BioCubaFarma retomará producción de algunos medicamentos; otros seguirán en falta
written by CubaNet | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MIAMI, Estados Unidos. — El Grupo Empresarial BioCubaFarma informó recientemente sobre nueva líneas de producción de medicamentos en la Isla, aunque advirtió que muchos fármacos necesarios para la población seguirán en falta por tiempo indefinido.
Rita María García, directora de Operaciones y Tecnología de la entidad, declaró al oficialista Canal Caribe que se retomó la producción de Aminofilina, Labetalol, Fenoterol y Morfina de 10 y 20 mg, fármacos inyectables de uso hospitalario para pacientes bajo cuidados intensivos.
La funcionaria indicó, además, que existe la materia prima en el país para garantizar la fabricación de Hidroclorotiazida al menos hasta el mes de agosto.
Sobre la producción de fármacos controlados que estuvieron en falta, como Nifedipino (antihipertensivo), Warfarina (anticoagulante) y Clonazepam (ansiolítico), García aseguró que también se reanudó su producción.
La directiva sostuvo que en estos momentos se está fabricando Enalapril, aunque no en las cantidades demandadas por la población.
Pese a la recuperación de líneas productivas, la funcionaria advirtió que varios medicamentos muy demandados entre la población, como Amoxicilina, Co-Trimoxazol, Azitromicina, continuarán en falta de manera indefinida.
García señaló que esos antibióticos no se están fabricando porque no hay primas para estos, ni se sabe cuándo podrían arribar al país.
Tampoco habrá en los hospitales cubanos presencia de importantes citostáticos de gran demanda para pacientes con cáncer, como el Paclitaxel, el Cisplatino y el Oxaliplatino.
De igual forma, continuarán escaseando fármacos como el Alopurinol, la Amiodarona, el Omeprazol en cápsulas y el Haloperidol de 5 mg. BioCubaFarma precisa que la producción de los dos últimos se ha visto afectada por una rotura de equipamiento.
La directora de Operaciones y Tecnología de la farmacéutica estatal explicó que la escasez de medicamentos en la Isla, agravada en los últimos cinco años, obedece a la difícil situación económico-financiera que atraviesa el país, y que esta, a su vez, es consecuencia de “la hostilidad del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba”.
Hospital Ameijeiras asegura contar con los medicamentos para el actor cubano Rubén Breña
written by CubaNet | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MADRID, España.- Luego de que este miércoles trascendiera en redes sociales que el actor cubano Rubén Breña se encontraba ingresado en el Hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y sin medicamentos, el centro médico y la prensa oficialista se ha pronunciado al respecto.
De acuerdo al hospital, citado por Cubadebate, Breña llegó a la institución con su salud “quebrantada” y fue “motivo de atención urgente por el equipo médico”.
“Breña recibió atención multidisciplinaria por la complejidad de su estado, que en estos momentos requiere cuidados intensivos, con un variado esquema de tratamiento”, agrega la información.
Este miércoles el también actor y director de televisión Rolando Chiong Rivero había dicho en Facebook: “Increíble pero cierto: Rubén Breña está en terapia intensiva del Ameijeiras. Necesita omeprazol y vitamina K (no vía oral), y no hay”.
Enseguida decenas de cubanos, entre ellos colegas de profesión, se solidarizaron con la salud del actor y se brindaron para la búsqueda del medicamento en falta.
Al parecer, ya el hospital cuenta con el tratamiento requerido.
Breña “cuenta con el tratamiento requerido para la gastritis erosiva, con la aplicación del medicamento Omeprazol bb 20mg, según los protocolos de actuación”, dijo el Hospital Hermanos Ameijeiras, que pidió “tranquilidad” a los seguidores de Rubén Breña.
Cuando tuvo que ser hospitalizado Breña se encontraba grabando la nueva telenovela cubana El derecho de soñar, prevista a estrenarse a partir de julio próximo.
El actor, de 70 años de edad, goza de gran popularidad entre los cubanos y es recordado por sus interpretaciones en las novelas Tierra Brava, Si me pudieras querer, Historias de fuego; y en los filmes Guantanamera, Roble de olor y Amor vertical, entre muchos otros.
En 2019 la Agencia Artística de Artes Escénicas ACTUAR le entregó el “Premio ACTUAR por la Obra de la Vida”.
