1

Madre con hija enferma pide ayuda: “¿Dónde están los materiales para construir mi casa?”

Madre, Hija, Guantánamo, Vivienda, Raisa

GUANTÁNAMO, Cuba. — La guantanamera Raisa Consuegra Pérez, quien tiene bajo su guarda y cuidado a cuatro hijos menores de edad, denuncia la difícil situación que está pasando para obtener los materiales necesarios para construcción de su vivienda.

A Yasnay Sans Consuegra, hija mayor de Raisa, a los pocos años de nacida se le detectaron varias patologías crónicas que afectan severamente su vida: Lupus Eritematoso sistémico, Trombopatía, Glomerulopatía e Hipercalcemia a la que luego se le sumó una hipertensión arterial. Debido a esos padecimientos, el médico expresó que Yasnay debía tener condiciones de vida adecuadas para poder sobrellevar su condición clínica de la mejor manera.

La familia Consuegra residía en la localidad de Cecilia, un poblado perteneciente al municipio cabecera, pero la vivienda no tenía las condiciones necesarias que había prescrito el médico para que Yasnay pudiera convivir con sus enfermedades.

Luego de que Raisa pasara algunos años realizando trámites en varias instituciones del gobierno donde solicitaba ayuda, incluyendo denuncias en redes sociales, en 2018, el gobierno provincial de Guantánamo le otorgó un terreno en el Reparto Obrero y un subsidio constructivo de 86 000 pesos para la construcción de una casa que reuniera las condiciones adecuadas.

Desde que le fuera otorgado el terreno y el subsidio, esta familia guantanamera ha hecho varios esfuerzos por comprar los materiales necesarios para la construcción de su vivienda. Sin embargo, cada vez que van al rastro se acaban los materiales y no logran alcanzar a comprar todo lo que necesitan.

Raisa dice que al menos en tres ocasiones que expendieron materiales se quedó sin poder obtenerlos debido a la poca disponibilidad de estos. La madre se personó en tres ocasiones en el gobierno provincial para ver si le podrían priorizar su caso. La primera vez le dijeron que debía de esperar a que tuvieran la disponibilidad suficiente de materiales en la provincia y en las otras oportunidades no la atendieron alegando que debía sacar una cita previa.

Cocina de la casa (Foto del autor)

“Llevo más de un año viviendo en una facilidad temporal que he hecho con mis propios medios en el terreno que me otorgaron, pero que no tiene condiciones. Debido a la lluvia y a la humedad se me echó a perder el único asiento que tenía y un armario que me regaló una amiga”, lamentó.

“¿Dónde tengo que ir para solucionar esta situación? Si desde al año 2018 se me aprobó un subsidio, ¿dónde están los materiales para construir mi casa? Siempre que me dirijo al rastro me dicen ´¡si había, pero se acabaron! Y nunca me dan respuestas”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Detienen a trabajadores de empresas en La Habana por robo de losas

Losas, La Habana, Boyeros

MIAMI, Estados Unidos. – Oficiales del Ministerio del Interior de Cuba (MININT) interceptaron en La Habana un camión que transportaba “ilícitamente” 450 metros cuadrados de losas de cerámica, informó este lunes el Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

El vehículo, perteneciente a la Empresa Provincial de Aseguramiento y Transporte (EPAT), fue interceptado justo cuando se disponía a entregar la carga en una vivienda localizada en el barrio de La Güinera, municipio de Arroyo Naranjo.

El inmueble donde fue detenido el conductor funcionaba como casa almacén para la comercialización ilícita de la mercancía.

Las losas, de fabricación nacional, provenían de la Base de Almacenes Escambray Habana, ubicada en Boyeros y adscrita al Ministerio de la Construcción.

Señala el reporte que los implicados en el hecho desviaron las losas de cerámica para su comercialización en el mercado informal. De igual forma, planificaban trasladar otros 150 metros cuadrados y alterar la contabilidad de la empresa para “enmascarar” el faltante.

Según Asmel Rojas, segundo jefe del Departamento de Delitos Económicos del DTI, el total de losas sustraídas permitiría la construcción de cinco apartamentos de al menos tres habitaciones.

