1

Doctor Lucio Enríquez Nodarse denuncia golpiza durante concierto de Buena Fe en Madrid

Lucio Enríquez Nodarse, golpiza, Buena Fe, cubanos

MIAMI, Estados Unidos. — El médico cubano Lucio Enríquez Nodarse denunció haber sido golpeado este viernes por “esbirros castrofascistas” durante un concierto que ofreciera en Madrid (España) el grupo Buena Fe.

El galeno ingresó a la sala Galileo Galilei y, luego de que la agrupación finalizara uno de sus números, comenzó a gritar consignas anticastristas.

“¡Viva Cuba! ¡Patria y Vida! Libertad para los presos políticos!”, se le escucha decir al también integrante del Gremio Médico Cubano Libre, que grabó en vivo el momento.

“Los esbirros castrofascistas comunistas nos atacaron de forma violenta al Dr. Emilio Arteaga Pérez y a mí en el concierto de Mala Fe, en presencia de Israel Rojas en la sala Galileo Galilei en Madrid. ¡Esto no es nada para los golpes que ha recibido el pueblo cubano durante los últimos 63 años, por eso los llevo con mucho orgullo! ¡Pero estos golpes sí que valen la pena porque se produjeron en democracia! ¡Aquí el agresor va a pagar!”, indicó Enríquez Nodarse, que dijo conocer a quien lo atacó.

“Y lo mejor que tiene esto es que es un esbirro que trabaja para ellos y lo tengo identificado! ¡Estoy tan feliz!”, agregó el galeno.

Lucio Enríquez Nodarse insistió en que la policía de la dictadura también opera en el extranjero e intenta reproducir lo mismo que hace en Cuba.

“¡Pobre pueblo cubano! ¡Si la dictadura me hace esto a mí en un país en democracia, qué no le podrán hacer a ese pueblo dentro de Cuba!”.

Durante los últimos veces, el médico exiliado se ha convertido en una de las voces más críticas contra el régimen de la Isla desde España, denunciando, además, irregularidades y tragedias ocurridas al interior del sistema de salud cubano.

Recientemente, el doctor denunció a la española Ana Hurtado Martínez, una de las voceras más fervientes del régimen de La Habana, por presuntos delitos contra el honor, específicamente “injurias y calumnias”.




Médico cubano: “En Cuba trabajamos en condiciones de esclavitud”

médico cubano México Miguel Ángel Zayas

MIAMI, Estados Unidos.- “En Cuba los profesionales de la salud trabajamos en condiciones de esclavitud. No es una experiencia personal, son las vivencias de cientos” de miles de médicos que han viajado en las llamadas misiones internacionalistas, denunció el médico cubano Miguel Ángel Zayas en una entrevista con la Primera Emisión de MVS Noticias.

El especialista explicó que cientos de profesionales de la salud en la Isla dependen del régimen y de hacer propaganda del comunismo, y recalcó que las misiones médicas han sido por años mecanismos de esclavitud moderna, y que ha afectado tanto a los que salen del país como a los que se quedan.

Lo más importante a destacar, aseguró el galeno al medio mexicano, es que esta es una situación que se vive en el ámbito profesional cubano desde 1961, cuando las primeras misiones sí eran de manera solidaria.

Eso, dijo, “es trata de personas”, además de “separación forzosa”. “Estamos hablando de más de 5 000 niños que han quedo en Cuba porque sus padres han salido en estas misiones. Esto no es más que una manera de esclavitud moderna”.

Asimismo, recalcó Zayas, el gobierno cubano no habla de al menos 100 profesionales que han muerto por “quedar atrapados en zonas vulnerables, en medio de conflictos de narcotráfico o de pandillas, donde no hay hospitales de primero y segundo nivel, como ocurre ahora mismo en México con los lugares a donde AMLO quiere mandar a los supuestos 500 médicos cubanos”.

Médico cubano, AMLO Miguel Ángel Zayas
Médicos cubanos en México (Foto: Cubaminrex)

Miguel Ángel Zayas aseguró que esta situación la llevan denunciando hace años, y “gracias a Dios ahora se hace cada vez más visible”.

Medio básico del gobierno

“Hay una total situación de dependencia del médico cubano al gobierno. Los especialistas han sido considerados como políticos que tienen que llevar al mundo la ideología castrista. Los médicos son considerados un medio básico”, dijo.

