1

Sindicato de médicos kenyanos protesta por la contratación de especialistas cubanos

Médicos cubanos reunidos en septiembre de 2005 en el Palacio de Convenciones de La Habana (AFP)

MIAMI, Florida.- El Sindicato de Médicos y Dentistas de Kenia (KMPDU, por sus siglas en inglés) ha criticado duramente la decisión del Gobierno de ese país de contratar a un centenar médicos cubanos reporta la web Citizen Digital.

El sindicato keniano afirma que traer a los médicos cubanos es un gasto innecesario que costará al país más de dos mil millones de chelines y también podría debilitar el sistema de salud.

“Los médicos cubanos le costarán al contribuyente más de dos mil millones de chelines, sin los gastos adicionales de seguridad, transporte, vivienda y alimentos por parte de los gobiernos de condados”, dijo en una declaración el Secretario General de KMPDU, doctor Ouma Oluga.

“La importación de médicos cubanos es un gasto innecesario del dinero de los contribuyentes y potencialmente dañino para el público keniano desprevenido, a la vez que debilita el sistema de salud de Kenia y desmoraliza a los médicos de Kenia”, añadió Oluga.

Según KMPDU, la decisión de contratar especialistas médicos extranjeros se hizo apresuradamente y sin un compromiso transparente con los médicos locales.

“Esa decisión de importar médicos de Cuba se hizo con prisa y sin tener en cuenta a los más de 2000 médicos, incluidos los especialistas disponibles para el empleo y el despliegue en los 47 condados para proporcionar los servicios necesarios a los kenianos vulnerables”, agrega KMPDU.

El sindicato de doctores dice que a los kenianos no se les puede garantizar la calidad de los especialistas cubanos, puesto que los profesionales de la salud locales no participaron en el proceso.

“Los kenianos deben por lo tanto estar atentos, ya que casos de negligencia médica y negligencia médica han sido documentados desenfrenadamente en otros países como Sudáfrica, donde los médicos fueron importados sin consultar a las profesiones de la salud”, agrega KMPDU.

En una aparente contradicción de la postura de KMPDU de que no hubo consultas en la importación de médicos cubanos, la portavoz de la Casa de Gobierno, Manoah Esipisu, dijo el domingo que funcionarios del sindicato de médicos habían sido llevados a Cuba y estaban satisfechos con la calidad de los especialistas contratados.

“Muchos de ustedes han destacado la incorporación de cien especialistas médicos cubanos. Y, a pesar de cierta oposición a ellos desde varios sectores, valdrá la pena señalar que una delegación del cuerpo profesional de nuestros médicos, la Junta de Médicos y Odontólogos de Kenia, dirigida por el profesor George Magoha, estuvo en Cuba para observar el la calidad de experiencia que estamos obteniendo y están satisfechos “, dijo el Sr. Esipisu.

El gobierno dice que los médicos cubanos se desplegarán en todos los condados, donde escasean los especialistas.




Régimen cubano niega visa humanitaria a médico para visitar a su hija enferma

MIAMI, Florida.- El régimen cubano ha negado al médico Manoreys Rojas una visa humanitaria para visitar a su hija en Cuba, informa un reportaje de América Noticias.

Rojas ya había recibido anteriormente la negativa de las autoridades cubanas a ingresar al país, aunque en dicha ocasión le fue negada la entrada en el propio aeropuerto.

El traumatólogo, que abandonó su misión médica oficial para emigrar a EEUU, se ha encontrado con la ley que prohíbe durante años a los profesionales de la salud a su país durante años como castigo por escapar de sus “misiones internacinalistas”.




Prohíben a médico “desertor” ver a su hija hospitalizada en Cuba

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=FD9xBMJjxrY[/youtube]

 

MIAMI, Estados Unidos.- Autoridades cubanas impidieron el pasado lunes 26 de febrero que el médico cubano Manoreys Rojas, residente en EEUU, visitara a su hija de once años que sufrió “una emergencia médica”.

De acuerdo a información dada por Martí Noticias, el médico enfrenta una sanción de ocho años por abandonar una “misión médica” en 2016 en Ecuador.

El Gobierno cubano castiga de esta forma a los médicos que “desertan” durante sus contratos en el extranjero. La exportación de estos servicios constituye la principal entrada de divisas del Estado cubano.




