1

Twitter limita alcance de medios oficialistas cubanos

Twitter, medios oficialistas, Cubanos

MADRID, España.- Twitter informó este lunes que no va a recomendar ni amplificar entre los usuarios las cuentas o publicaciones de medios oficialistas del régimen cubano, como había anunciado en agosto de 2020.

Entre los medios etiquetados por Twitter como “afiliados al Gobierno” de Cuba se encuentran Cubadebate, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, Gramna, Trabajadores, Juventud Rebelde y Canal Caribe.

Las autoridades de la Isla, que no han tardado en reaccionar, calificaron esta acción de la red social como una forma de “censura y estigmatización a medios públicos del país”.

Edilberto Carmona, quien gestiona los perfiles en redes sociales de Cubadebate, dijo a Cubaperiodistas que la decisión “forma parte de un intento de clasificar a los medios que ellos consideran ‘democráticos’, e influir en la opinión pública desde sus posiciones de poder”.

“Es irónico que reconozcan la existencia de grandes medios con esas características como la BBC o la NPR, pero que estos no reciben esas etiquetas, por su ‘independencia editorial’”, agregó.

Según Cubaperiodistas, “la metodología que emplea Twitter para parametrizar a `medios afiliados al gobierno’ es discrecional, sin nada que explique por qué etiqueta así a algunos medios de algunos gobiernos del mundo, no a todos (ni a la mayoría) de los medios estatales ni gubernamentales, tampoco a los que reciben la mayor parte de sus recursos de gobiernos para funcionar, algunos violando las leyes de terceros países”.

De acuerdo a la política de Twitter, los medios de comunicación afiliados al Estado se definen como medios donde el Estado ejerce control sobre el contenido editorial mediante recursos financieros, presiones políticas directas o indirectas o el control sobre la producción y distribución.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Tania Bruguera demanda a medios oficialistas cubanos por difamación

Tania Bruguera. Foto tomada de Internet

MIAMI, Estados Unidos.- Tania Bruguera hizo público este martes un texto en el que informa sobre una demanda que ha interpuesto contra varios medios de prensa oficiales y contra algunos de sus voceros más visibles por difamación, informó 14yMedio.

“Cansada de sufrir difamaciones por medio de órganos de prensa oficiales del país como el Granma y Razones de Cuba (blog oficialista) y de sitios web auspiciados por el Ministerio de Cultura, como La Jiribilla, he decidido poner una denuncia contra el actuar de personas naturales y jurídicas que me han afectado a mí y a mi familia psicológica, laboral y socialmente”, dijo Bruguera en una declaración que acompaña la denuncia interpuesta el pasado 11 de diciembre.

La demanda penal fue interpuesta en la estación municipal de Policía de La Habana Vieja contra los ciudadanos que han firmado algunos de los textos de las mencionadas publicaciones como es el caso de Arthur González, Antonio Rodríguez Salvador, el director del sitio web Cubadebate Randy Alonso Falcón, la directora de La Jiribilla, Anneris Ivette Leyva, y la directora del periódico Granma, Yailín Orta Rivera.

Según la publicación, Bruguera denunció que la campaña de difamación en su contra no ha tenido lugar solo en los medios de prensa, si no que incluye además reuniones de directivos del Ministerio de Cultura y del Ministerio del Interior, de directores de museos nacionales y otros dirigentes y agentes culturales del Gobierno, con jóvenes artistas, estudiantes, curadores y creadores, todo con el objetivo de desacreditarla.

Tras realizar la denuncia entregó copias de toda la documentación de la acción legal a la Fiscalía General de la República y la oficina de atención al público del Consejo de Estado. “Ellos no me dijeron nada sobre el plazo para recibir una respuesta, pero pregunté a una abogada y me dijo que debe estar en 30 días”, precisó.

