1

Secuestran a integrante de la Brigada Médica Cubana en Haití

secuestrado, cubano, Haití, médicos, MINSAP

MADRID, España.- El cubano Alejandro Aguilera Milanés, colaborador de la Brigada Médica en Haití, fue secuestrado el pasado 23 de enero en Puerto Príncipe, capital de ese país.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) dio a conocer la noticia este 30 de enero, una semana después.

En una escueta nota el MINSAP precisó que Aguilera Milanés “se desempeña como chofer en dicha misión”. Es trabajador de la Dirección Provincial de Salud de Las Tunas.

Según la información, “de manera inmediata y con la debida discreción, indispensable en situaciones de esta índole, se iniciaron las gestiones con las autoridades haitianas para atender con la máxima prioridad ese lamentable hecho en aras de lograr la segura y pronta liberación del colaborador cubano”. Así como indica que se mantienen informados a sus familiares.

“El resto de los integrantes de la Brigada Médica Cubana se encuentran bien, cumpliendo como hasta ahora con las medidas de seguridad establecidas para el desempeño de sus funciones y su protección”, concluye el MINSAP.

Secuestro a cubanos enviados de misión

En enero del pasado año la doctora Daymara Helen Pérez Alabedra estuvo secuestrada en Haití durante diez días. Pérez había sido secuestrada en la localidad de Martissant, a 58 kilómetros al suroeste de la capital del país.

Los secuestradores exigían una cantidad de $100,000 como rescate. Se desconoce si se pagó esta suma. Hasta el momento no se han revelado los detalles de la negociación.

El 12 de abril de 2019 supuestos miembros del grupo yihadista somalí Al Shabab secuestraron a los médicos Landy Rodríguez Hernández y Assel Herrera Correa. El secuestro ocurrió cuando se dirigían a trabajar en el hospital de la ciudad de Mandera, en el condado nororiental homónimo, en Kenia.

El pasado 23 de marzo un tribunal del país condenó a cadena perpetua al conductor del vehículo en el que viajaban los dos médicos en el momento del rapto. Al hombre se le declaró culpable de colaborar en el secuestro.

Hasta la fecha los médicos continúan secuestrados, y tanto las autoridades cubanas como kenianas se han pronunciado muy poco al respecto.




¡No vamos a parar!”, dijo el presidente de la región italiana de Calabria tras la llegada de 50 médicos cubanos

médicos, cubanos, Calabria

MADRID, España.- Un grupo de 50 médicos cubanos llegó esta semana a la región de Calabria, en Italia, como parte del acuerdo de colaboración con el régimen de la Isla, anunciado el pasado 17 de agosto.

Según indicó en Facebook el presidente de Calabria, Roberto Occhiuto, el 2 de enero comenzarán el curso en la Universidad de Calabria y tan pronto como estén listos iniciarán su trabajo en hospitales calabreses.

“Seguimos buscando médicos italianos a través de competiciones, pero ahora el peligro fue que tuvimos que cerrar las instalaciones de salud por falta de personal. Es nuestro deber afrontar la emergencia con todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición, para garantizar la atención y servicios a los ciudadanos de Calabria”, apuntó Occhiuto.

El directivo señaló además: “Intentaron detenernos, con controversias y reveses burocráticos, pero lo logramos. Como dije en múltiples ocasiones, no van a robar ningún trabajo a los médicos italianos, pero nos ayudarán a mantener las salas y hospitales abiertos”.

“¡No vamos a parar!”, aseguró el presidente, a pesar de todas las denuncias hechas por los italianos, que plantean que muchos médicos nacionales están sin trabajo, y, no obstante, se contratan médicos extranjeros.

médicos, cubanos, Calabria

En comentarios a la publicación de Roberto Occhiuto, la italiana Anca Giannina expresó: “¿Nos damos cuenta en qué país vivimos? Nuestras Excelencias van a trabajar al extranjero y los reemplazan con médicos cubanos… Un gobierno que no financia la asistencia sanitaria, las escuelas, la investigación, no crea empleos sino esclavos”.

