Mike Pompeo: “Trabajamos para lograr cambios en Cuba, Venezuela y Nicaragua”
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, aseguró que la lucha por alcanzar la libertad en América pasa por lograr cambios en Cuba, Nicaragua y Venezuela, únicos regímenes autoritarios de la región.
Durante su intervención el pasado lunes en la Conferencia de las Américas 2020, que se desarrolla en foros virtuales debido a la pandemia del coronavirus, Pompeo destacó que la administración Trump trabaja para lograr un cambio de régimen en esos países y acabar con las violaciones de derechos humanos.
“Hoy, únicamente la gente de Cuba, Nicaragua y Venezuela están bajo regímenes autoritarios en este hemisferio y estamos trabajando para cambiar estos casos aislados”, dijo el secretario de Estado a través de una videotransmisión.
El alto funcionario abogó por la celebración de elecciones libres en Venezuela como única vía para acabar con la crisis política que atraviesa el país petrolero.
Asimismo, afirmó que Estados Unidos trabaja junto a entes regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo de Lima para investigar las violaciones de derechos humanos reportadas en esas naciones.
En el caso específico de Cuba, Pompeo pasó revista a las medidas implementadas por la administración Trump contra el régimen de La Habana, entre las que se encuentra la activación de los títulos III y IV de la Ley Helms-Burton, suspendidos por más de dos décadas.
“Echamos hacia atrás el acercamiento de la administración Obama hacia Cuba. Permitimos a los estadounidenses litigar contra el gobierno cubano para reclamar la propiedad que fue expropiada durante el reino de terror del régimen de Castro”, dijo el alto funcionario.
Pompeo llamó además a las naciones del hemisferio a reforzar la colaboración y a continuar creando alianzas en pos del desarrollo.
“Los países de América Latina no tienen mejor amigo que Estados Unidos en el hemisferio occidental”, agregó.
La Conferencia de las Américas, también denominada Consejo de las Américas, es un evento anual que reúne a líderes políticos, gobernantes y empresarios del continente americano para discutir y debatir asuntos de trascendencia e impacto en la región.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
EE.UU. pide explicaciones a la OPS por envío de médicos cubanos a Brasil
written by Agencias | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
Médicos cubanos en Brasil (Foto archivo)
WASHINGTON, Estados Unidos. – El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, exigió explicaciones a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su papel de “intermediaria” en el traslado de médicos cubanos a Brasil.
“Quiero expresar las preocupaciones de EE.UU. sobre el papel de la OPS en la facilitación de trabajos forzados de doctores cubanos en Brasil. Debe explicar cómo se convirtió en intermediaria”, indicó Pompeo en una rueda de prensa este miércoles.
El funcionario indicó que “presuntamente más de 10.000” sanitarios cubanos habían sido enviados a Brasil dentro del programa “Mais Medicos” para reforzar los equipos de salud en el país, el más afectado de la región por la COVID-19 (más de 38 000 muertos y casi 740 000 casos).
El secretario de Estado remarcó que quienes contratan médicos de misiones cubanas deberían pagarles directamente a los médicos y no al gobierno de su país, pues aseguró que benefician al régimen cubano.
El salario que un país solicitante paga por cada profesional cubano varía, pero los trabajadores reciben solo un porcentaje de ese dinero -se estima que entre el 20 y el 30 %-. El resto va a parar a las arcas del Estado cubano, que asegura que esos ingresos se destinan a financiar el sistema de salud gratuito en la Isla.
Cuba ha enviado 34 brigadas -que agrupan a un total de 3 337 médicos y enfermeros- a petición de las autoridades de 27 países de África, América y Europa, que hasta el momento han atendido a más de 61 000 pacientes contagiados con el SARS-CoV-2, según datos del Ministerio de Salud Pública de la isla.
“Como lo hicimos con la OMS, la Administración del presidente Donald Trump exigirá la rendición de cuentas de todas las organizaciones internacionales de salud que dependen de los recursos de los contribuyentes estadounidenses”, agregó.
Trump anunció el pasado mes de mayo la retirada de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras criticar la labor del organismo durante la pandemia del coronavirus.
(EFE)
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Bruno Rodríguez dice que Pompeo miente, que Cuba no celebra el 20 de mayo
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
Bruno Rodríguez Parrilla (Foto: Archivo/AP)
MIAMI, Estados Unidos.- Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano, arremetió este miércoles contra el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y lo llamó mentiroso, ya que según él en Cuba no se celebra el 20 de mayo porque es una fecha para quienes “guardan pretensiones de dominación imperialista”.