El camión utilizado para desviar la carga no tenía contratos ni con el contingente Blas Roca ni con la Base de Almacenes de donde fueran sustraídas las losas.

Entre los implicados en el hecho se encuentran un dependiente de la Base de Almacenes Escambray Habana, un agente de Seguridad y Protección de la instalación y el comercial del contingente Blas Roca Calderío que firmó la documentación “con la cual se enmascaró el desvío de recursos”.

En el caso del dependiente, las autoridades le responsabilizan por “concertar la venta de la mercancía sustraída para su venta ilícita a receptadores particulares”.

Todos serán procesados por los delitos de Malversación y actividad económica ilícita.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Materiales solo se venderán con tarjeta magnética, anuncia régimen

Tarjeta magnética Cuba, Materiales de Construcción,

(Foto: Granma)

MIAMI, Estados Unidos. – El Ministerio de Comercio Interior de Cuba (MINCIN) señaló que a partir del mes en curso la adquisición de productos en las tiendas de venta de materiales para la construcción se realizará mediante el uso de tarjetas magnéticas y canales electrónicos habilitados para ese fin.

En una nota publicada el fin de semana, el MINCIN señala que la norma comenzará a aplicarse con carácter inmediato en las cabeceras provinciales de  Mayabeque, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud, y a partir de mayo en los municipios cabeceras del resto de las provincias.

En el caso de La Habana, la medida entrará en vigor a partir del venidero mes de abril.

Agrega la información que la adquisición de productos de la construcción mediante el pago con tarjeta magnética y otros está contenida en la Resolución No 25 de 2020 del propio MINCIN.

La norma “va dirigida a alcanzar mayor transparencia en las ventas y el manejo de efectivo, utilizando plataformas de Comercio Electrónico”, destaca el organismo.

El Ministerio de Comercio Interior advierte que, de manera excepcional, se permitirá el uso de otros medios autorizados por el Banco Central de Cuba a los beneficiados ante la ocurrencia de eventos meteorológicos por el periodo que se determine y a los subsidiados y beneficiados con créditos bancarios aprobados desde el 2012 al 2019.

La gestión en la venta de materiales de construcción en Cuba ha sido duramente criticada en los últimos años.

Materiales y medios necesarios como la arena, el cemento, los bloques, el acero y otros materiales de construcción suelen estar en falta en tiendas estatales y en los conocidos rastros, aunque suelen aparecer a sobreprecio en el mercado negro.

En La Habana, los propios revendedores suelen merodear los rastros para captar la atención de los clientes, quienes, en la mayoría de los casos, no tienen otra vía de acceder a los materiales.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Redada contra revendedores en Santiago de Cuba

revendedores Santiago de Cuba

revendedores Santiago de Cuba
Redada en Santiago de Cuba contra revendedores de materiales de construcción y artículos de ferretería. Foto del autor

SANTIAGO DE CUBA.- El jueves de la pasada semana se efectuó una fuerte redada policial contra varios revendedores de materiales de construcción y ferretería en Santiago de Cuba, quienes radicaban en las cercanías de la recientemente inaugurada tienda Mega Caribe, en el reparto Los Cangrejitos de la capital provincial.

Resultaron detenidos más de 10 revendedores, los cuales se dedicaban a comprar en combinación con los trabajadores de la propia tienda perteneciente a la red de TRD Caribe, materiales de construcción, artículos de ferretería y productos alimenticios, para luego revenderlos a precios elevados en las inmediaciones del centro. Por otro lado, mientras sucedían las detenciones varios uniformados de la Policía Nacional Revolucionaría pedían identificaciones a transeúntes y mantenían toda la calle cerrada con varios carros de patrulla.

De acuerdo con informaciones obtenidas gracias a pobladores de la barriada, la situación ya era preocupante puesto que varios productos jamás salían a la venta. Muchos coinciden en que “el rejuego ya es insostenible. No se puede comprar en la tienda por causa del acaparamiento de los particulares, y muchas de las cosas que llegan no salen del almacén, como pintura y juegos de baño”.

“Solo se veían los camiones de las empresas descargando productos y en la noche los vendedores ambulantes cargando todo en coches de caballo y bicitaxis”, denunció Carlos mientras observaba los arrestos.