Mientras que Tiziana Quaranta consideró: “Vienen cubanos, pero arreglar una máquina de resonancia no es posible. Ahora mismo a un familiar mío, admitido en cardiología, no pueden hacerle una resonancia magnética porque una pieza está rota y sería vital entender cómo proceder. El alcalde se está volviendo loco por encontrar dónde hacerlo… Ah pero sí, hay que decir gracias por los cubanos y porque hicieron el nuevo traje en emergencias”.

El acuerdo firmado entre la “Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A.” y el presidente de la región de Calabria prevé la llegada de un total de 497 médicos cubanos, en un período de ejecución de dos años, renovables.

Cada médico le cuesta a la región de Calabria la suma total de 4 700 euros. Sin embargo, los médicos cubanos solo recibirán 1 200 euros en Italia, pagados como “reembolso de gastos”, incluso “exente de impuestos” a pesar de ser un trabajo realizado en territorio italiano; y el valor restante de 3 500 euros será pagado directamente a las arcas del régimen de Cuba, mediante transferencia bancaria a nombre de “CSMC, S.A.” en una cuenta en el “Banco Financiero Internacional”. Un banco sancionado por los Estados Unidos, por lo que el acuerdo incluso estipula cómo evadir tales sanciones, pues el artículo 4.8 establece que “en ningún caso se realizarán transferencias bancarias en dólares estadounidenses, ni se utilizarán bancos estadounidenses radicados en Estados Unidos”.

A pesar de las denuncias internacionales al régimen cubano por el tráfico de personas, el Gobierno sigue enviando médicos “de misión” a distintas partes del mundo, para que trabajen en condiciones de esclavitud.

Esta semana trascendió que en enero de 2023 llegarán a México otros 119 galenos de Cuba, a pesar del déficit de personal sanitario y recursos en la Isla.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“La exportación de médicos solo empobrece aún más el sistema de salud de la Isla”

médicos, Cuba, México

MADRID, España.- Ante la carencia de personal sanitario en los hospitales de la Isla, varios activistas criticaron el nuevo envío de médicos cubanos a México.

Luego de que este martes el director del Instituto nacional del Seguro Social, Zoé Robledo, informara que en enero de 2023 llegarán al país azteca otros 119 galenos de Cuba, el doctor Eduardo Cardet, residente en Holguín, explicó a Radio Televisión Martí que “el sistema de salud cubano está en un grado de deterioro que cada vez escala más déficit no solo de personal, sino de insumos”.

En medio de este panorama, el régimen continúa con su negocio, pues “para nadie es un secreto que los dividendos que obtiene de la exportación de servicios profesionales y de salud en general son bien jugosos”, denunció Cardet, presidente del Movimiento Cristiano Liberación.

Del mismo modo condenó que estas ganancias no se utilizarán para mejorar las condiciones de vida del pueblo de Cuba, ni del sistema hospitalario, ni de policlínicos ni de la salud en general. Por el contrario, “la exportación de profesionales de ese sector disminuirá la capacidad de ofrecer servicios médicos en Cuba, sean de atención primaria o de distintas especialidades en hospitales, policlínicos y áreas de salud”.

Por su parte, el historiador y periodista habanero Boris González Arenas destacó que, ante el déficit de médicos, por el constante envío al exterior, entre otras razones, la solución del régimen es acudir a médicos recién graduados para la atención al pueblo; a pesar de que “el sistema de salud cubano necesita mucho de capital humano, porque al no tener tecnología de diagnósticos ni medicinas, se necesita, por lo menos, un buen médico”.

De acuerdo a recientes datos de las autoridades mexicanas, un total de 610 médicos procedentes de Cuba estarán trabajando en México durante el 2023.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




México contrata otros 119 médicos cubanos que llegarán en enero

Médicos cubanos, México

MIAMI, Estados Unidos. — La contratación masiva de médicos cubanos en México no se detiene. Este martes, el director del Instituto nacional del Seguro Social, Zoé Robledo, informó sobre la llegada de otros 119 galenos de la Isla, que arribarán al país azteca en enero de 2023 para prestar servicios especializados.