“El Secretario de Estado de EEUU miente. Los cubanos no celebramos el 20 de mayo. Es una fecha festiva solo para quienes guardan pretensiones de dominación imperialista sobre Cuba. Revísese la historia”, escribió Bruno Rodríguez.
El Secretario de Estado #EEUU miente. Los cubanos no celebramos el 20 de mayo.
Es una fecha festiva solo para quienes guardan pretensiones de dominación imperialista sobre #Cuba.
El jefe de la diplomacia estadounidense emitió un comunicado con motivo de la fecha, en la que aseguró que la revolución por la que los antepasados de los cubanos lucharon “fue secuestrada por una dictadura comunista que ha infligido las peores formas de abuso al pueblo” de la Isla durante 61 años.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, dijo que el comunicado de Mike Pompeo es una “manipulación histórica y politizada”.
“Mensaje” al pueblo de #Cuba de #CasaBlanca y @SecPompeo por el día de la “independencia” está cargado de manipulación histórica y politizada mala intención. Sin embargo, recrudecen bloqueo y callan sobre ataque terrorista contra @EmbaCubaUS perpretado hace 20 días. #NoMasBloqueo
— Rodrigo Malmierca Díaz (@R_Malmierca) May 20, 2020
A través de un comunicado publicado por la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Mike Pompeo saludó “a los valientes cubanos que llevan adelante esta lucha a pesar de las amenazas y los abusos del régimen castrista: defensores de los derechos humanos como José Daniel Ferrer y las Damas de Blanco; y periodistas y divulgadores de la verdad como Roberto Quiñones, que al arrojar luz sobre las condiciones en Cuba impiden que el régimen oculte la verdad”.
“Los Estados Unidos están con el pueblo cubano en su lucha por lograr su visión de una Cuba libre y más justa. El día en que su sueño de libertad se convierta en realidad lleva décadas de retraso, pero ese día llegará”, aseguró Pompeo.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Pompeo: “El sueño de la libertad de Cuba lleva décadas de retraso, pero llegará”
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
Mike Pompeo (Foto: EFE)
MIAMI, Estados Unidos.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, envió un mensaje a los cubanos con motivo del Día de la Independencia de Cuba, hace 118 años, aunque aseguró que la lucha del pueblo cubano continúa porque el sistema democrático en la Isla “fue derrocado por un dictador militar a mediados del siglo pasado”.
A través de un comunicado publicado en la página de Facebook de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Pompeo dijo que extendía “cálidos saludos y mejores deseos al pueblo de Cuba. Los Estados Unidos se unen a ustedes en la celebración del aniversario de la independencia de Cuba, hoy hace 118 años. La lucha del pueblo cubano continúa”.
“La revolución por la que sus antepasados lucharon por sus derechos, libertades y prosperidad fue secuestrada por una dictadura comunista que ha infligido las peores formas de abuso al pueblo cubano durante 61 años”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.
Por su parte, aseguró que tanto los americanos como los cubanos valoran nuestra independencia, por lo que “buscamos proporcionar un futuro mejor y más próspero para las familias, en la realización de nuestros derechos y dignidad como individuos otorgados por Dios”.
“Saludamos a los valientes cubanos que llevan adelante esta lucha a pesar de las amenazas y los abusos del régimen castrista: defensores de los derechos humanos como José Daniel Ferrer y las Damas de Blanco; y periodistas y divulgadores de la verdad como Roberto Quiñones, que al arrojar luz sobre las condiciones en Cuba impiden que el régimen oculte la verdad”.
En el día en que Cuba se independizó y se instauró la República de 1902, Pompeo aseguró que el gobierno de Estados Unidos saluda “a los que reclaman el derecho a ejercer su fe en paz, como los pastores Ayda Expósito Leyva y Ramón Rigal, que optaron por dar a sus hijos una educación escolar basada en la fe en el hogar, pero que fueron encarcelados por hacerlo. Estos valientes individuos, y muchos más que están injustamente encarcelados por sus creencias, o que diariamente enfrentan amenazas y abusos por defender lo que es correcto, son los verdaderos herederos de José Martí”.