Igualmente, considera Zayas, Fidel Castro fue el que le puso a la isla la etiqueta de “potencia médica”. “Le hizo creer al mundo que los profesionales cubanos eran excepcionales y los han utilizado al mundo la ideología castrista”.

Los colegios médicos fueron eliminados de Cuba, señaló además, “para dejar en el gobierno toda la responsabilidad de formación de profesionales”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Muere médico cubano que cumplía misión en Guatemala

Anibaldo Matos Hernández

HOLGUÍN, Cuba.- El doctor Anibaldo Matos Hernández, integrante de la Brigada Médica Cubana en Guatemala, falleció en ese país el pasado viernes 17, según informó en Facebook la propia Brigada.

Matos Hernández, que laboraba en el municipio de Poptún, en el departamento del Petén, murió “víctima de un Trombolismo Pulmonar”, reza la publicación en la red social.

Según su información en Facebook, el doctor Matos Hernández nació el 28 de mayo de 1976 y concluyó sus estudios de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo en el 2001.

doctor cubano Anibaldo Matos Hernández
Captura de pantalla

Oriundo de Santiago de Cuba, en la isla trabajó en el policlínico IV Congreso del PCC, del municipio guantanamero de San Antonio del Sur.

Matos Hernández completó en Guatemala su esquema de vacunación anti COVID-19 con Aztrazeneca.

“Hoy día 2 de junio aplicándome la segunda dosis de la vacuna Astrazeneca en Guatemala. Con esta dosis termina el esquema de aplicación de la misma”, escribió. La publicación la acompañó con una foto.

Captura de pantalla

En el perfil de la Brigada Médica Cubana en Guatemala amigos, colegas y familiares Matos Hernández han expresado pesar por su fallecimiento.

“Sentidas condolencias a familiares y amigos, sensible pérdida para el sector de la Salud y para el pueblo de San Antonio, que lo acogió siempre como lo que era, su hijo. E.P.D.”, dice uno de los comentarios.

“EPD (En Paz Descanse) profe, gran profesional de la salud de mi municipio natal, fuerzas a la familia, cuánto dolor”, reza otro.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Amenazan a médico cubano por sus críticas al gobierno en redes sociales

médico cubano Pupo Casas

médico cubano
Médico cubano Alexander Raúl Pupo Casas. Foto Facebook

MIAMI, Estados Unidos.- El médico cubano Alexander Raúl Pupo Casas denunció que está siendo amenazado en su centro de trabajo por las ideas que defiende, y por criticar en redes sociales temas básicos como los bajos salarios de los profesionales en la Isla.

Pupo Casas, residente en la oriental provincia de Holguín, publicó en su perfil de la red social de Facebook que recientemente fue llamado a una reunión privada por directivos de la institución donde labora, quienes le aseguraron que su posición solo le “traerá problemas” en su “vida personal y laboral”.

“No puedo negar que sentí un poco de miedo, no por mi vida, mi vida poco importa cuando lucho por lo que creo justo, lo hice más por mi carrera. Es la medicina el motivo por el cual me desvelo cada madrugada para estudiar, por el cual me dejo mi salario viajando de una provincia a otra, es la medicina y el hecho de salvar vidas lo que me hace sentir más humano cada día”, escribió.

El especialista cubano, que aseguró ningún paciente se ha quejado de su trato, dijo que era imposible negar “el dolor tan grande y la decepción que sentí en el momento en el que creí que amenazaron mi carrera, me tocaron en lo más profundo de mi ser. Les pregunté entonces si ser de una idea distinta me convertía en mala persona, o mal médico”.

“No puedo creer en un líder que se refugia en sugestionar para hacer valer una idea, no es mi concepto de justicia ni de Revolución justa. Repudio totalmente cualquier acto que atente contra la libertad de cada individuo, y para los que me siguen o simplemente leen esto les digo que no dejaré de defender mis creencias, porque las considero justas, porque creo que muy en el fondo en Cuba sufrimos la gran mayoría lo que una pequeña minoría, pero con más poder, defiende”, denunció.