El anuncio se produjo durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en el Palacio Nacional, dedicada hoy a los temas de salud.

La agencia estatal Prensa Latina señala que Robledo se refirió al nuevo grupo de médicos durante un recuento de los galenos cubanos contratados para trabajar en el país.

Según el funcionario mexicano, 491 especialistas de la Isla se encuentran dispersos “en lugares muy difíciles y marginales” de 11 estados ayudando a ofrecer cobertura médica “todos los días y a todas las horas”.

Robledo ha destacado en varias ocasiones que la colaboración con Cuba a través del Ministerio de Salud ha sido vital desde que se firmó el convenio el 20 de julio pasado.

“En esos lugares antes no había especialidades por ser zonas de muy difícil cobertura para la medicina interna, pediatría, cardiología, otorrino, traumas, ortopedia, hemofilia, anestesia, y urgencias entre otras”, añadió el funcionario.

El director del Instituto nacional del Seguro Social explicó que la convocatoria a contratos de médicos no se limita a los cubanos, sino que existe una convocatoria internacional a la que han respondido ya 994 médicos de numerosos países, entre ellos Argentina, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos.

El pasado mes de septiembre, 277 médicos cubanos arribaron a México como parte del convenio entre el gobierno de AMLO y el régimen de Miguel Díaz-Canel para atender el déficit de personal de salud.

La contratación de médicos cubanos en ese país ha generado numerosas críticas por parte de los colegios de médicos que consideran a la iniciativa un agravio a los profesionales locales.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Continúa el misterio de los médicos cubanos secuestrados en Kenya

Médicos. cubanos, Kenia, Díaz-Canel,

LA HABANA, Cuba. — El pasado 20 de diciembre el periódico Granma informaba acerca del recibimiento dado al secretario del Gabinete para Asuntos Exteriores y de la Diáspora de la República de Kenia, por parte del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El heredero de los Castro afirmó en la ocasión, y como un posible motivo de la visita,  que “a ambas naciones las unen fuertes lazos de relaciones políticas y también de cooperación e intercambio económico-comercial”. En realidad, se trata de una verdad a medias, pues las relaciones políticas serán ostensibles, pero las económicas y comerciales son mínimas.

En el contexto de las primeras sobresale la visita a Nairobi, la capital keniana, de la vice primera ministra cubana, Inés María Chapman, a propósito de la toma de posesión del presidente keniano William Samoei Ruto. De igual modo, el visitante mostró el beneplácito de la nación africana por el acceso de Cuba a la presidencia pro témpore del Grupo de los 77 más China.

En cuanto a las relaciones económicas y comerciales, con la excepción de los médicos cubanos que han trabajado en ese país africano, el intercambio entre ambas naciones es de poco nivel. El hipotético monto del intercambio entre Cuba y Kenya ni siquiera aparece recogido en el Anuario Estadístico de Cuba 2021.

Y aunque no se haya mencionado en esta ocasión en la información de Granma, todo el mundo sabe que el tema de los dos médicos cubanos secuestrados en ese país desde abril de 2019 debe haber centrado las conversaciones del funcionario keniano con las autoridades de la isla.

Mas, lo cierto es que desde que los médicos Landy Rodríguez y Assel Herrera fueran secuestrados presuntamente por la organización yihadista Al Shabab, en la ciudad keniana de Mandera, cercana  a la frontera con Somalia, un velo de misterio ha envuelto el suceso.

Los gobernantes cubanos siempre habían expresado la confianza en que los médicos regresarían sanos y salvos a Cuba. Así se lo han dado a conocer a los familiares de los médicos. El gobierno de Kenia, por su parte, también ha declarado que realiza los mayores esfuerzos por lograr la liberación de los galenos cubanos. Y en medio de tales aseveraciones no faltan las noticias que hablan de una posible suma exigida por los secuestradores para liberar a los médicos; o de un pronunciamiento de la Asociación Médica de Kenia en el sentido de oponerse a la contratación de médicos cubanos, cuando podían ser utilizados los profesionales de la salud kenianos. Incluso, no faltan los que ponen en duda que los galenos cubanos se mantengan con vida.