Mike Pompeo aseguró que “los Estados Unidos están con el pueblo cubano en su lucha por lograr su visión de una Cuba libre y más justa. El día en que su sueño de libertad se convierta en realidad lleva décadas de retraso, pero ese día llegará”
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Mike Pompeo y Guaidó conversan sobre marco de transición para Venezuela
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
Juan Guaidó y Mike Pompeo, durante la gira del presidente interino de Venezuela por Estados Unidos (Foto: AFP)
MIAMI, Estados Unidos. – El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, y el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, abordaron este miércoles la situación que atraviesa el país petrolero, marcada por la pandemia de coronavirus.
El eje central de la charla fue la aplicación del Marco de Transición Democrática, un programa político impulsado por Estados Unidos para establecer garantías y poner fin a la crisis política que atraviesa Venezuela.
“Es bueno hablar con el presidente interino Juan Guaidó sobre el Marco de Transición Democrática para Venezuela y sus esfuerzos para proteger a los venezolanos de COVID-19. Reiteré el apoyo de Estados Unidos a la Asamblea Nacional de Venezuela mientras estamos en la búsqueda del pueblo venezolano por un futuro democrático y próspero”, destacó Pompeo en Twitter.
Good to speak with interim President @JGuaido on the Democratic Transition Framework for #Venezuela and his efforts to protect Venezuelans from #COVID19. I reiterated U.S. support for @AsambleaVE as we stand with the Venezuelan people’s quest for a democratic & prosperous future.
El establecimiento de un gobierno de transición, la convocatoria a elecciones libres, la liberación de los presos políticos y la restauración del orden democrático son algunos de los puntos que ha presentado el gobierno de Estados Unidos para acabar con la crisis política en Venezuela.
La propuesta, que también contempla garantías a líderes chavistas, permitiría al alto mando militar (Ministro de Defensa, Viceministro de Defensa, Comandante del CEOFANB y Jefes de Servicio) permanecer en su lugar durante el gobierno de transición.
El país petrolero continúa sumido en una situación de escasez e incertidumbre, ahora agudizada por la pandemia del coronavirus.
Al desabastecimiento de los últimos meses se ha unido el aumento de la persecución del régimen de Maduro contra activistas y opositores.
Datos recopilados por la ONG Foro Penal señalan que desde que se impuso la cuarentena en Venezuela, el pasado 17 de marzo, hasta el 23 de abril las fuerzas represivas habían detenido al menos a 70 personas por motivos políticos.
Tanto la organización como familiares de los propios detenidos han denunciado que la pandemia se ha convertido en un escenario para que el régimen aumente la persecución, la represión, los traslados ilegales y las torturas psicológicas.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
EE.UU. descarta aliviar sanciones al régimen cubano durante pandemia del coronavirus
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
Mike Pompeo (Foto de Archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- En medio de la crisis sanitaria por la COVID-19, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó este jueves una guía con las autorizaciones más relevantes para la asistencia humanitaria y el comercio que están incluidas en los regímenes de sanciones contra Cuba, Irán, Venezuela, Corea del Norte, Siria y Rusia, sin embargo, ninguna de las medidas alivia o cambia las sanciones impuestas a estos gobiernos, informó el Nuevo Herlad.
Los programas de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro permiten generalmente “el comercio, ayuda o actividad legítima relacionada con la asistencia humanitaria”, por lo cual esa institución hizo un llamado a aquellos “aquellos interesados en proporcionar dicha asistencia durante la crisis de COVID-19 a hacer uso de esas excepciones”.
De acuerdo al Herald, el secretario de Estado Mike Pompeo dijo que no se aliviarían las sanciones impuestas por la mala administración del gobierno cubano y por siempre torcer los hechos.
“Es bastante sencillo. Nadie debe confundir las dificultades del pueblo cubano como el resultado de algo más que del liderazgo fallido de Cuba”, dijo, y además aseguró para aquellos que aseguran lo contrario que “no hay restricciones a la asistencia humanitaria que ingresa a ese país”.
“Estados Unidos exportó, solo en 2019, 3.7 millones en medicamentos y suministros médicos para apoyar al pueblo cubano. Esta cantidad representa exactamente lo que el régimen eligió importar”, dijo Pompeo.
Al respecto, el funcionario estadounidense aseguró que “el gobierno de los Estados Unidos ha emitido autorizaciones para posibles ventas de productos médicos por valor de muchos millones más”, reza la nota, pero el gobierno de Cuba “tiene recursos para lidiar con eso, simplemente eligieron administrar mal y gastar el dinero de una manera que es tan perjudicial para la economía cubana”.