Condenan a médico cubano que violó a cinco pacientes en Portugal

Hospital del Espíritu Santo (Foto: ABC)

MIAMI, Estados Unidos.- Un médico de nacionalidad cubana ha sido condenado en Portugal a seis años de cárcel por haber violado a cinco mujeres, reporta el diario español ABC.

El doctor Aliesky Aguilera agredió sexualmente a sus víctimas en los servicios de Urgencias del Hospital del Divino Espíritu Santo, en Ponta Delgada, capital de las islas Azores.

Aguilera, de 36 años y casado, era empleado del centro hospitalario y cometió sus crímenes en 2016, aprovechándose de su posición en el mayor hospital de la isla de San Miguel, la más importante de las Azores.

El galeno fue juzgado y condenado a puertas cerradas debido a la indignación y alarma social que despertó el caso en la región. Sin embargo, salió absuelto de otra acusación por asedio sexual debido a que esta no quedó suficientemente probada.

El médico no podrá salir de las Azores y queda suspendido en el ejercicio de sus funciones. La jueza que llevaba el caso delegó la potestad de inhabilitar permanentemente a Aguilera al Colegio Oficial de Médicos.

El doctor abusó de la confianza de las pacientes, “practicando actos que nada tienen que ver con la medicina, sino con el apetito sexual”, de acuerdo con la sentencia. Su propósito “concreto” era “satisfacer sus instintos libidinosos, consciente de que las ofendidas eran sus pacientes y habían ido a Urgencias por motivos graves”.

“A través de su actuación como médico, el acusado quiso, y consiguió, poner a las mujeres en cuestión ante la imposibilidad de reaccionar, obligándolas a mantener un comportamiento de naturaleza sexual”, añade el documento.

Aguilera trabajaba en Portugal desde hacía años. Llegó al país como parte un acuerdo entre La Habana y Lisboa para contratar a 44 médicos cubanos mediante una agencia gubernamental.




Encuentran cadáver de médico cubano en Ecuador

(Foto: eldiario.ec)

MIAMI, Estados Unidos.- El cadáver del médico cubano Roger Vega Tabares fue encontrado la pasada semana en una vivienda en la ciudadela Universitaria de Portoviejo, en Ecuador.

Según informó El Diario, Vega Tabares, de 46 años, habría cometido suicidio. Las autoridades policiales y el fiscal iniciaron el levantamiento del cadáver en la tarde del mismo viernes 22, cuando fue hallado el cuerpo.

Por su parte el diario El Universo detalla que la policía había encontrado una botella de cerveza con huellas de sangre junto al médico.

Manuel Vallejo, jefe de operaciones de la policía, detalló que el hombre “estaba completamente desnudo con la herida a la altura del cuello en la parte izquierda, aparentemente con una botella se habría causado la muerte”.

Según la Alianza Nacional Cubano Ecuatoriana, un grupo en Facebook, el fallecido era originario de Granma. Uno de los miembros de esa comunidad dijo que “no tienen forma de cómo avisar a su familia en Cuba”.

“Si alguien sabe cómo contactar a algún familiar o amigo en la Isla, agradeceríamos nos lo comunique o se ponga en contacto directamente con ellos. (…) También recomendamos que nos mantengamos al tanto por si debemos cooperar y hacer una colecta solidaria para los funerales o la repatriación de sus restos mortales”, dijo en el mensaje.

Ecuador es uno de los países donde es común la presencia de médicos cubanos, debido a que Quito es un fuerte aliado de La Habana.

De acuerdo a cifras oficiales, al cierre del pasado año había médicos cubanos trabajando en 62 países, de los cuales 35 tenían algún convenio con el gobierno de la isla. La venta de estos servicios profesionales es la principal fuente de ingreso para el Estado cubano.

Varios de esos profesionales han denunciado que trabajan en condiciones de semiesclavitud, restringiéndoseles incluso la libertad de movimiento.




Médicos cubanos: Nuevas medidas migratorias son ‘un capricho’




Gobierno cubano pide ‘combatividad’ a sus médicos en Venezuela

Médicos cubanos (EFE)

MIAMI, Estados Unidos.- El Gobierno cubano ha pedido a sus profesionales de la salud que se desempeñan en Venezuela “una entrega ejemplar, combativa” que deje “al pueblo de Bolívar inolvidables huellas de gratitud”.