Junto a la imagen del artículo 54 de la Constitución de la República de Cuba, Pupo Casas aseguró: “soy como soy, médico cubano pobre, pero digno y firme en mis ideales, y seguiré defendiendo a mis hermanos a cualquier precio. Y si por ello me despiden de mi trabajo, seguiré ejerciendo mi profesión en cualquier otro sitio donde pensar con libertad no te convierta en una amenaza para quienes defienden la mentira. Lo digo para todos los que como yo piensan sin cadenas”, sentenció.

El médico cubano, cuyo perfil de la red social especifica que es residente de Neurología en el Hospital Ernesto Guevara, en Holguín, es un recurrente crítico del sistema político cubano.

El pasado 12 de agosto, en su perfil de la red social, Pupo Casas denunció la situación de los profesionales de la salud en la Isla, que no reciben el salario que merecen, aún cuando trabajan “de sol a sol”.

“Que desgracia la del médico cubano trabajador, ese al que ellos dicen proteger y que hoy trabaja de sol a sol, sabiendo que ni matándose podrá adquirir el dinero suficiente para pasar el mes sin preocupaciones, que a diario pelea contra la muerte, y su salario no le da ni para comer decentemente”.

“Que desgracia para aquel que no puede pagar las cosas a sobreprecio, y que solo le resta inventar o vivir de las limosnas. Que desgracia ver cómo te elogian por la televisión y te llaman ‘héroe’, y cuando llegas a la casa ves que todo sigue mal, que te hacen falta tantas cosas, y que lo único que te sobra es la miseria y la pena”, escribió.

“Que dolor llegar al trabajo y ver que por mucho que te esfuerces y te superes seguirás en las mismas, que tanta gente diga mentiras por la televisión, pero que nadie se preocupe por analizar que a la hora que terminamos de trabajar ya en las tiendas no queda nada, saber que solo tuvimos transporte cuando éramos muy necesarios”.

Días antes Pupo Casas cuestionó que los culpables del rebrote de la COVID-19 fueran los cubanos o las indisciplinas sociales, como hace creer el gobierno. “Yo no lo veo así. Todos sabemos la escasez de productos que hay en el país, por lo menos en moneda nacional. También las enormes colas para adquirir un producto. Para mí esa es la principal vía de contagio. Más allá de toda duda razonable, esas aglomeraciones de personas, unas sobre las otras, aún con la policía controlando, son un foco transmisor potencial de dicha enfermedad. Serán evitables? Difícil”, escribió.

“Es imposible detener o aislar a un pueblo donde no haya comida, la gente aguanta de todo, pero cuando el hambre pica no hay cuarentena que frene el ansia de salir a buscar alimentos para usted y sus hijos. Es así, desgraciadamente no lo hemos entendido aún”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Médico cubano Leonel Batista muere de coronavirus en Venezuela

Leonel Batista médico cubano

Leonel Batista médico cubano
Leonel Batista. Foto redes sociales

MIAMI, Estados Unidos.- El médico cubano Leonel Rafael Batista Hierrezuelo, de 28 años de edad, falleció en Venezuela víctima del coronavirus, según se conoció por varias publicaciones en redes sociales.

“El COVID-19 no es un juego… Hoy otro héroe de la salud entregó su vida al creador… Honor y Gloria a nuestro guerrero…”, publicó en Twitter el Consejo Legislativo del Estado Trujillo (CLET), en Venezuela.

La información fue confirmada por el diario oficialista cubano Sierra Maestra, de Santiago de Cuba, único medio de prensa del régimen que ha divulgado la noticia.

“Santiago de Cuba se suma al triste adiós al joven médico santiaguero que falleció en la República Bolivariana de Venezuela, donde cumplía misión internacionalista. Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Duele un adiós tan prematuro”, reza la publicación del diario estatal en su perfil de Facebook.

El Centro de Diagnóstico Integral (CDI) del municipio de Miranda, en el estado de Trujillo, Venezuela, publicó a inicios de agosto que Leonel Batista se había incorporado a la “zona roja” de la lucha contra la pandemia, con el fin de “asistir a pacientes confirmados o sospechosos de la COVID-19”.

El propio joven lo había anunciado en su perfil de la red social de Facebook: “En la zona roja, frente a la COVID-19”, escribió Batista, médico intensivista y, previamente, había participado en pesquisas como parte de la Misión Barrio Adentro, el programa que emplea a miles de profesionales de la salud cubanos en Venezuela.