Cirugías de urgencia reprogramadas por falta de recursos en hospitales cubanos
written by CubaNet | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MADRID, España.- La crisis por la que transita el Sistema de Salud en Cuba parece no tener fin, coinciden varios médicos de distintas regiones de la Isla, entrevistados por Radio Televisión Martí.
El doctor Roberto Serrano, médico en el municipio Songo La Maya, en Santiago de Cuba, relató que esta semana fue a buscar a una farmacia agua para una inyección de penicilina (penicilina que “pudo conseguir”) y no había.
“Una cosa tan sencilla como esa, y todos los medicamentos están en falta. En los hospitales no hay absolutamente nada”, dijo el especialista. Por esta situación Cuba parece “un país más en estado de guerra”, agregó.
Asimismo, aseguró que en muchas ocasiones cirugías de urgencia tienen que reprogramarse hasta que los familiares del paciente logren conseguir lo necesario para hacerla.
Por su parte, el galeno Eduardo Cardet, residente en Velasco, Holguín, se refirió al “incremento de la carencia de medicamentos, de insumos de todo tipo, del deterioro de las instalaciones de salud, tanto en la atención primaria como en la red hospitalaria, de la falta de personal calificado, de personal médico, paramédico, de especialistas específicos…”.
Mientras que el traumatólogo Ramón Zamora, de la Ciudad de Holguín, se refirió a la escasez incluso para realizar curas.
“Apenas hay alcohol y yodo, tampoco hay sondas, apenas jeringuillas. Hay un déficit muy grande de camillas y sillas de ruedas para los pacientes que llegan con alguna afección motora”, explicó en este sentido.
Así como declaró que todas las infecciones se están tratando con rocephin, pues es el único que hay, aunque no sea el requerido.
Este panorama se agrava aún más con las condiciones insalubres en que se encuentran la mayoría de los hospitales a lo largo de la Isla y la crisis de personal sanitario. Lamentablemente, como señalaron los galenos, esta situación parece no tener fin.
Madre de niña con epilepsia pide ayuda: “Ella no tiene los medicamentos que necesita”
written by CubaNet | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MIAMI, Estados Unidos. — Elizabeth Coba Proenza, madre de una niña baracoense con epilepsia, pidió ayuda para su hija ante la escasez de los medicamentos necesarios para el tratamiento de la enfermedad,
“Yo tengo una niña de 13 años que desde los 10 años está atravesando una epilepsia hereditaria”, reveló la mujer a CubaNet antes de enumerar varios de los medicamentos que necesita la menor de edad para controlar la enfermedad.
“Hace tres años tomaba carbamazepina, pero hubo que cambiárselo por valproato de sodio (500 mg), que le hace bien, pero que no hay en ninguna parte, al menos aquí en Baracoa nunca lo he podido comprar”, señaló la madre.
La niña también necesita propanolol de 10 miligramos, un fármaco que no se vende en Baracoa.
Coba Proenza señaló que su hija necesita un medicamento para los nervios que también escasea: el alprazolam.
“No la priorizan porque dice ellos que es un medicamento que no se prioriza, que el primero que llegue lo compra”, dijo la madre a este diario.
En el caso del alprazolam, la baracoense solo lo pudo conseguir por mediación de una amiga que le regaló 30 tabletas que le alcanzaron para dos semanas, pues el esquema es de una dosis por la mañana y otra por la tarde.
Debido a la ausencia de los medicamentos para tratar la epilepsia la menor de edad ha sufrido varias caídas, una de ellas ocurrida recientemente.
“En estos momentos ella no tiene medicamentos (…). Y tengo que vivir con esta situación. Corro el riesgo de que me llamen en cualquier momento porque ella se cayó o tuvo una crisis”, refirió la madre.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Santiagueros denuncian venta de productos vencidos en tiendas MLC y farmacias
written by Yadira Serrano Díaz | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
SANTIAGO DE CUBA.- En Cuba es habitual que tanto los mercados estatales como la red de farmacias comercien artículos vencidos o próximos a vencer, sin siquiera una advertencia para los consumidores. Tanto es así que en marzo pasado la corporación estatal CIMEX admitió que se vendían productos caducados a la población debido a la “crisis que atraviesa el país”. En su página de Facebook, la entidad aseguró que estos productos eran “verificados” y puestos a la venta nuevamente en lugar de destruirlos, “aunque sí disminuyen su valor de venta para determinadas unidades”.