El llamado ocurrió durante un análisis realizado en Caracas sobre las “prioridades definidas” por la Oficina de Atención a las Misiones Cubanas en el primer trimestre de 2017.

Víctor Gaute López, jefe de todas las “misiones cubanas” en Venezuela, fue el encargado de dar el mensaje a los médicos. El funcionario llamó además a poner “poner todo el empeño en cada tarea que se emprenda, a no convivir con lo mal hecho, con la chapucería”, según publicó este lunes el diario oficialista Granma en una nota.

Según el periódico del Partido Comunista, en el encuentro se mencionó la posibilidad de que “las misiones sociales merecen ser incluidas en la nueva Constituyente ciudadana que está por venir”, de acuerdo a lo afirmado por el propio Nicolás Maduro.

La orden dada a los especialistas cubanos que están en Venezuela ha sido permanecer “con honor hasta el último momento”, en medio de una situación de extrema escasez, inseguridad y violencia a medida que se alargan las protestas contra el Gobierno.

Parte de las protestas en Venezuela se han dirigido también hacia la colaboración del régimen cubano con el de Maduro. Varios médicos cubanos en el país sudamericano han denunciado a medios independientes la situación en que están viviendo y trabajando.

El Gobierno cubano tiene como principal entrada de dinero el alquiler de mano de obra al exterior. Los profesionales cubanos cobran una pequeña parte de los acuerdos intergubernamentales, mientras que La Habana se queda con un elevado porciento de las ganancias.




En tierra de nadie: Médicos cubanos varados en Colombia

Médicos cubano realizan una protesta en Bogotá, Colombia (Foto: EFE/Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Cuando Adrián Lezcano Rodríguez, fisioterapeuta de Cuba, fue elegido para servir en una “misión” en el pequeño pueblo de Maroa de la selva amazónica de Venezuela, sabía que iba a desertar. Iría a la embajada de los Estados Unidos en Colombia y solicitaría el programa de Cuban Medical Professional Parole (CMPP), que hasta el 12 de enero de 2017 permitió que médicos cubanos solicitaran visas desde un tercer país para obtener refugio en los Estados Unidos.

Según un reportaje de NBC News Latino, Lezcano pasó unos 20 días en la ciudad de la selva trabajando en una pequeña clínica, que sólo tenía electricidad durante dos horas al día. Comía una vez al día, generalmente el almuerzo.

“Si llovía, bebíamos agua de lluvia; si no, bebíamos agua del río”, dijo por teléfono.

Lezcano conoció a unos cuantos locales que estaban dispuestos a llevarlo, a cambio de dinero, por el traicionero Río Negro hasta la frontera con Colombia. Y así lo hizo: Durante el viaje de cinco días, durmieron a lo largo de las orillas del río por la noche. Durante el día, se perdían a veces. A menudo se atascaban en la arena, y tenían que tirarse y empujar la embarcación para que continuar la travesía.

Cuando finalmente llegó a la frontera con Colombia, la noche del 12 de enero, Lezcano descubrió que apenas unas horas antes el expresidente de EE.UU. Barack Obama había terminado el CMPP. Tomó otro día para llegar a la capital de Bogotá, donde trató de hablar con alguien en la embajada de Estados Unidos, pero fue rechazado. “Estaba tan frustrado…”, dijo.

Lezcano vive en una casa con otros nueve cubanos que han quedado en una situación inusual, sin dinero y a veces sin nada que comer.

Al igual que Lezcano, hay más de una docena de médicos cubanos y otros profesionales de la medicina que abandonaron sus puestos en Venezuela y estaban en camino a la embajada de los Estados Unidos en Bogotá cuando el programa de libertad condicional terminó abruptamente. Dicen que no pueden regresar a Cuba y se enfrentan a la deportación si permanecen en Colombia. La única razón por la que se arriesgaban al abandono era solicitar el programa ya desaparecido.

El gobierno de Cuba ha dicho que aceptará médicos cubanos y los reincorporará al sistema nacional de salud. Pero, los que están varados en Colombia insisten en que esto no es cierto. Dicen que la deserción se considera traición en la isla comunista. Los que desertan son castigados, los grados médicos son revocados y la sociedad los desprecia.