En todo caso, es notorio el bajo perfil con que las autoridades y la propaganda castrista han manejado este secuestro. En esta ocasión no ha habido actos, mítines u otras actividades públicas en reclamo de la liberación de los secuestrados. Todo bien distinto a la algarabía formada por el castrismo en los casos del niño Elián González y los cinco espías infiltrados en Estados Unidos. Claro, en este caso no es posible culpar al “enemigo imperialista”, paño de lágrimas de los gobernantes cubanos para justificar sus errores y desaciertos.

Por otro lado, la no mención a la opinión pública del tema de los secuestrados en el recibimiento de Díaz-Canel al dirigente keniano, contrario a lo sucedido en anteriores encuentros, cuando casi siempre el asunto trascendía, pudiera ser una señal de que la hipotética liberación de los médicos no está cercana. O peor, que se esté preparando una nueva versión de la Operación Tributo. Esta vez en menor escala, pero no menos traumática para el pueblo cubano.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Díaz-Canel y canciller de Kenia “conversan” sobre los médicos cubanos secuestrados

Médicos. cubanos, Kenia, Díaz-Canel,

MADRID, España.- Durante la visita a Cuba del canciller de Kenia, Alfred Mutua, afloró el tema del secuestro de dos médicos cubanos en el país africano, presuntamente olvidado por el régimen de la Isla.

Al comentar desde sus redes el encuentro con Alfred Mutua, el mandatario Miguel Díaz-Canel dijo: “Agradecí el compromiso y apoyo del Gobierno kenyano en empeño por lograr el regreso seguro a Cuba de nuestros médicos secuestrados”.

Sin embargo, desde hacía meses que las autoridades cubanas no se pronunciaban al respecto. Vale destacar que el cirujano Landy Rodríguez Hernández y Assell Herrera Correa, especialista en Medicina General, permanecen cautivos en Somalia desde el 2019.

Por su parte, el medio oficialista Prensa Latina, al reseñar el encuentro entre Díaz-Canel y el funcionario de Kenia, apuntó: “Al más alto nivel Cuba y Kenia sostienen conversaciones y gestiones para lograr el regreso seguro de dos médicos secuestrados en abril de 2019, en el noreste de ese país, cerca de la frontera con Somalia y blanco de ataques del grupo armado somalí Al Shabab”.

En julio pasado, hace ya medio año, el presidente de Kenya, Uhuru Kenyatta, había expresado al ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, su compromiso con el rescate de los dos galenos.

Landy Rodríguez Hernández y Assel Herrera Correa fueron secuestrados por supuestos miembros del grupo yihadista somalí Al Shabab el 12 de abril de 2019, cuando se dirigían a trabajar en el hospital de la ciudad de Mandera, en el condado nororiental homónimo.

Después de haber sido secuestrados, los médicos fueron trasladados a Somalia y entregados a Al Shabab, que se afilió a Al Qaeda en 2012 y controla parte del centro y el sur somalí con la intención de instaurar en el país un Estado islámico de corte wahabí (ultraconservador).

El pasado 23 de marzo un tribunal del país condenó a cadena perpetua al conductor del vehículo en el que viajaban los dos médicos cuando fueron secuestrados. El hombre fue declarado culpable de colaborar en su rapto.

Rodríguez Hernández y Herrera Correa formaban parte de un centenar de profesionales cubanos, incluidos radiólogos, cirujanos plásticos y ortopédicos, neurólogos y nefrólogos, que llegaron en 2018 a Kenia como parte de un acuerdo bilateral.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Denuncian a los gobiernos de México, Italia y Qatar por explotación laboral a los médicos cubanos

médicos, cubanos, Prisoners Defenders, explotación laboral, México

MADRID, España.- La Organización Prisoners Defenders (PD) denunció a los gobiernos de México, Italia y Qatar por contratar a profesionales cubanos en “condiciones de esclavitud”.