No obstante, para algunos residentes en Santiago de Cuba esta realidad es indignante, “pues no solo están jugando con la salud de las personas, sino también con sus bolsillos”. Mirtha Morales, del reparto Sueño, por ejemplo, el pasado 22 de septiembre compró varios sobres de café molido de la marca Cubita, en MLC, que se habían vencido cinco días antes. Según contó a nuestra redacción, a ella le pareció extraño que estuviesen a menor precio, pero “qué se iba a imaginar que la rebaja era porque estaban vencidos”.
Café Cubita en una tienda en Santiago de Cuba. Foto cortesía
“La realidad es que olvidé revisar la fecha. Ni siquiera me pasó por la cabeza. Solo vi la posibilidad de hacerme de unos cuantos, porque llevaba varios días sin tomar café, y ese es el único vicio que tengo. Cuando me percaté ya me había tomado dos paquetes y aunque no me hizo nada, la verdad es que lo sentí bastante desabrido”, confesó Mirtha, de 56 años.
Café Cubita vencido. Foto cortesía
Esta versión del Cubita tiene 115 g y cuesta inicialmente 1.82 USD, que equivalen a 364 pesos, si se convierte en base a la actual tasa de cambio informal actualizado en 200 pesos. Tras la cercanía de la fecha de caducidad, fue rebajado a 0.55 USD, que son 110. De esta misma marca hay un sobre de 1000 gramos, con un precio de 15.05 USD, o 3 010, que también estaba próximo a vencerse, y en este caso no hubo descuento; de acuerdo con otra fuente contactada por CubaNet.
Asimismo, el café Gourmet de 250 g, vendido a 2.77 USD, casi 560 pesos, estaba hasta los últimos días del mes en el estante, sin descuento, aun cuando ya estaba por expirar. Al parecer, la administración de la tienda no hace control de los artículos o, lo más probable, no están autorizados a retirar los que vencieron, sobre todo, luego de las declaraciones del CIMEX.
Fecha de vencimiento del Café Gourmet. Foto cortesía
Si bien es cierto que este producto tan demandado por la población cubana no conlleva a problemas de salud después de vencidos, varios estudios demuestran que, pasada la fecha de expiración, puede verse afectados sus propiedades, sabor y consistencia. Por ende, cualquier negocio serio no apostaría por esa afirmación.
“Independientemente de si hace daño o no, es una tremenda falta de respeto venderles productos vencidos a las personas. Mucho menos en dólares, porque ya por el simple hecho de vender en una moneda que no cobramos, y a esos precios, es un descaro mayúsculo”, expresó indignado el hombre, que no reveló su identidad.
Por otra parte, en la Farmacología, la incertidumbre de si un medicamento es o no perjudicial después de la fecha de vencimiento inclina a los clientes a no aceptarlo, pues existe la posibilidad de poner en peligro la vida de las personas.
Dipirona. Foto cortesía
Alfredo Gámez, del reparto Portuondo, el pasado 18 de septiembre se hizo de 30 tabletas de Dipirona, a 12 pesos, sin percatarse de que estaban próximas a vencer. Para su desdicha, cuando fue a devolverlas la farmacéutica le explicó que “todas las que habían llegado esa semana expiraban en septiembre”. En esta ocasión, tampoco hubo rebaja.
“Los cubanos compramos medicinas para guardar, porque luego se pasan meses sin llegar. Eso era lo que quería, guardar las pastillas por si las necesitaba mas adelante. Más con esto del Dengue. Ahora tendré que regalarlas, porque a mi sí me da miedo tomar medicamentos vencidos”, lamentó el señor, de 67 años.
Fecha de vencimiento de la Dipirona. Foto cortesía
La Dipirona o Metamizol es un analgésico y antipirético prohibido en más de 20 países, incluido Estados Unidos, porque está asociado a múltiples enfermedades como la hepatitis, la alveolitis, la neumonitis, y la agranulocitosis, sin embargo, es el único que circula desde hace meses en la red de farmacias del país. Es por ello que resulta vital que este fármaco sea suministrado a la población en óptimas condiciones, a fin de mitigar sus efectos adversos.