Este es el segundo profesional de la salud de la Isla que muere víctima de la COVID-19 en Venezuela. A inicios de esta semana se hizo público el fallecimiento del enfermero Yoel Rodríguez, de 46 años y natural de Pinar del Río.

Hasta el momento se desconoce cuantos trabajadores de la salud cubanos han enfermado de la COVID-19 en Venezuela desde el inicio de la pandemia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Fallece un médico cubano de misión en Mozambique

cubano médico

cubano médico
Doctor cubano Iván Paneque Contreras. Foto Facebook

MIAMI, Estados Unidos.- La Brigada Médica cubana en Mozambique informó, a través de un comunicado en su página oficial de la red social de Facebook, que este martes falleció en ese país el doctor cubano Iván Paneque Contreras.

“Con mucha tristeza y dolor informamos que en la tarde de ayer falleció nuestro colega Dr. Iván Paneque Contreras, como consecuencia de un Infarto Agudo del Miocardio de cara posterior”, reza la publicación.

Paneque Contreras era “natural de la provincia Granma y especialista en Pediatría, intensivista y profesor del Hospital Infantil General Milanés de Bayamo; además de Militante del Partido Comunista de Cuba”, dijeron sus colegas en el comunicado.

Era una “persona muy querida por sus compañeros de trabajo y por sus pacientes, los cuales lo apreciaban sinceramente”, dijeron del doctor cubano, quien llegó el 12 de junio de 2018 al país del sureste africano.

El profesional de la salud cubano, de 46 años, arribó al país africano el 12 de junio de 2018 para trabajar en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Central de Maputo, “donde entregó todo su conocimiento y dedicación para salvar vidas de infantes y adolescentes”, señaló el texto.

El pasado mes de mayo la Brigada Médica de Cuba en Jamaica informó en su página en Facebook del fallecimiento de manera “súbita” de Yoet Michel Ramos Cordero, un profesional de la salud de la Isla enviado a combatir la COVID-19 en Dominica.

En los últimos años han sido decenas los médicos cubanos que han fallecido en disímiles circunstancias mientras trabajaban en el extranjero en las llamadas “misiones médicas” del régimen cubano”.

El trabajo de los profesionales cubanos que La Habana exporta a diversos países del mundo ha sido considerado por varias organizaciones defensoras de los derechos humanos como “trabajo forzoso” y “esclavitud del siglo XXI”.

Este jueves la ONG Human Rights Watch emitió un comunicado en el que exige a los países receptores de médicos cubanos que exija a La Habana respetar los derechos de sus profesionales.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Médico cubano denuncia tortura psicológica con situación de su madre

médico Ruano Sánchez

médico Ruano Sánchez
Miguel Ángel Ruano Sánchez. Foto Facebook

MIAMI, Estados Unidos.- “Soy médico cubano y quiero contarles a lo que se han dedicado toda la tarde hoy los ‘funcionarios’ de la Dirección Provincial de Salud de Villa Clara”. Así comenzó su denuncia en la red social de Facebook Miguel Ángel Ruano Sánchez, un médico cubano radicado en Colombia.

El galeno, junto a imágenes de las capturas de pantalla de la conversación, criticó el acoso y las amenazas de las que ha sido víctima desde una supuesta cuenta en esa red social de la Dirección de Salud Pública de Villa Clara, “el pueblo”, dice, donde vive su madre en Cuba y trabajó por años.

Ruano Sánchez reclamó que una persona que se identificó como funcionario de esa institución utilizó la situación que atraviesa su anciana madre, para atacarlo y amenazarlo psicológicamente.

“(…) Me han escrito para amenazarme y tratar de manipularme psicológicamente con la salud de mi madre, me hablan de su mirada perdida por los años (demencia) y las enfermedades que posee a sus 88 años, y tratan todo el tiempo con absoluta crueldad de culparme por su estado, por no poder entrar yo a Cuba”, señaló.

No entrar a Cuba por un período de ocho años, el castigo que impone el régimen de La Habana a los médicos cubanos que abandonan las llamadas “misiones internacionalistas”, “según ellos, eso es lo que se merecen los ‘traidores como yo’, cuando los verdaderos culpables son ellos, por no dejarme entrar a mi país a ver y a socorrer a mi madre enferma y anciana (…)”.

Ruano Sánchez denunció además que esta normativa ya le impidió despedirse de su padre antes de morir, y darle sepultura, pues el gobierno de La Habana le negó una visa humanitaria en esa ocasión.