Por su parte, el pasado mes de marzo ocho organizaciones estadounidenses que promueven mejores relaciones con Cuba escribieron en una carta al gobierno de Trump, en la que aseguran que pese a la política de “autorización”, existen “limitaciones severas” y procesos burocráticos vinculados a ella.
La pasada semana, en respuesta a funcionarios del régimen cubano que aseguraban que la Isla encuentra muchos obstáculos para acceder a medicamentos y equipos médicos en Estados Unidos debido a las sanciones, el secretario asistente del Departamento de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Michael Kozak, se remitió a Twitter para acallar rumores.
Mientras el mundo se une en la lucha contra el #COVID19, algunos buscan dividir los esfuerzos internacionales a través de campañas de desinformación sin fuente ni atribución. Los secuaces de Castro, sus apologistas y portavoces, deberían saberlo mejor #Cuba
“A medida que el mundo se une en la lucha contra el COVID19, algunos buscan dividir los esfuerzos internacionales a través de campañas de desinformación sin fuente ni atribución. Los secuaces de CASTRO y REPETIDORES/ APOLOGISTAS / PORTAVOCES deberían saberlo mejor”, escribió.
Kozak agregó que Estados Unidos “autoriza habitualmente la exportación de bienes humanitarios, productos agrícolas, medicamentos y equipo médico para apoyar al pueblo cubano”.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Quiñones y Ferrer, protagonistas en informe de EEUU sobre derechos humanos
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
Roberto Quiñones y José Daniel Ferrer
MIAMI, Estados Unidos. – El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, señaló este miércoles por graves violaciones de derechos humanos a los regímenes de Cuba, Venezuela, Irán y China en su informe anual.
“Rezamos por el día en el que los cubanos, venezolanos, chinos e iraníes y el resto del mundo pueda hablar libremente sin temer a sus propios Gobiernos”, manifestó Pompeo en declaraciones a la prensa.
El informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado, publicado hoy y relativo a 2019, sirve de guía al Congreso estadounidense a la hora de determinar la ayuda exterior que se concede a cada país.
Con respecto a Cuba, específicamente, EE.UU. condenó la existencia de “presos políticos” y puso de ejemplo el caso del opositor José Daniel Ferrer, líder del grupo disidente Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), que está preso desde octubre pasado por una supuesta agresión a otro hombre, un cargo que sus allegados niegan.
“El nombre de José Daniel Ferrer aparece 17 veces en este informe. Él es uno de los miles de presos políticos que durante años han sido arrastrados, encadenados y golpeados a manos del régimen. Mañana será sentenciado por una corte cubana”, dijo Pompeo, que consideró que los cargos en su contra son “falsos”.
Además, en el documento, el Departamento de Estado acusó al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que se refiere como “antiguo régimen”, de “significativas” violaciones a los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales y torturas por parte de las fuerzas de seguridad.
Como ya ha dicho anteriormente, EE.UU. consideró que el apoyo de “cientos” de agentes de las fuerzas de seguridad cubana ha permitido a Maduro mantenerse en el poder y ha impedido que sea sustituido por el líder opositor Juan Guaidó, considerado como presidente interino por medio centenar de naciones.
El caso del periodista y abogado cubano Roberto Quiñones también fue mencionado en el informe:
“El 22 de abril, el periodista y abogado Roberto Quiñones fue arrestado y agredido mientras informaba sobre un juicio que involucraba expresiones religiosas. Quiñones estaba entrevistando a una hija de dos pastores protestantes que enfrentaban una sentencia judicial porque querían educar a sus hijos en casa cuando los policías se acercaron para arrestarlo. Quiñones preguntó por qué lo arrestaban. En lugar de responder, un oficial tiró de las manos de Quiñones detrás de su espalda, lo esposó y lo tiró al suelo. Los oficiales luego lo arrastraron a su coche de policía. Uno de los oficiales que lo arrestaron golpeó a Quiñones de 65 años varias veces, incluso una en el costado de la cabeza con suficiente fuerza para romperle el tímpano.”
“El 7 de agosto, fue sentenciado a un año de ‘trabajo correccional’ por ‘resistencia y desobediencia’, y el 11 de septiembre, fue llevado a prisión, después de que las autoridades procesaron y luego negaron su apelación. Quiñones continuó escribiendo mientras estaba en prisión, especialmente sobre las sombrías condiciones de la instalación, aunque escribió una carta diciendo que estaba feliz de ‘estar aquí por haber puesto mi dignidad antes del chantaje’. Cuando se publicó la carta en CubaNet, un medio de comunicación nacional independiente en línea, se informó que Quinones fue castigado y amenazado con ‘medidas disciplinarias’.”