“Esto es una irresponsabilidad grandísima. ¿A quién se debe acusar en caso de que ese medicamento vencido cause alguna reacción en las personas?”, se cuestionó otro de los compradores.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cubanos pro régimen arremeten contra Mailén: “su vida se la debe al sistema de salud cubano”
written by CubaNet | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MIAMI, Estados Unidos.- Después de la directa en la que Mailén Díaz Almaguer, la única sobreviviente del accidente de Cubana de Aviación en mayo de 2018 en Cuba, denunciara la falta de medicamentos en el país y pidiera ayuda a sus seguidores, cubanos pro régimen han desatado una ola de críticas contra la joven a quien acusan de desagradecida y manipulada.
“Yo nunca hago directas en redes sociales, pero he llegado a un punto en que me he sentido obligada a hacerlo, a denunciar las cosas que pasan por esta vía porque quizás por aquí encuentre ayuda. No todo es como parece ser. Yo también paso trabajo como pasa trabajo todo el mundo. Si hoy estoy haciendo esto es porque me he sentido muy apretada, demasiado, al extremo”, dijo la joven.
Sin embargo, menos de 24 horas después de su denuncia varios usuarios han arremetido contra Díaz Almaguer por atacar el Sistema de Salud cubano, pues esa fue la salud “que te salvó la vida, que te atendió sin escusas, ni cobros, esa salud donde médicos día tras día sin descansar y poder ver a su familia daban todo por salvarte la vida, a esa salud debes agradecerle”.
El mismo usuario, Silvio González, también atacó a Mailén por las palabras de su esposo al gobernante Miguel Díaz-Canel.
“No te puedo permitir que tu esposo ofenda tampoco a nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel, quien siempre estuvo al tanto de toda tu situación y dándole fuerzas a tu familia en los momentos difíciles……cómo se atreve tu esposo a ofender a nuestro presidente, cuando tú muy bien sabes que nunca te ha dejado sola, y repito, no digo que no sea verdad de que necesites esos medicamentos, pero utilizar la red social públicamente para hablar mal de nuestro presidente y del sistema de salud es bajo, mal agradecido y ruin…no tiene otra palabra”.
Por su parte, la usuaria Olivia González, aseguró que “lo que ha hecho esta joven con su despectiva directa en Facebook es desgarrante para los profesionales de la salud que con tanto desvelo la acompañaron en el tránsito a la Vida”.
“En cambio el Sistema de Salud cubano se enorgullece de haber tenido entre sus manos un caso tan grave y en colectivo, con un sinnúmero de limitaciones y carencias impuestas por el bloqueo, llegar al éxito de devolver la vida a un ser humano”, agregó.
Los mensajes de odio hacia la joven, que a través de una directa explicó que realiza llamadas todos los días al personal médico que la atiende debido a la necesidad que tiene de materiales como guantes, lubricantes y catetes de calibre 12 que usa para orinar con una sonda intermitente, incluyen también a su esposo, a quien le aseguran que ella “en cualquier otro país del mundo hubiera muerto con todas las lesiones que presentó después de accidente”.
“Qué cree, que su esposa es la única que pasa difíciles situaciones por el medicamento” se cuestiona otra cubana. “Su esposa tiene que agradecerle la vida al Sistema de Salud Cubano …ustedes no son nadie para cuestionar al presidente”, dijo, y los acusó de falsos, “su directa no fue solo por el medicamento, fue sobre acusaciones al sistema de salud de Cuba, a la economía de Cuba, a los trabajadores de Cuba. Cubanos Razonen, Mailén su vida se la debe al Sistema de Salud Cubano”, sentenció.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Nueva resolución en Cuba aumenta el control de psicofármacos
written by CubaNet | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MIAMI, Estados Unidos.- El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) aprobó la pasada semana la Resolución 25/2022, que detalla los fármacos que se consideran de efecto similar a las drogas, estupefacientes y psicotrópicos, los cuales están “sometidos a control nacional”.
La Resolución, publicada el jueves 24 de marzo en la Gaceta Oficial No. 22 Extraordinaria de este año, publica la lista de fármacos que incluye, entre otros, la Amitriptilina, Carbamazepina y Difenhidramina, de común uso para los cubanos.