“Lo que estoy pidiendo no es compensación económica, sino la retractación en los mismos medios donde aparecieron originalmente los artículos y en los que aparecen en la red ponerles una nota aclaratoria”, aclaró Bruguera.

Los medios oficiales del Gobierno, tanto prensa plana, digital o televisiva, acusan con frecuencia a líderes de la oposición, artistas, periodistas y miembros de la sociedad civil independientes de ser “asalariados del imperio”.




Los oficialistas se piden la cabeza

Portada de un número de La Calle del Medio (radiorebelde.cu)

LA HABANA, Cuba.- En un post en El Toque, titulado “Los alternativos son los blogueros”, un bloguero, Mauricio Escuela, dice tener noticias extraoficiales de que pronto cerrarán La Calle del Medio. Es posible. Hay señales de ello.

La revista que dirige Enrique Ubieta llega con retraso, a veces de meses, a los estanquillos. En ocasiones llegan juntos dos números. Últimamente estos retrasos son cada vez más largos. Y dicen que con el pretexto de la falta de papel, en esta especie de periodo especial de menor intensidad en el que nos adentramos con prisa y sin pausa, le han reducido la tirada.

La revista, que se supone fuera de opinión y debate, hace mucho dejó de serlo o pretenderlo. Ya no aparecen las cartas de los lectores que antes, en los primeros años de la publicación, ocupaban dos páginas, donde opinaban —siempre dentro de la revolución, faltara más— de pelota, de la pérdida de valores, de la programación televisiva, en contra del reguetón, de la frivolidad, o que simplemente elogiaban la revista. Y los autores de los trabajos siempre coinciden en sus puntos de vista. Son tan unánimes como los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular o los panelistas de Mesa Redonda.

No obstante, de ser ciertos los rumores acerca de su inminente desaparición, habrá quien eche de menos a La Calle del Medio. No será un portento, pero comparado con Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores, no hay dudas de que se sale un poco, si no del teque, de la grisura y el achatamiento… No solo por el diseño, novedoso y atractivo, sino también por el contenido.

En La Calle del Medio se habla de poetas y de poesía, hay recetas culinarias, entrevistas a deportistas, músicos y cantantes, trabajos como los de Santiago Alba Rico, un español radicado en Túnez que compite en ferocidad anticapitalista con Ubieta, y las historias de espionaje y contraespionaje de Wejebe Cobo, ubicadas en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría o la guerra de más rollo que película (a juzgar por los resultados) de la CIA contra el G-2.

Bien a la izquierda y procastrista a rabiar, ¿a quién pudiera molestar La Calle del Medio?

Pongámonos en contexto. Está en curso una reyerta, un guirigay, un agrio regateo por milímetros de espacio, entre comisarios (Iroel Sánchez al frente), periodistas de la prensa oficial y blogueros oficialistas, semioficialistas y los que se presentan como socialistas-fidelistas por cuenta propia, como Harold Cárdenas. Evidentemente, se trata del reflejo de una pugna sectaria, un forcejeo entre facciones, que están ganando los bonzos de la ortodoxia neoestalinista.

Del atrincheramiento retranquero e inmovilista han vuelto a brotar, con nuevos bríos, personajes como Hassan Pérez, con su verborrea y sus botas militares, e Iroel Sánchez, el avieso burócrata ideológico devenido como bloguero en jefe de la contraofensiva castrista en el ciberespacio, con dos pupilas a su disposición, una insomne, su blog, y la otra asombrada, en la TV.

Hubo un momento en que Enrique Ubieta parecía compartir ese papel con Iroel Sánchez. Ambos se presentaban —para quienes quisieran tragarse el cuento— como voces alternativas, representantes de una ciberguerrilla enfrentada a las transnacionales de la información.

Pero Iroel Sánchez, con menor bagaje teórico, parece habérsele ido por encima a Ubieta. ¿Por qué? ¿Habrá encallado en el fangoso fondo de la trinchera? ¿Habrá caído en desgracia? ¿Será acaso que los jefes le tendrán deparada alguna nueva función?