El documento examina el comportamiento de los gobiernos de todo el mundo respecto a los derechos humanos, aunque no el de EE.UU., donde grupos como Amnistía Internacional (AI) han denunciado un aumento de las violaciones a los derechos de minorías y migrantes desde que el presidente Donald Trump asumió el poder en 2017.
(Con información de EFE)
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Mike Pompeo: “Obama puso mucho dinero en manos del régimen cubano”
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, aseguró este jueves que observa con detenimiento la situación política en Venezuela y Cuba, donde los regímenes de ambos países se niegan a dar pasos de avance hacia la democracia.
En entrevista ofrecida a El Nuevo Herald, el alto funcionario declaró que el objetivo actual de la administración de Donald Trump es evitar que esas dictaduras tengan recursos para “seguir reprimiendo a sus pueblos”.
“Estamos haciendo todo lo posible para negar al régimen venezolano los recursos y las capacidades para continuar imponiendo la tiranía al pueblo venezolano y tratando de apoyar el movimiento democrático venezolano junto con todos nuestros aliados en la región”, dijo Pompeo a la periodista Nora Gámez Torres.
Algo similar ocurre con Cuba. Según el secretario de Estado, las recientes sanciones van encaminadas a quitar recursos a la cúpula gobernante, empoderada por la gestión del expresidente Barack Obama.
“Las políticas de la administración anterior estaban poniendo mucho dinero en los bolsillos del régimen”, dijo Pompeo.
Si bien las sanciones de Washington contra el régimen cubano no han podido con el castrismo, el secretario de Estado advirtió que también se busca “crear un espacio donde exista una oportunidad para la democracia y la libertad”.
Mike Pompeo acotó que la administración de Trump también analiza sus movimientos en pos de “no perjudicar a la familia cubana”.
“Nuestra misión ha sido hacer lo mejor posible y no lesionar al pueblo cubano; de hecho, es todo lo contrario”, agregó.
Destaca el Herald que el alto funcionario arribó a Miami este jueves tras realizar una gira por Europa y varios países de América Latina y el Caribe. A su llegada a la ciudad del Sol, participó en una mesa redonda con exiliados venezolanos en Doral, organizada por el gobernador de la Florida, Ron DeSantis.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Pompeo advierte sobre influencia de Cuba, China y Rusia en el Caribe
written by CubaNet | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
Mike Pompeo (Foto de Archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- Mike Pompeo, el secretario de Estado de Estados Unidos, advirtió a los países del Caribe sobre la influencia de China, Rusia y Cuba y los invitó a fortalecer lazos con EE.UU., informó la agencia de noticias AFP.
“Somos aliados naturales y socios naturales, dijo este miércoles el jefe de la diplomacia estadounidense en Kingston, capital de Jamaica, durante una gira en la región que culmina el jueves en Miami.
Pompeo se refirió a la importancia de estrechar relaciones entre Washington y los países caribeños “frente a nuevos desafíos a la soberanía y a la seguridad, que estarían representados por Cuba, Rusia, el grupo yihadista Estado Islámico, Hezbolá, los carteles de la droga y las disidencias en la extinta guerrilla de las FARC y el ELN”.
Así mismo, el funcionario estadounidense aseguró que “Cuba y Rusia continúan entrometiéndose en los asuntos soberanos de las naciones, tratando de desestabilizar a las democracias”, y agregó que “combatientes del Estado Islámico han venido de Trinidad y Tobago. Hezbolá tiene tentáculos en toda América del Sur. Las FARC y el ELN se refugian en Venezuela”.
Por su parte, se refirió además a China y dijo que era tentador “aceptar dinero fácil de lugares como China. Pero ¿de qué sirve si alimenta la corrupción y socava su Estado de derecho? ¿De qué sirven esas inversiones si arruinan su entorno y no crean empleos para su gente?”.
La gira por Latinoamérica y el Caribe del secretario de Estado Mike Pompeo incluyó anteriormente a Colombia y Costa Rica, y se espera que, en su última escala, Miami, hable de la política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Según AFP, la gira de Pompeo estuvo signada por sus llamados a “elecciones libres y justas” en Venezuela, país que ha visto recrudecer su crisis después de que el dictador Nicolás Maduro volviera a posicionarse como presidente de esa nación en unas cuestionadas elecciones.