De acuerdo a una nota del diario oficialista espirituano Escambray, la doctora Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la sección de Salud Mental del MINSAP, aseguró en una reciente mesa redonda, “que las adicciones constituyen un flagelo que destruye al ser humano, a la familia y la sociedad, y en estos dos años de pandemia de la COVID-19 también se ha trabajado por mantener bajos niveles de morbilidad por esa causa”.
La lista detallada en la Gaceta Oficial establece para el “control nacional” los siguientes medicamentos: Amitriptilina, Camilofina, Ketamina, Propofol, Lidocaína, Mepivacaína, Procaína, Tetracaína, Clorpromazina, Atropina, Homatropina, Papaverina, Levomepromazina, Trihexifenidilo, Hidrato de Cloral, Trifluoperazina, Flufenazina, Tioridazina, Imipramina, Tramadol, Principio activo de la planta «yague», banisterialaurofolia, Principio activo de la planta «campana», género datura, Carbamazepina, Dimenhidrinato, Difenhidramina y el Metilbromuro de Homatropina.
El tramadol, un analgésico opioide que se receta a pacientes con cáncer, la trifluoperazina, un antidepresivo que se conoce normalmente en Cuba como la “pastilla de la alegría”, la ketamina, usada para anestesiar caballos, que se mezcla con marihuana para producir la llamada “flaca”, son algunos de los medicamentos que los jóvenes usan en la isla para “drogarse”.
En 2017 al menos quince personas fueron detenidas en Cuba luego de que las autoridades desarticularan una red que sustraía metilfnidato del área de producción del Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez, del grupo estatal BioCubaFarma.
El medicamento se considera una droga y produce efectos alucinógenos si se mezcla con bebidas alcohólicas.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“Lotería de turnos”: medicamentos al azar en farmacias de Mayabeque
written by Orlando González | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MAYABEQUE, Cuba. — Un nuevo sistema para “organizar” colas está siendo utilizado en farmacias de varios municipios de Mayabeque, una de las provincias donde la escasez de medicamentos se hace sentir desde hace varios años.
Se trata de una especie de “bombo” donde las personas deben sacar un papel de una caja que contienen números del 1 al 100.
Saida Oliva, un ama de casa residente en el territorio, explicó a CubaNet que el sistema funciona completamente al azar.
“El número que saques será tu posición en la cola cuando entren los medicamentos. Haces una cola para meter la mano en una caja de cartón que contiene 100 papeles con los números del 1 al 100. Si te toca el número uno eres, el primero en comprar tus medicamentos cuando entren”, comentó.
La mujer asegura que el “bombo” apenas ofrecerá opciones para aquellos que salgan “perjudicados” en el sorteo.
“Si te toca uno de los últimos números ni te molestes en ir porque no alcanzarás nada”, añadió.
El “bombo” o sorteo lo organizan las trabajadoras de las farmacias con un día de antelación a la entrada de medicamentos. El sistema, que está siendo utilizado en localidades como las de Santa Mónica (Bejucal) y Buenaventura (Quivicán), también provoca largas colas para “sacar el papel”.
“Todo depende de la suerte, hay personas que hacen cola para sacar el número de la caja de primeros porque piensan que tienen mayores probabilidades de obtener una buena posición. Otras, como yo, esperamos al final. De todas formas está en manos de la suerte sacar un número bajito para poder alcanzar medicinas”, explicó Saida Oliva.
Mostrador y bombo de turnos debajo de la pizarra (Foto del autor)
CubaNet pudo comprobar que el sistema de repartición de tickets no funciona de la misma forma en toda la provincia. Por ejemplo, en el municipio de Nueva Paz las personas hacen una cola para recibir los tickets, que funciona por orden de llegada, y otra para otra para comprar una vez que entren los medicamentos, y que funciona según el número de turno.
En Bejucal y Quivicán, pacientes como Lester García, un joven que padece de hipertensión arterial, han tenido la suerte en ocasiones de sacar un número del 1 al 10. Sin embargo, esto no es suficiente debido a que si no entra el medicamento esa semana deberán volver a probar suerte la próxima.
Ticket para la compra de medicamentos (Foto del autor)
“Para alcanzar medicamentos no solo debes tener suerte en el bombo y sacar uno de los primeros números, además de eso, debe haber entrado el medicamento que necesitas a la farmacia”, sostuvo el joven.