A través de un informe compartido este martes Prisoners Defenders recordó que las condiciones legales y contractuales en que viven los médicos cubanos en el exterior violan todas las normas internacionales del trabajo y someten a estos profesionales a leyes que “ultrajan la condición humana hasta los límites medievales en cuanto a servidumbre, esclavitud y trata de seres humanos”.

Las leyes que impone el régimen de Cuba a los trabajadores “en misión” incluyen la sanción de hasta ocho años de prisión al profesional que deje el trabajo, o a aquel que lo termine pero que no regrese de inmediato a Cuba, mediante el delito penal denominado “Abandono de funciones”; y son obligados a informar al jefe inmediato superior de sus relaciones de pareja con nacionales o extranjeros; así como no pueden salir de Cuba con un pasaporte corriente, sino con el denominado “Pasaporte Oficial”, internacionalmente alegal y de muy corta vigencia temporal, destacó PD.

En el caso de Italia, el presidente de la Región de Calabria, Roberto Occhiuto, ha transgredido las normas de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, de la Unión Europea y de la República de Italia al contratar una brigada médica cubana que, como se ha demostrado, opera bajo una legislación esclavista y le permite al Gobierno cubano la confiscación del 75 % de los salarios.

Mientras que en México, como dicta la Resolución 368, “deberán comunicar al representante responsabilizado por CSMC, S.A. para el instrumento jurídico que radique en los Estados Unidos Mexicanos, o en su defecto la máxima Dirección de CSMC, SA su intención de recibir visita de un familiar o amistad en la localidad donde presta servicios al amparo de este contrato”.

En cuanto a Qatar, Prisoners Defenders recuerda que el diario The Guardian publicó una investigación que reveló que el personal médico cubano en Qatar recibe mensualmente solo un 10 %, de lo que los profesionales médicos ganan en hospitales gubernamentales de ese país.

La Habana ha estado enviando médicos cubanos al extranjero desde inicios de la década de 1960. Actualmente, hay un estimado de 30 000 profesionales de la Salud trabajando en las “misiones médicas” en 60 países; lo que representa una de las mayores fuentes de ingresos para el Gobierno de la Isla.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Con crisis de personal sanitario en Cuba, el régimen envía médicos al mundial de Qatar

médicos, Cuba, hospitales, crisis

MADRID, España.- El Gobierno cubano enviará médicos a Qatar para que trabajen durante la Copa del Mundo de Fútbol, a pesar de la escasez de personal sanitario en el país.

Según informó el doctor Leonardo Ríos Cabrera, jefe del Departamento de Colaboración Médica en la provincia de Sancti Spíritus, “como parte de la colaboración médica que brinda Cuba a otras naciones, más de 730 espirituanos, pertenecientes a distintas ramas del sector de la Salud, prestan servicios en 37 países, entre los que destacan Venezuela, Angola y Qatar”.

Ahora, a raíz del mundial, “incrementaremos el número de colaboradores en Qatar, pues allí se ha solicitado personal cubano para trabajar en un hospital que ha de abrirse a propósito de la Copa Mundial de Fútbol”, dijo Ríos Cabrera, citado por el periódico local Escambray.

Según el galeno, la solicitud se debe “al prestigio alcanzado por los médicos cubanos en esa nación”.

Vale destacar que la elección de Qatar como sede para la Copa del Mundo de Fútbol ha sido criticada por diversas organizaciones internacionales, debido a la violación de los derechos humanos en ese país. El movimiento global Amnistía Internacional (AI), por su parte, denunció la explotación de migrantes que trabajaban en la construcción de los estadios.

La información de Escambray recuerda que a finales de agosto fueron enviados a México 18 especialistas espirituanos, de las ramas de Medicina Interna, Pediatría y Cirugía General.