Respecto a la situación venezolana, Mike Pompeo dijo en Jamaica que “Petrocaribe se desvanece en el ocaso, como lo hará el propio régimen de Maduro”.
De las naciones pertenecientes a la Comunidad del Caribe (Caricom), Barbados y Trinidad y Tobago dijeron esta semana que no acudirían a la cita en Jamaica por considerarla un esfuerzo por “dividir” al Caricom, sin embargo, Pompeo dijo: “sabemos que los países de esta región a veces estarán de acuerdo con Estados Unidos en ciertos temas y a veces no”, pero “no hay ninguna intención de dividir”.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Abrazo o rechazo: ¿qué hacer con el régimen cubano?
written by Carlos Alberto Montaner | miércoles, 1 de julio, 2020 1:05 pm
(collage Getty Images)
MIAMI, Estados Unidos. – El presidente Trump ha decidido sancionar al régimen en Cuba. Lo viene haciendo de forma creciente desde que alcanzó la presidencia. Las últimas medidas, anunciadas por Mike Pompeo, Secretario de Estado, consisten en limitar los vuelos chárter a La Habana. Eso, esperan, reducirá sustancialmente los viajes de los emigrantes y el flujo de divisas que recibía el gobierno del Presidente Miguel Díaz-Canel y Manuel Marrero, su flamante Primer Ministro.
Raúl Castro, a los 87 años, todavía no ha optado por morirse y manda inútilmente tras bambalinas, aunque se sabe que está hasta el gorro de dar órdenes que todos dicen cumplir, pero no le hacen caso. Morirá sin ver que los niños cubanos puedan tomar leche después de los 7 años –una promesa que hizo hace una década- o que los técnicos resuelvan el problema de las dos monedas.
NTN24, la emisora internacional colombiana de televisión, preguntó si esas sanciones conducían a Washington a la ruptura de relaciones diplomáticas. La cuestión fue formulada a Frank Calzón, un efectivo activista exiliado, y a Carlos Alzugaray, exembajador ante la Unión Europea, radicado en La Habana desde que el régimen decidió confinarlo en la enseñanza. Alzugaray exhibe la mayor cantidad de tolerancia y respeto por la diversidad que les es permitido a los funcionarios de la dictadura. (“Azuquita”, creo que así le decían sus condiscípulos. Estudiamos juntos de niños y puedo contar que era brillante y amable).
Ambos, Frank y Carlos, por el hilo llegaron al ovillo. Calzón opinaba que a Trump no le temblaría el pulso si era necesario romper relaciones, mientras Alzugaray afirmaba que había visto esa película antes y no la quería, pero no le preocupaba. Los dos estuvieron serios y serenos. Estupendo. Al exembajador lo dejaron participar porque es un funcionario jubilado que sólo compromete a su gobierno hasta cierto punto. Calzón, aunque independiente, está más cerca de los republicanos.
Hagamos una historia esquemática. En enero de 1961 Eisenhower rompió los lazos diplomáticos, pero en 1979 Carter creó una “Oficina de Intereses” en La Habana. Se trataba del mismo perro con un diferente collar simbólico. Barack Obama, tras afirmar, media docena de veces, que no haría concesiones unilaterales al régimen, restableció totalmente las relaciones diplomáticas en diciembre de 2014. En marzo del 2016, poco antes de terminar su mandato, fue a Cuba y pronunció un discurso muy crítico contra el estalinismo de la Isla. Eso lo hizo muy popular entre los cubanos de a pie (el 95%), pero fue muy criticado por la nomenklatura, incluido Raúl Castro. No quiso ver a Fidel, quien entonces vivía (más o menos) como una especie de viejo loco castigado por sus dolencias crónicas encabezadas por los desórdenes intestinales. Murió a los ocho meses de la visita y supuestamente está enterrado en una extraña piedra muy cerca de José Martí.
Los emigrantes y exiliados cubanos detestan al régimen que dejaron atrás, pero aman a sus familiares radicados en Cuba y envían jugosas remesas cada vez que pueden. El gobierno utiliza las remesas como una caja-no-tan-chica y confisca un 20% de los envíos en dinero mediante un canje tramposo. Simultáneamente, les vende a los cubanos mercancías en esa “otra moneda” con unos beneficios del 50%. Lo que significa que el mejor negocio de ese régimen es tener un 20% de su población en el exterior trabajando en formas productivas de ganarse la vida.