Habrá que esperar para saberlo. Y mientras, ver si sigue o se acaba La Calle del Medio.

[email protected]




La obsoleta tecnología de los medios oficialistas

Teletexto del canal ACN (Foto: Pablo González)

LA HABANA, Cuba.- El “Canal Clave” es uno de los ocho que se transmite por la señal digital en Cuba. Además de su programación musical, el Estado lo usa para divulgar la señal de ACN (Agencia Cubana de Noticias) desde la media noche hasta las nueve de la mañana.

Su función es difundir noticias oficialistas mediante lo que se conoce como “Canal ACN de teletexto”. Como el nombre sugiere, se trata de textos y fotos de noticias nacionales e internacionales en los televisores de la población, de forma no interactiva.

Según la propia agencia, para sus trasmisiones cuenta con “soporte tecnológico de la UCI (Universidad de Ciencias Informáticas), la contribución de Radiocuba, Telecable Internacional, el ICRT (Instituto Cinematográfico de Radio y Televisión), ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba), y otras instituciones”. Sin embargo, lo que soporta dicha infraestructura es una computadora (PC) donde corre el conocido pero antiguo Windows XP.

Según un informático que contribuyó a este reportaje bajo condición de anonimato, los errores en los sistemas de trasmisión de ACN son frecuentes y gracias a ellos se puede conocer con lujo de detalles las características de la tecnología detrás de esta transmisión, única de su tipo en Cuba.

Se ha observado inclusive el reinicio del sistema operativo que utiliza la trasmisión, para su restauración. En una ocasión, un mensaje de Windows impidió leer los textos del canal por más de dos horas consecutivas.

“No me sorprende que el teletexto presente problemas técnicos. Las características de la computadora que están usando para ese fin es obsoleta, incluido su sistema operativo. Es una PC haciendo función de servidor. Y esa no ha sido la única vez que ha dado problemas. ” Dijo el informático.

“El error técnico tuvo que ver con la capacidad de video dedicado. Para este tipo de trabajo se debería usar un servidor con bastante memoria RAM y memoria de video. En cuanto al sistema operativo, debería tener instalado Linux o Windows server,” indicó.

La PC para trasmitir la señal de ACN presenta problemas técnicos (CPU fan error), y cuenta con los siguientes bajos recursos: Sistema Operativo Windows XP, microprocesador Pentium D 3.0Ghz, 2GB de RAM DDR2, un quemador ASUS y un disco duro de 250 GB de capacidad de almacenamiento.

Sede de ACN (Foto: Pablo González)

Windows XP es un sistema operativo desatendido por su desarrollador, Microsoft, quien detuvo sus ventas en el año 2008. Se considera inseguro por su vulnerabilidad ante ataques de piratas informáticos, es de pocos recursos y disponibilidad de servicios.

Según Microsoft, la computadora que trabaje con este sistema está expuesta a ataques informáticos de todo tipo. No importa el antivirus que tenga instalado, las vulnerabilidades están en el propio sistema.

Un equipo de CubaNet llamó a las oficinas de Radiocuba para saber por qué usan un sistema operativo obsoleto para transmitir una señal que llega a millones de televidentes. Nos respondió un trabajador de ese lugar que se identificó con el nombre de Yoel, y nos dijo que “esa información es confidencial.”

Victor González, administrador de redes por más de 10 años que ahora trabaja por cuenta propia aclaró que probablemente se trataba “de abandono y desinterés por parte de la dirección del centro”.

“En Cuba el trabajo estatal es algo secundario. El pobre salario provoca que las personas no dediquen el suficiente esfuerzo a sus labores. Seguramente tienen ese servicio descuidado”, agregó.

La señal de ACN se trasmite desde 2006 las 24 horas para Suramérica, el Caribe y costa sur atlántica de Estados Unidos.