Eso fue lo que pensó Yenniffer Santiesteban, médica holguinera de 25 años de edad, cuando decidió abandonar la misión después de 15 meses en el estado de Sucre, en Venezuela. Había estado viendo hasta 35 pacientes al día y el dinero desaparecía en la compra de alimentos.

“Estaba desperdiciando mi dinero para subsistir en un país extranjero. Pasas meses trabajando duro y no ves los resultados”, dijo. Se desilusionó. Quería huir y aprovechar el CMPP, pero significaba pasar años sin ver a su familia. Los médicos que se van por esa vía no pueden entrar en Cuba por ocho años.

El 10 de enero decidió marcharse, pero sus supervisores habían sido avisados ​​y la habían pillado antes de que pudiera escapar. Antes de ser llevada al aeropuerto y devuelta a Cuba, ella y sus dos supervisores se detuvieron en un restaurante para comer. Ella fingió que necesitaba usar el baño, agarró su mochila y huyó.

Santiesteban dijo que no tenía teléfono ni idea de cómo llegar a Colombia. Fue a un cibercafé, se puso en contacto con amigos y descubrió la mejor ruta. Se quedó en un motel esa noche y comenzó su viaje al día siguiente. Cuando finalmente llegó a Bogotá, el día 13, una amiga que había desertado antes la recibió y le explicó que el CMPP había terminado el día anterior.

“Estaba decepcionada, desolada, deprimida y enfurecida”, dijo. Santiesteban ahora se queda en un apartamento de dos dormitorios con otros seis cubanos esperando que el gobierno de Trump reinstale el CMPP.

Cuando se le pidió que comentara sobre estos cubanos en particular, la Casa Blanca dijo en un correo electrónico: “La administración está revisando todos los aspectos de la política de Estados Unidos-Cuba, no tenemos más información que ofrecer en este momento”. En una reunión informativa de febrero, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo que las políticas “están en medio de una revisión completa”.

Legisladores cubanoamericanos como el representante Carlos Curbelo y el senador Marco Rubio, ambos republicanos de la Florida, han expresado su esperanza de que el gobierno de Trump reinstale el también conocido como ‘programa de parole’.

“Si toma mucho tiempo o si la administración Trump no está de acuerdo en hacer eso, entonces obviamente queremos que este grupo específico reciba la mayor consideración posible dada su circunstancia única”, dijo Curbelo a NBC Latino.

Dijo también que todos los cubanoamericanos en el Congreso concuerdan en que el programa debería ser restablecido. “Seguiremos comunicándoles que si bien entendemos que la política más amplia (‘pies secos, pies mojados’) tenía que cambiar, ese elemento en particular vale la pena mantenerlo”, dijo Curbelo, refiriéndose a la política que permitió a los cubanos que llegaran a los Estados Unidos permanecer como residentes permanentes legales y regresar a Cuba a los capturados en alta mar.

Invertir la política de Obama sobre el programa médico parece una maniobra fácil para Trump, según William LeoGrande, profesor de universitario coautor de Back Channel a Cuba: La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana. “El problema es que si él (Trump) reinicia el programa de ‘parole’, el Gobierno cubano puede retroceder en su voluntad de cooperar (con EE.UU.) en la inmigración más ampliamente”.

LeoGrande piensa que es posible que el pequeño grupo de cubanos que se hallaban en tránsito cuando la política cambió todavía podría ser admitido, dado que el fiscal general tiene amplia autoridad discrecional para otorgar libertad condicional a los estadounidenses que no tienen una visa válida por razones humanitarias. “Estos parecen ser casos que califican para eso, porque tomaron ciertas acciones en anticipación a lo que Estados Unidos les había prometido, y luego los Estados Unidos cambiaron el programa”, dijo LeoGrande.

En los últimos años, el número de cubanos que solicitan el programa se ha más que triplicado, según los números proporcionados por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos. En el año fiscal 2014, se presentaron un total de 1 208 solicitudes y se aprobó un 76 por ciento. Pero para el año fiscal 2016 el número de solicitantes se elevó a 3 907 y al 86 por ciento de ellos se les otorgó el ‘parole’.