Escasez de personal médico en Cuba

Sin embargo, a mediados de octubre pasado trascendió que el hospital capitalino Salvador Allende, conocido como La Covadonga, apenas contaba con laboratoristas, pues la mayoría emigró.

Según informaron fuentes del hospital, el centro médico se encontraba “sin personal suficiente y sus médicos no podrían pedir exámenes de laboratorio por falta alarmante de trabajadores”, debido a que “los jóvenes técnicos del laboratorio renunciaron en masa y sin previo aviso, por salida del país”.

La fuente señaló además que el laboratorio ni siquiera puede pedir refuerzos pues “hay déficit de personal en todos los hospitales de La Habana”.

A comienzos del mes en curso, medios oficiales reconocieron que las bajas temporales y definitivas de estudiantes de medicina en la provincia de Ciego de Ávila durante los últimos años es uno de los factores que empeorará aún más la crisis sanitaria en esta provincia a corto plazo.

Al cierre del 2021 estas bajas sumaban un total de 146 en la Universidad de Ciencias Médicas, estando entre las principales causas la desmotivación de los estudiantes; las limitaciones materiales y el poco tiempo que pueden dedicar los pedagogos a incentivar a los alumnos debido a la sobrecarga de trabajo.

No obstante, el Gobierno no detiene la exportación de servicios médicos, lo que constituye una de sus principales fuentes de ingreso.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Médicos de Kenia piden que se haga público el acuerdo de salud con el Gobierno cubano

médicos cubanos, kenia, explotación laboral

MADRID, España.- El Sindicato de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia (KMPDU, por sus siglas en inglés) exigió que el Gobierno haga públicas las condiciones de trabajo de los médicos cubanos contratados en ese país.

“Así como han dado a conocer información sobre el convenio SGR (acuerdo con China para la construcción de un ferrocarril en Kenia), también queremos saber cuánto gana un médico cubano trabajando aquí en Kenia”, dijeron los especialistas durante la reunión anual en Eldoret, capital del condado de Uasin Gishu.

En el encuentro, reseñado por el medio local The Star, los miembros del sindicato también pidieron que el Gobierno emplee más especialistas nacionales en lugar de traer a médicos de otros países, ya que es más caro contratar galenos extranjeros.

En este sentido precisaron: “Tenemos más de 5 000 médicos que aún no están empleados, no queremos escuchar la colocación de los médicos cubanos”.

Asimismo pidieron que se haga público el monto que están ganando los galenos caribeños y calcular cuánto sería emplear a un médico local”.

En mayo de 2018, el gobierno de Kenia firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con Cuba, que inicialmente establecía que los especialistas trabajarían en el país durante dos años, mientras que 50 médicos kenianos serían capacitados en Cuba durante dos años.

El MOU obliga al ministerio a garantizar que los especialistas reciban sus salarios el décimo día de cada mes, para pagar sus vuelos a Kenia y de regreso a Cuba durante las vacaciones anuales y la salida final, destaca el artículo de The Star.

En el 2020, el entonces secretario de Gabinete de Salud, Mutahi Kagwe, hizo un anuncio a través de una carta al presidente del Consejo de Gobernadores, Wycliffe Oparanya, de un acuerdo de renovación entre médicos de Kenia y Cuba.

“La presente es para notificarles que el ministerio ha renovado el acuerdo bilateral entre Kenia y la República de Cuba sobre la prestación de servicios de salud especializados, a través del despliegue de médicos cubanos. Por lo tanto, se asegura la continuidad de los servicios de los médicos en los condados”, indicó Kagwe.

Secuestro de médicos cubanos en Kenia

Vale recordar que hace más de tres años los médicos cubanos Landy Rodríguez Hernández, cirujano de la provincia de Villa Clara, y Assel Herrera Correa, especialista en medicina general integral de Las Tunas, fueron secuestrados mientras se encontraban de “misión” en Kenia.

Sus captores fueron militantes de Al Shabaab, un movimiento yihadista terrorista con fuertes vínculos con Al Qaeda. En la emboscada fue asesinado a tiros un oficial de policía asignado para protegerlos.

