempo que calificó de prioritario recuperar la imagen de Cubana de Aviación, golpeada tras el accidente del pasado 18 de mayo y la posterior suspensión de operaciones nacionales.