Por otra parte, anteriormente ya se habían efectuado dos operativos más en el lugar, a pesar de que la tienda solo lleva pocos meses funcionando, no obstante, esto no detiene a los comerciantes, cuenta a CubaNet Eduardo Gonzáles, quien reside en las cercanías de la tienda.

“Con este operativo ya son tres que se hacen, incluso en el segundo hasta los boinas negras vinieron, sin embargo, la cosa no mejora y es que el problema no es que haya personas que compren y luego vendan más caro, sino que el propio personal del centro busca lucrar con los productos que allí llegan. El primer gerente de la tienda dejó el trabajo de pronto, y no es difícil pensar porqué”, refiere González.

Este señor, de 55 años de edad, también relató a CubaNet que intentó comprar azulejos para piso en la tienda: “al llegar el dependiente me dijo que no había, pero se ofreció a avisarme cuando llegaran más, claro, tenía que ‘darle algo’. A eso de las 4 de la tarde me estaba llamando para decirme que habían entrado los azulejos, pero, ¡cómo va a ser posible si yo fui a eso de las once de la mañana y a las cuatro ya había azulejos! Le había dado 5 dólares por la supuesta ayuda. Es sabido que todos los productos con demanda los tienen escondidos para cobrar por detrás”, denunció el santiaguero.

Otra de las tiendas que sufre a menudo de los rejuegos de trabajadores y revendedores es la tienda Gramalla, especializada en la venta de baldosas y accesorios para el baño, donde es común que los juegos de ferretería, azulejos y otros productos con alta demanda se agoten con prontitud, sin embargo, minutos después de que se haya terminado la mercancía los revendedores comienzan a proponer los mismos productos a casi al doble de su valor original.

Una santiaguera que se hace llamar Zulianne se dirigió la pasada semana a dicho centro para adquirir un lavamanos, el cual debía costar 29.95 CUC. Sin embargo, una trabajadora del lugar le comunicó que no había lo que estaba buscando.

“Cuando la vendedora me dijo eso un señor que estaba dentro de la misma tienda enseguida se me paró al lado y me dijo que tenía lo que buscaba en 70 dólares, yo estallé, porque como va ha ser posible tal cosa, hasta lo denuncié en Facebook, porque es una falta de respeto. El caso es que los mismos trabajadores de la tienda saben que hay un grupo que se dedica a revender y no hacen nada, los dejan incluso vender con sus precios locos en la misma tienda”, reprochó la joven.

Actualmente en Santiago de Cuba solo existen tres centros dedicados a artículos de ferretería y herramientas para la construcción, uno de ellos es Los Ríos, inaugurado el pasado año, pero desde hace meses el lugar tiene sus puertas cerradas sin explicación. Ahora solo quedan Gramalla y Mega Caribe prestando servicios, sin embargo, con los limitados abastecimientos no satisfacen la demanda de la ciudad, lo que resulta en una proliferación de los acaparadores.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




La vivienda en Cuba: sin materiales no hay esfuerzo propio

Cuba vivienda materiales de contrucción
La vivienda en Cuba: sin materiales no hay esfuerzo propio. Un rastro en La Habana. Foto Granma.cu

LA HABANA, Cuba.- Con el advenimiento de la naciente República cubana, el desarrollo urbanístico y arquitectónico se hizo notar hasta alcanzar su mayor esplendor en la década de los años cincuenta, no sólo en el crecimiento urbanístico de repartos y edificios, sino también en la construcción de casas por ciudadanos o contratistas privados. Otra característica de esta etapa fue la belleza y calidad de lo edificado, así como su mantenimiento, tanto por parte del Estado como de los propietarios.

Pero a partir de enero de 1959 se operó un cambio brusco en lo referente a la arquitectura: la estética desapareció de las edificaciones en Cuba para dar lugar a las repulsivas aberraciones típicas de la Europa socialista. Para ahorrar espacio y materiales, con aquel aplastante estilo sovietizado se construyeron repartos enteros de edificios en forma de bloques rectangulares, que demostraron en un lapso breve el desmoronamiento del sector de la construcción en nuestro país.