Hasta el 12 de enero, los solicitantes a quienes se les negó visas se dirigieron a la frontera entre los Estados Unidos y México y entraron a los Estados Unidos bajo la póliza de pie húmedo / pie seco. Pero Obama también terminó la política, ahora, los solicitantes que se les niega visas también están atrapados en una situación similar: no están dispuestos a regresar a Cuba y no pueden permanecer en Colombia.

Hay cerca de 10 cubanos en Bogotá a quienes se le han negado visas durante el último mes, según Yusnel Santos, quien también está en Colombia y mantiene un registro de los cubanos en Colombia y Bolivia esperando que sus solicitudes sean procesadas —algo que puede tomar meses—. Según Santos, hay unos 500 cubanos en Colombia esperando visas y unos 16 que no llegaron a tiempo para solicitar acogerse al programa.

Marisleidy Boza Varona, una dentista de Camagüey de 26 años, pensó en desertar desde el principio. Cuando llegó a la ciudad de Guayana, en Venezuela, y vio las condiciones que tendría que soportar, se le hizo más imperioso el escapar.

“Sólo comíamos una vez al día porque no teníamos suficiente dinero”, dijo.

A veces, tenía que “inventar” para alcanzar la cuota de pacientes que debía ver por día. “La gente podría cancelar y yo tendría que llenar ese espacio. Si no, sería un gran problema para mí”, dijo.

El 9 de enero, una amiga le envió un mensaje de texto diciendo que estuviera atenta porque sus superiores sospechaban que iba a escapar. Comenzó a recibir llamadas del coordinador del programa. Fue entonces cuando huyó y se escondió en casa de un amigo. El 13, decidió que era lo suficientemente seguro emprender camino hacia Colombia, pero luego se enteró de que Obama ya había terminado el programa.

“Yo estaba en estado de shock, todo se desplomó al suelo… Conozco a personas que han regresado a Cuba y lo pierden todo, pierden su diploma y te mandan a trabajar a las montañas como castigo”, dijo.

“Todos tenemos fe en que el Gobierno de Estados Unidos se dará cuenta de la situación en la que estamos”, dijo Boza llorando.




Cientos de médicos cubanos varados en Bogotá piden ayuda a EEUU

Médicos cubanos en Bogotá durante una protesta en agosto de 2015 (Foto: Ricardo Mazalan/AP/Archivo)
Médicos cubanos en Bogotá durante una protesta en agosto de 2015 (Foto: Ricardo Mazalan/AP/Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Un grupo de cubanos que se identifican como “profesionales médicos varados en Bogotá”, Colombia, ha hecho pública una petición en la plataforma Change.org para que sus casos migratorios sean vistos por el gobierno de EE.UU.

El grupo ha enviado la misiva al presidente estadounidense, Barack Obama, al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), Departamento de Estado, congresistas cubanoamericanos y la embajada de EE.UU. en Colombia, según afirman en su petición, a nombre de cientos de médicos cubanos en la capital colombiana.

Los cubanos se quejan de que ha habido retrasos y negaciones de las visas contempladas en el programa Cuban Medical Professional Parole (CMPP), aprobado por el expresidente estadounidense George Bush en agosto de 2006.

“Los últimos meses hemos sufrido las consecuencias de la demora en la toma de decisiones de los casos para otorgar las visas, por lo que (se) ha generado una situación estresante entre nosotros, no teniendo alguien que nos dé respuestas de cuál es el motivo. Solamente nos han comunicado que el proceso demora 90 días hábiles y que debemos esperar”, informan los cubanos.

Explica la misiva que “existen casos con más de cinco meses de atraso desde la fecha de aplicación. Se encuentran alrededor de 600 profesionales que han sobrepasado el límite de tiempo establecido, preocupación que se extiende a todos los galenos a los que aún no se le ha agotado el tiempo, que al ver el atraso que cada día es mayor se suman a este reclamo”.

Ya en agosto de 2015 un grupo de médicos cubanos se reunió en Bogotá para organizar un protesta y llamar la atención sobre el “limbo legal” en que se hallaban luego de haber “desertado” persiguiendo el CMPP.