“Eso no debería ser así, es la salud la que está en juego y no debería ponerse en manos de la suerte. Yo soy hipertenso y llevo más de un mes sin poder comprar Enalapril (medicamento para la hipertensión). En el mercado negro el precio de las medicinas sigue subiendo”, añadió.
Aunque el precio de algunos tratamientos en el mercado informal ha bajado comparado con los niveles alcanzados durante los picos pandémicos, todavía muchos medicamentos del llamado cuadro básico siguen en falta en casi todo el país.
Lista de medicamentos disponibles en una farmacia de Mayabeque (Foto del autor)
De acuerdo con cifras oficiales, en 2021 Cuba apenas produjo el 33,7 % de los medicamentos que habitualmente garantiza a la población. Funcionarios de la industria farmacéutica alegaron que el cumplimiento se debió a la falta de presupuesto.
En entrevista ofrecida al diario estatal Granma, Eduardo Martínez Díaz, presidente BioCubaFarma, informó que las complicaciones se mantendrían durante el primer semestre de 2022 y que la situación mejoraría a partir del mes de junio.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Padre de niño cubano con autismo pide ayuda para encontrar diazepam
written by CubaNet | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
MIAMI, Estados Unidos. — Ernesto Díaz Almaguer, padre cubano cuyo hijo pequeño padece de autismo y retraso mental moderado, pidió ayuda para encontrar diazepam, un medicamento necesario para el tratamiento del niño.
“Yo tengo un niño que con casi dos años fue diagnosticado con autismo y con retraso mental moderado. Él toma risperidona y para contrarrestar los efectos de este fármaco debe consumir diazepam”, expresó el padre, quien dijo no encontrar el fármaco en ninguna farmacia de Holguín, provincia en la que reside.
Díaz Almaguer explicó a CubaNet que desde hace meses no llega diazepam a la farmacia y que en el mercado informal también escasea el fármaco.
“Cada vez que voy y pregunto no hay (…). En la farmacia hace meses que no está el fármaco (…). Las veces que ha entrado el medicamento ha sido a un nivel muy bajo y no satisface la demanda”, sostuvo el padre, que labora como trabajador social.
“Sin el medicamento el niño no mejora, padece de falta de sueño, no le disminuye la ansiedad (…). Tampoco podemos darle altas dosis de risperidona, se autoagrede, se altera”, indicó.
Díaz Almaguer dijo que, ante la ausencia de diazepam, han logrado controlar los efectos nocivos de la risperidona con melatonina, “un medicamento que no es de producción ni de uso común aquí en Cuba”.
“Se le dan dos dosis de cinco miligramos por la mañana y de cinco miligramos por la tarde, porque esto ayuda a que le dé sueño”.
La mayoría de las veces que el padre ha logrado acceder a algunos de estos medicamentos ha sido gracias a ayudas que han llegado desde el exterior, debido a la crisis de escasez de fármacos que atraviesa la Isla.
Debido a la difícil situación para controlar los padecimientos de su hijo, el padre se ha visto obligado a pedir ayuda en redes sociales. Aunque admite haber recibido “donaciones” en varias ocasiones, lamenta no tener acceso regular a las medicinas que necesita el pequeño.
“Sin los medicamentos necesarios se descompensa él y se descompensa la familia”, concluyó Díaz Almaguer.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“O pagas o te mueres”: el coronavirus agrava la escasez de medicamentos en Cuba
written by Orlando González | martes, 2 de mayo, 2023 11:18 am
LA HABANA, Cuba. – El incremento de contagios y muertes por COVID-19 en los últimos meses, el colapso del sistema de salud y la escasez de medicamentos han arrastrado a Cuba a una crisis sanitaria y epidemiológica sin precedentes.
Especialmente grave es la ausencia de fármacos en el país, una realidad que pone a la ciudadanía a merced de un mercado negro cuyos precios se han desorbitado tras el fracaso de la llamada Tarea Ordenamiento.
De poco o nada han servido las amenazas gubernamentales para evitar la venta informal de medicinas, la oferta continúa en alza y la gente sigue dispuesta a comprar. Se trata de un cuestión de vida o muerte.
Uno de los medicamentos más buscados es el Rocephin, fármaco muy empleado en la medicina para combatir infecciones bacterianas como la neumonía y la meningitis.