“La persona (si es que se le puede llamar así) que estaba escribiendo desde esa página y que se identificó como médico funcionario de la Dirección Provincial de Salud de Villa Clara, Cuba, me estuvo reprochando, culpándome de la tristeza, la añoranza y el dolor que sufre mi querida madre por no poder verme”, denunció.

“Esa ‘persona’ que me acosaba y me escribía reconoció con gran cinismo que eso era porque yo era un gusano traidor a la patria en busca de dólares, que el dinero que yo le mandaba a mi madre me lo robaban las personas que yo le pagaba para que me ayudaran con ella y que de nada le servían a mi mamá los recursos que yo procuraba para cuidarla”, escribió Ruano Sánchez.

El médico, contó que el supuesto funcionario lo amenazó “con la situación de salud de mi mamá y su posible atención en Cuba, que podía pasar lo mismo que con mi padre y que no me dejarían por ‘traidor’ entrar a Cuba y darle cristiana sepultura, como su hijo que soy”.

Sin embargo, el galeno dedicó unas palabras a su madre, y le aseguró que él no es el culpable y ella lo sabe, que “son ellos que no comparten mis ideas y pensamientos, que no me dejan reunirme contigo. Sabes bien porque lo hablamos antes de dar este paso, y para mi ya no había oportunidad allá, que me acabaron la vida por pensar diferente a ellos y hasta del trabajo como médico me sacaron”, relató.

El gobierno de La Habana se queda con al menos el 75% del dinero que devenga por concepto de salario cada profesional de la salud cubano en los países a donde son enviados. La venta de servicios médicos generó al Gobierno de la Isla ingresos de 6400 millones de dólares en 2018.

Estas llamadas “misiones” han sido denunciadas en varias ocasiones por activistas y organizaciones de los derechos humanos como “esclavitud moderna”, ya que además de retener los salarios, el gobierno le quita todas las libertades de movimiento a los profesionales.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Fallece médico cubano a causa del coronavirus en Ecuador

Ecuador

Ecuador Eugenio Suárez Utria
Eugenio Suárez Utria. Foto Facebook

MIAMI, Estados Unidos.- Eugenio Suárez Utria, un médico cubano que se encontraba trabajando en Ecuador, en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), falleció en ese país a causa del coronavirus, dijeron en redes sociales sus familiares.

Según las publicaciones, Suárez Utria contrajo la enfermedad hace casi un mes, y aunque desde entonces batalló por superarla falleció este el domingo.

“No importa dónde estés, en mi corazón ocupas el lugar más importante, gracias por ser un gran padre, amigo, hermano, esposo, hijo, soy el ser más afortunado de saber que fuiste tú quien me ayudó a dar mis primeros pasos y a formarme como hombre y como ser humano, gracias por inculcarme tantos valores, gracias por ser mi padre, te Amo”, escribió su hijo, Yuli Suárez en la citada red social.

El doctor Eugenio Suárez Utria, que radicaba en Ecuador, donde se había desempeñado como servidor público de Guayaquil, el segundo médico cubano que fallece en ese país a causa de la COVID-19. El día anterior falleció el pediatra cubano Maikel Pérez Alba.

La doctora María Antonieta Jara Vélez escribió en Facebook un emotivo mensaje dedicado a su colega Suárez Utria: “hoy se fue un gran ser humano, con una vocación de servicio única, alguien que tenía horario de entrada, pero no de salida ya que no era él si no atendía hasta el último paciente que tenía en su agenda, por que él? Dios se lleva a personas buenas definitivamente, ya no está sufriendo Doc, siempre con una sonrisa, así lo recordaremos”.

En Ecuador hay hasta el momento 40 000 personas contagiadas con coronavirus, más de 3 500 muertes, y apenas 4 000 pacientes recuperados.

El país sudamericano vivió momentos de tensión durante la actual crisis por la pandemia del coronavirus cuando decenas de personas murieron en las calles o en sus hogares sin asistencia médica y sin que sus cuerpos pudieran ser recogidos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Ensayos clínicos para combatir la COVID-19 podrían comenzar en una semana

coronavirus

Arturo Casadevall coronavirus
Ensayos clínicos para combatir el coronavirus podrían comenzar próxima semana, asegura Arturo Casadevall (Foto: ascb.org)

MIAMI, Estados Unidos.- El doctor cubano Arturo Casadevall, líder de la investigación que promueve el uso del plasma —la parte líquida de la sangre, rica en anticuerpos— para combatir la pandemia del coronavirus, COVID-19, asegura que quizás en dos meses puedan tener resultados, informó Radio Televisión Martí.

