1

Productores agrícolas estadounidenses regresarán a Cuba en octubre para negociar cadena de suministro

productores

MIAMI, Estados Unidos.- Una delegación ampliada de agricultores estadounidenses visitará Cuba en octubre próximo, luego de que a inicios de mayo varios representantes de los productores y pesquerías del estado de Maine visitaran la isla invitados por el Ministerio de Agricultura, (MINAG).

De acuerdo a una nota del medio estadounidense National Fisherman, “representantes de la pesca, manzanas, semillas y semillas de verduras de Maine” viajaron “para explorar oportunidades de exportación en Cuba”.

Los delegados “se reunieron con compradores y funcionarios del Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAG) para desarrollar una cadena de suministros de productos agrícolas”, que serían enviados de Maine a Cuba.

Doyle Marchant, presidente de Cedar Spring Agricultural Co., convocó a los agricultores por invitación directa del MINAG. “Era importante que los productores de Maine actuaran en esta invitación única para que Maine construya una fuente confiable de productos y comenzara una normalización de las relaciones entre los dos países”, dijo.

“La moneda principal en Cuba no es el dinero, sino generar confianza que puede beneficiar tanto a Maine como a Cuba”, agregó el empresario.

En las conversaciones entre los productores estadounidenses y cubanos se habló de conectar con la isla industrias agrícolas claves en Maine, como la pesquera. Los delegados de Maine propusieron introducir una nueva especie de peces a Cuba: Cape Shark, conocido en español como tiburón mielga, que proporciona una fuente sabrosa de proteínas. También se exportarían otros tipos de pescados congelados.

Marchant aseguró a National Fisherman que “la parte pesquera de la delegación se formó para presentar el tiburón mielga como un pez alto en proteínas y de bajo costo para Cuba. El desarrollo de esta especie para la exportación expande la pesca para los pescadores costeros de Maine, procesadores e instalaciones de almacenamiento en frío. El tiburón mielga se puede exportar en lomos procesados ​​o como pescado integral mínimamente procesado para proporcionar alimentos y permitir el procesamiento de los subproductos en Cuba en fertilizantes para cultivos”.

Asimismo, reza el artículo, durante el encuentro se presentaron semillas de verduras y semillas de papas a los funcionarios de MINAG para ayudar a Cuba a desarrollar un sistema agrícola más autosuficiente. Se propuso además proveer a la isla de manzanas de Maine.

“Nuestra misión de revitalizar los vínculos entre Maine y Cuba a través de las exportaciones agrícolas y pesqueras”, dijo Marchant, “es uno que beneficiará a los productores de Maine y la gente de Cuba”.

La delegación ampliada, que incluirá representantes de las industrias de productos forestales y productos médicos de ganado, planea regresar el 8 de octubre para reanudar las negociaciones.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba cerrará 24 empresas estatales con pérdidas reiteradas desde 2012

Varias de estas empresas pertenecen al MINAG (foto tomada de Internet)
Varias de estas empresas pertenecen al MINAG (foto tomada de Internet)

La Habana (EFE).- Ciento veintitrés empresas estatales cubanas terminaron el año 2014 con saldos negativos en su gestión y 24 de ellas se extinguirán este año tras reportar pérdidas económicas reiteradas desde 2012, según revela un informe parlamentario divulgado hoy por medios oficiales.

Otras seis entidades que fueron evaluadas con resultados negativos en 2014 tienen aprobado trabajar hasta el próximo año, según la información presentada a los diputados por la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional.

Está prevista además la recuperación de otras 26 durante el año en curso, a partir de previsiones de las propias empresas o por cambios en el sistema de financiación.

Según el citado informe parlamentario, durante dos o más años cerraron con pérdidas un total de 56 empresas, el 73 % de ellas pertenecientes al Ministerio de la Agricultura (Minag) y un ocho por % al sector azucarero.

En el primer trimestre del 2015 ya presentan pérdidas 65 empresas en el país.

El reporte señala que durante las fiscalizaciones practicadas por los diputados en ese periodo se comprobó que existían entidades que no tenían en su poder el plan aprobado y que en otras aún persisten dificultades en el proceso de planificación, al existir diferencias entre “lo previsto” y “lo real obtenido”.

Por ello, los parlamentarios llamaron la atención sobre las “consecuencias sociales” de estas deficiencias y criticaron los problemas en la “gestión” de las empresas agrarias, las “debilidades” en su dirección y la “falta de programas” de desarrollo sobre la base de la ciencia y las inversiones.

El plan de reformas económicas emprendido en Cuba durante el mandato de Raúl Castro contempla la liquidación o transformación de las empresas estatales o cooperativas que arrojen pérdidas de forma sostenida.

Las diez comisiones permanente del Parlamento iniciaron el pasado sábado sus debates previos al primer pleno ordinario del año, previsto para el próximo miércoles.

La Asamblea Nacional cubana celebra dos reuniones ordinarias al año, la segunda de ellas en diciembre, y está integrada por 612 diputados que representan a los 168 municipios del país y son elegidos cada cinco años.