¿Qué se hace, en definitiva, con el régimen cubano? ¿Se practica el rechazo, como Trump, o el abrazo como Obama? ¿Se le sanciona por su apoyo a las dictaduras de Maduro y Ortega? ¿Se le castiga para provocar la ira del pueblo con la “teoría de la olla de presión”, o se le ignora bajo la conjetura de que, poco a poco, las visitas de los turistas y las inversiones procedentes del exterior irían ablandando los cimientos de la tiranía colectivista, hasta que un día el gobierno evolucione de manera independiente y las clases dirigentes se refugien en el mercado y la democracia como la salida menos mala? ¿O esa hipótesis sólo será una justificación hipócrita para normalizar las relaciones y simultáneamente callar a los críticos que suponen que Estados Unidos, dado su rol de “cabeza del mundo libre” no debe ignorar lo que sucede a pocos kilómetros de sus costas?
Entendámonos. La inmensa mayoría de los cubanos de la Isla, y muchos de los que lograron escapar del manicomio, quieren el abrazo y no el rechazo. No porque crean que el régimen evolucionará adecuadamente y saldrá del disparatado modelo impuesto a los cubanos (Capitalismo Militar de Estado), sino porque los que están en Cuba desean vivir un poco mejor en el orden material, hasta que puedan largarse del país, hacer su vida afuera, y acaso regresar con frecuencia a ver a los amigos y familiares que no pudieron o se animaron a emprender el viaje, mientras los que ya viven en el exterior no están dispuestos a abandonar a sus familiares. En general, unos y otros no creen que Cuba sea redimible. Salvo el pequeño y heroico grupo de disidentes, ayudados por un número cada vez más reducido de exiliados que no se resignan, casi nadie está dispuesto a intentar el cambio de régimen. La mayor parte de los cubanos, tristemente, están acostumbrados a obedecer y a simular.
La nomenklatura lo sabe y pretende lo mismo: el abrazo. Son, mal contadas, unas dos mil personas, casi todas vinculadas a las Fuerzas Armadas o al Partido, incluidos los cuerpos de inteligencia. No son reformistas, sino conformistas. Casi ninguno posee convicciones ideológicas, sino intereses disfrazados con el ropaje de la soberanía. Muchos de ellos tienen a sus hijos radicados en el extranjero. Quieren, sencillamente, perpetuarse en el gobierno y garantizarse ellos y a sus familiares los privilegios que dan “las mieles del poder”, como decía el propio Fidel Castro.
Son expertos en no correr riesgos. Suponen –y probablemente tienen razón, al menos hasta un día, “el día de la ira”- que son capaces de gestionar el abrazo sin padecer el peligro de perder el poder. Basta con que repitan como un mantra las consignas de la cúpula y persigan a los que se desvían un milímetro del discurso oficial. Es un coro afinado durante más de sesenta años.
Para esos fines es conveniente mantener alguna tensión. Cuando Obama los “abrazó” tuvieron la oportunidad dorada de comenzar las reformas para abandonar el modelo improductivo del Capitalismo Militar de Estado e iniciar las reformas hacia el mercado y la democracia, pero no lo hicieron. Le exigieron a Estados Unidos apresuradamente ciento quince mil millones de dólares como reparaciones por los daños causados por el embargo.
Los estadounidenses no entendieron nada. Era la manera cubana de mantener las espadas desenfundadas y los músculos calientes. Si se los daban, pedirían otra cosa. Pedirían la luna. El problema era no pasar la página. Desde esta perspectiva, cuando se conoce el ángulo de la nomenklatura, no hay duda de que la carga moral es a favor del rechazo. Es imposible trazar una política justa y honorable, a favor de la democracia y el mercado, teniendo en cuenta los objetivos de la nomenklatura en Cuba. Lo que quieren, repito, es perpetuarse, y todo lo que puede hacer una cancillería libre es oponerse a quienes no sólo son enemigos teóricos de los principios y formas de gobiernos democráticos, sino que en la práctica mantienen una tiranía satélite en Venezuela. Es razonable hacerle pagar un alto precio por esa villanía.
Concesiones para un cambio claro y suave, sí. Concesiones para perpetuar el castrismo injerencista, no. Eso no. Es suicida.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.