“Creo que, si hacemos los ensayos clínicos empezando dentro de una semana, es posible que tengamos información varias semanas después, quizás un mes o dos, porque hay tantos casos y hay tanta necesidad, que es posible hacer estos estudios muy rápido”, dijo.

Arturo Casadevall, nacido en Sancti Spíritus, al centro de Cuba, y actualmente profesor e investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, dice sentirse muy optimista.

“El uso del plasma contra viruses es una técnica vieja. Se usó en 1918 contra la gripe española. Cuando una persona se recupera del coronavirus tiene en el plasma anticuerpos, y estos anticuerpos pueden matar al virus”.

Esta técnica experimental, explicó a Martí, consiste en pedirles a las personas que se han recuperado del coronavirus que den su plasma para usarlo entonces en los demás enfermos.

“Lo importante en este momento es que no tenemos información de este coronavirus, y lo que tenemos que hacer son ensayos clínicos para ver cómo se va a usar el plasma, y esperamos que eso se pueda hacer en las próximas semanas”, explicó.

Así mismo, dijo que él y su equipo están tratando de “de hacer pruebas clínicas muy cuidadosas para aprender cómo usar esto. La experiencia de la historia es que estas terapias han sido efectivas, y son bien toleradas, pero (…) como este coronavirus es un virus nuevo, todo lo que se hace es nuevo, y uno tiene que aprenderlo”.

Arturo Casadevall explica que de acuerdo a indicaciones preliminares el virus del coronavirus es bastante resistente, es por ello que se debe tomar con gran cuidado. “Por ejemplo, lavarse las manos, tratar de evitar contacto con otras personas y mantener la distancia. Porque una de las grandes preocupaciones de este momento es que una persona puede estar infestada y puede regar el virus y no tener síntomas”, dijo a Martí.

Casadevall, que llegó a Estados Unidos con apenas 11 años, fue ganador en 2015 de la Cátedra Bloomberg de Profesor Distinguido en la Universidad Johns Hopkins, por sus logros como investigador interdisciplinario y por su excelencia como maestro. Hoy es hoy profesor de los departamentos de Microbiología Molecular e Inmunología y el de Enfermedades Infecciosas.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Médico cubano acusado de violación en Portugal

médico cubano
Médico cubano expulsado de la Orden de Médicos de Portugal por violación. Foto RTP News

MIAMI, Estados Unidos.- El médico cubano Aliesky Valdés, condenado por violar a cinco mujeres en Ponta Delgada, Portugal, fue expulsado de la Orden de Médicos de ese país, según un informe de RTP News.

El cubano, que se mantiene en libertad y en paradero desconocido, fue condenado por un tribunal portugués de nueve meses a cinco años y medio de prisión preventiva, reza la nota.

En agosto de 2016, tres meses después de que el médico cubano comenzara a trabajar en la Sala de Urgencias del Hospital de Ponta Delgada, en las Azores, tuvo lugar el primer crimen.

La víctima en ese entonces lo denunció, Aliesky Valdés fue arrestado por las autoridades y se le retiró su pasaporte y le prohibieron salir del país, sin embargo, no se tomaron finalmente medidas contra él.

El Hospital tampoco emitió una orden de alejamiento del puesto, por lo que no había ningún recurso que le impidiera ejercer su labor médica, por lo que, aseguran las autoridades, los crímenes continuaron.

El médico cubano fue acusado por víctimas que tenían síntomas de fiebre, dolor de oídos, brazos o garganta, a quienes el cubano les pedía que se desnudaran y les realizaba pruebas de palpación del tórax y contacto vaginal.

En marzo de 2019 la sentencia contra el médico cubano se hizo definitiva, y en abril el Consejo Médico de Portugal suspendió a Aliesky Valdés por seis meses.

El médico cubano ha sido finalmente separado de la Orden de Médicos de Portugal este enero de 2020, lo que le prohíbe ejercer la medicina en ese país europeo.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.