“El Rocephin es el más buscado. Si vas a Revolico podrás observar la cantidad de personas desesperadas dispuestas a pagar el precio que sea por salvar la vida de un familiar”, dijo a CubaNet Yandri Medina, un joven recién recuperado de la COVID-19.
(Capturas de pantalla/Cortesía del autor)
A inicios de agosto, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel aseguró que no habría contemplaciones con los revendedores de medicamentos, una advertencia que, al parecer, pasó por oídos sordos.
Entonces, el sucesor de Raúl Castro dejó claro que los medicamentos que se estaban vendiendo de manera ilegal serían decomisados y llevados a las farmacias y hospitales. Entonces, el precio de los fármacos aumentó todavía.
“La diferencia entre la vida o la muerte depende si puedes o no pagar en el mercado negro por los medicamentos necesarios para salvarte”, agregó Yandri Medina.
El joven asegura que tuvo que pagar 35 000 pesos cubanos por cada tratamiento de Rocephin de tres personas para salvar su vida y la de sus padres, que también fueron diagnosticados con el virus.
“La famosa igualdad que nos vendieron desde el comienzo de la dictadura cubana fue una total mentira. En el modelo fracasado de la Cuba de hoy si no tienes dinero para pagar los costosos tratamientos y resolver los medicamentos en el mercado negro te mueres, literalmente. Vi muchas personas morir delante de mí sin atención, sin medicinas, sin oxígeno, sin ningún tipo de tratamiento porque no tenían el dinero para pagarlo”.
El Rocephin es el antibiótico más buscado en los sitios de compra y venta. Un tratamiento completo para un paciente puede hoy tener un valor estimado entre 30 000 y 35 000 CUP, unos 580 dólares al cambio informal.
(Capturas de pantalla/Cortesía del autor)
Entre antibióticos, esteroides, analgésicos, vitaminas, sueros, jeringuillas y antihistamínicos como el dimenhidrinato, Medina dice haber gastado unos 100 000 CUP, cifra que representaría el sueldo de casi cuatro años de un trabajador promedio en la Isla.
“Salvamos nuestras vidas porque teníamos el dinero. Desgraciadamente muchos cubanos no han podido conseguirlo”, concluyó el joven.
Un profesional de la salud que prefirió el anonimato por temor a represalias explicó a este diario que la escasez de medicinas y accesorios médicos es generalizada.
“Hay escasez de todo: desde lo más simple que es un suero de cloruro de sodio (fisiológico) para hidratar los pacientes (la gran mayoría se deshidrata producto a los vómitos y a las diarreas propias de la enfermedad) hasta los antibióticos de tercera generación para combatir la neumonía que produce la COVID-19”.
El galeno sostuvo que la falta de productos como los anteriormente mencionados “hace que muchos pacientes mueran antes debido a los trombos, infartos o paros cardíacos generados por la viscosidad sanguínea provocada por la deshidratación”.
“Las neumonías suelen aparecer después del séptimo día y se requiere usar antibióticos. Muchas veces los pacientes los traen porque los pagan en el mercado negro. Estos son casi siempre los que se pueden recuperar”, precisó la fuente.
Tras las protestas antigubernamentales del pasado 11 de julio, el régimen cubano autorizó la libre importación de medicamentos y artículos de aseo. La medida fue vista como una tabla de salvación por algunos cubanos. Sin embargo, quienes carecen de poder adquisitivo y de familiares en el extranjero tendrán que seguir confiando en el sistema de salud de la Isla, a la espera de algún milagro.
La escasez de medicamentos en Cuba no es consecuencia de la crisis generada por la pandemia. Desde hace varios años, el sistema de farmacias estatales sufre la falta de fármacos del cuadro básico.
Algunas de las farmacias internacionales que ofertaban medicamentos a altos precios y fuera del alcance del cubano de a pie cerraron con el auge de la COVID-19. Otras siguen abiertas, pero, al igual que las farmacias estatales, se encuentran desabastecidas.
El pasado viernes 10 de septiembre un equipo de CubaNet realizó una llamada telefónica a la Farmacia Internacional ubicada en el Hotel Habana Libre. Desde allí, una trabajadora que se identificó como Odalis respondió: “No tenemos analgésicos ni antibióticos, nada para tratar la COVID-19. A diario nos llaman muchas personas desesperadas buscando medicamentos, pero, desgraciadamente, no hay nada”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.