Desde entonces, poco se ha sabido de los médicos. En principio, el gobierno de Kenia se negó a pagar el rescate, alegando que pactar una suma con los terroristas sentaría un precedente negativo. Por su parte, el régimen cubano ha asegurado en varias ocasiones que trabaja sin descanso en el rescate de los galenos.

Explotación laboral

La exportación de servicios médicos constituye una de las principales fuentes de ingreso para el Gobierno cubano, que es constantemente acusado por las condiciones de explotación en que trabajan estos especialistas en las llamadas “misiones internacionalistas”.

La ONG Prisoners Defenders (PD), que se ha mantenido denunciando esta situación, en enero de 2022 presentó su tercera ampliación de la denuncia al régimen por trata de personas y explotación.

El documento recogió 1 111 testimonios y fue enviado de manera formal a la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Corte Penal Internacional (TPI).

Los médicos entrevistados informaron que en muchos casos se les obligaba a hacer ingresos para subir las estadísticas; así como a hacer trabajo político con los pacientes.

“Te chantajean con el lado más débil que es tu familia”, “Para el gobierno cubano somos números”, dijeron testimoniantes de las misiones internacionalistas.

Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, durante la presentación del informe expuso las condiciones impuestas para quienes van de misión y las sanciones para los que no la terminan. Se les declara desertores, se les quitan todos sus derechos como cubanos y se les prohíbe entrar al país durante ocho años.

Así como se denunció que al viajar se les retira el pasaporte ordinario y no se les permite llevar su título de estudios. Están obligados a regresar a Cuba o perderlo todo, obligados a pagar honorarios a organizaciones dependientes del Partido Comunista. Tampoco se les permite casarse. Cobran el 15 por ciento del salario base, porque el resto va al Gobierno cubano.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Lula reactivará el programa “Más médicos” con cubanos que se quedaron en Brasil

Médicos cubanos que cumplieron misión en Brasil

MIAMI, Estados Unidos. — El regreso al poder en Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva —quien tomará posesión del cargo el próximo 1ro de enero—podría traer de vuelta el programa “Más médicos”, que fuera cancelado por el mandatario saliente, Jair Bolsonaro.

El senador Humberto Costa, quien debe integrar la coordinación de salud del equipo de transición del presidente electo, declaró el pasado miércoles que el nuevo gobierno retomará el programa “Más médicos” y lanzará además una campaña para retomar la vacunación en el país.

Sin embargo, contrario a lo ocurrido durante el mandato de Dilma Rousseff, para la nueva versión del plan no se contempla traer médicos del exterior, ya que hay suficientes disponibles en Brasil.

“Queremos un proyecto, un programa que tenga los principios de ´Más Médicos´, para lograr que se puedan cubrir estos vacíos de atención médica. Ahora, el diseño que vamos a hacer todavía se va a construir, porque hoy hay un número importante de médicos”, indicó Costa en declaraciones recogidas por el portal digital Metrópoles.

En el caso específico de los cubanos que decidieron no regresar a la Isla, serán tenidos en cuenta para aumentar la cobertura en zonas desfavorecidas.

“Hay médicos que se graduaron en el exterior y aún no han sido revalidados, hay médicos cubanos que se quedaron en Brasil y hay médicos que se graduaron y no están siendo absorbidos por el mercado laboral. Entonces, se podría implementar un programa similar, pero con predominio de médicos brasileños”, agregó el senador.

El programa “Más médicos” comentó a implementarse en 2013. Para su puesta en práctica fueron llevados al gigante suramericano miles de profesionales de la salud cubanos, quienes recibían una ínfima parte del salario acordado entre La Habana y Brasilia.

Tras la llegada al poder de Jair Bolsonaro en 2018, el régimen cubano decidió sacar a los galenos de Brasil tras no aceptar las condiciones impuestas por el gobernante para garantizar la continuidad de Cuba en el programa. Pese a la salida de las brigadas médicas del gigante suramericano, alrededor de mil médicos cubanos permanecieron en Brasil.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.