El CMPP concede la visa estadounidense a los médicos cubanos que la solicitan mientras están cumpliendo alguna “misión internacionalista” encomendada por el gobierno de la isla caribeña en un tercer país. “Depositamos nuestras esperanzas en el programa que ha puesto en libertad a muchos profesionales de la Salud por todo el planeta”, declaran los autores de la carta publicada ahora en Change.org.

Según describen los médicos, “al abandonar la misión a la que pertenecíamos están más que claros nuestros pensamientos políticos, el descontento con el sistema, y la autodeterminación de ser libres; decisión que tomamos conociendo que no hay regreso puesto que en Cuba nos persiguen, nos invalidan el título y nos prohíben la salida del país”.

El gobierno cubano mantiene un trato especial hacia los profesionales de la salud, dado que la exportación de sus servicios a países subdesarrollados constituye una de las principales fuentes de ingreso del Estado.

El gobierno ha dispuesto varias prerrogativas para ese sector, como un mejor pago para sus empleados y la concesión de automóviles y laptops, pero por otra parte controla sus salidas al exterior, debiendo estas ser autorizadas. Un médico que abandone su profesión deberá aún esperar años antes poder viajar libremente fuera del país.

Debido a ello, la carta enviada al gobierno estadounidense reza que “esperamos su colaboración para ayudar a miles de profesionales que siendo utilizados como esclavos modernos al servicio del régimen deciden ser libres y escapar de la dictadura (…) Emigramos motivados por las disímiles condiciones infrahumanas a las que somos sometidos desde el inicio de la misión; amedrentados e intimidados por los altos funcionarios de la misión médica, comprometiendo incluso la integridad física de cada colaborador”.

El grupo detalla que su situación de vida es delicada: “Tenemos colegas viviendo en situaciones de miseria casi extrema”.

“Decidimos abandonar la misión médica cubana, cruzando una frontera cerrada por el régimen chavista y de otros países donde la mayoría de nosotros fuimos expuestos a extorsiones, robos, amenazas de deportación e incluso violación del pudor personal”, añaden.

Actualmente, los cubanos alegan no contar con “respaldo económico de ninguna índole” y que no pueden solicitar empleo. “Esperanzados en este programa hemos apostado todo para llegar a tierra de libertad”.




MINSAP confirma la muerte de tres médicos cubanos en sismo de Ecuador

El terremoto de Ecuador ha dejado hasta ahora 413 muertos (Foto: elnacional.com.do)
El terremoto de Ecuador ha dejado hasta ahora 413 muertos (Foto: elnacional.com.do)

LA HABANA, Cuba – Tres médicos que integraban la brigada médica de Cuba en Ecuador fallecieron durante el potente terremoto que afectó a la costa de ese país el sábado, informó este lunes el Ministerio de Salud Pública de la isla.

Los médicos Bárbara Caridad Cruz Ruiz, de 46 años, Leonardo Ortiz Estrada (53) y Eric Omar Pérez de Alejo Quesada (41), murieron al derrumbarse el edificio donde se encontraban en el poblado de Pedernales, en el noroeste ecuatoriano, señaló un comunicado del Ministerio, leído en el noticiero de televisión.

El texto precisó que Cruz, Ortiz y Pérez formaban parte de la brigada de 742 profesionales cubanos de la salud que labora de forma permanente en Ecuador, de los cuales 59, incluidos ellos tres, lo hacían “en la zona azotada por este desastre natural”.

“Como parte de las labores de rescate y salvamento que se llevan a cabo, se recuperaron los cadáveres” de los tres médicos, “con el objetivo de ser trasladados a la patria”, añadió el comunicado del Ministerio, subrayando que “el resto de la brigada se encuentra en buen estado de salud, participando en la recuperación y en sus labores habituales, con la disposición de colaborar en todo lo que se necesite”.

Cuba envió a Ecuador una brigada adicional de 53 médicos y paramédicos, todos integrantes de su contingente “Henry Reeve”, con experiencia en servicios de salud en terremotos en otros países, a la que en esta ocasión se sumó un equipo de rescate y salvamento, informó este lunes el diario oficial Granma.

El sismo, considerado el peor que ha azotado a Ecuador en décadas, dejó hasta el momento 413 muertos y más de 2 000 heridos, según las autoridades del país andino, que no han ofrecido cifras sobre desaparecidos. AFP