Asimismo, la falta de materiales, el abandono y las absurdas restricciones impuestas durante todos estos años por la dictadura para emprender alguna acción constructiva o de mantenimiento, han traído como consecuencia la destrucción del fondo habitacional en Cuba. De este modo, hemos visto cómo el esplendoroso paisaje urbanístico de la etapa pre-castrista se ha transformado en ruinas, demoliciones y derrumbes frecuentes, y es en la capital donde se hace más visible este deterioro.

Con la desintegración de la Unión Soviética, nuestro país, hasta entonces dependiente del campo socialista, entró en una crisis económica absoluta, que intentó superar con el desarrollo del turismo. Para ello inició la reparación y construcción de hoteles, la “rehabilitación” de La Habana Vieja, fundamentalmente la zona turística del casco histórico, mientras la población no tenía libre acceso a los materiales para reparar o construir sus viviendas.

No fue hasta el año 2011 que el gobierno comenzó a vender materiales de la construcción por la libre –a precios bastante elevados, por cierto–. Pero eso no resolvió la grave situación de la vivienda en Cuba, no sólo porque ha sido insuficiente la producción: además de la inestabilidad y las limitaciones que no satisfacen la demanda, muchas veces tampoco se pueden adquirir libremente porque sólo se venden a subsidiados o damnificados de algún desastre. Así lo expresa una de las víctimas de esta situación, un vecino que lleva años reparando su casa: “Hoy fui al rastro a comprar piezas de plomería. Fue muy frustrante: había todo lo que yo necesitaba, pero solo para los damnificados del tornado y los subsidiados”.

Y es que, a pesar de las limitaciones, la venta liberada de materiales es una oportunidad sobre todo para aquellos a quienes sus familiares en el extranjero les envían dinero y que de otro modo no podrían reparar, ampliar o construir sus casas con esfuerzo propio y sin participación del gobierno. Varios propietarios emprendieron acciones constructivas, de modo que viviendas que estaban prácticamente en ruinas comenzaron a resurgir poco a poco.

Sin embargo, una de las mayores dificultades que enfrentan estas personas es la escasez de materiales liberados, desaparecidos –en esta ocasión– desde mediados del año pasado. Ello, a su vez, propicia que los revendedores los encarezcan. Eso significa que solo los que cuentan con solvencia económica tienen la alternativa de acudir al mercado negro.

Maricela, por ejemplo, amplió su casa –está haciendo un cuarto–. Este año pensaba echar la placa, pero no hay cemento en el rastro, y en el mercado negro la bolsa cuesta 10 CUC. “¡Qué va, eso está muy caliente! Yo necesito 20 bolsas, pero a ese precio no las puedo pagar”, lamenta.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Cubanos damnificados por la Revolución

viviendas damnificados Cuba
No lo parecen pero nadie en Cuba se atreve a negarles la condición de “viviendas” Foto archivo

LA HABANA, Cuba.- Desde que en el 2011 empezó la venta liberada de materiales de la construcción no fueron pocas las personas que emprendieron ese tortuoso camino: unos, para reparar o ampliar su casa; otros, para iniciar su construcción, pues uno de los problemas sociales más graves que sufre la familia cubana es el de la vivienda. Para tal empeño, los que no tienen solvencia económica intentan conseguir un subsidio del Estado, o bien un crédito bancario. Otros, con más suerte, reciben ayuda económica de sus familiares en el extranjero. Y es que reparar o ampliar una vivienda en Cuba cuesta tanto, que para la mayoría no es costeable. En el primer caso, porque puede que no se le haya dado mantenimiento en más de cincuenta años, y en ambos también por los abusivos precios impuestos por el gobierno a los materiales de construcción.

Pero para lograr la hazaña de reparar una vivienda hay que enfrentar aún muchos obstáculos, además de los económicos. El más traumático es la impotencia al tratar de comprar los materiales legalmente en el rastro (tienda de materiales de la construcción), algo prácticamente imposible. Eventualmente no queda más remedio que acudir a los temidos especuladores, que, con la complicidad del personal de dichas tiendas, se aprovechan de que la venta es liberada y se llevan todo lo que quieren, para luego revenderlo a elevados precios. Estos individuos están bien informados sobre los horarios y cuantía del abastecimiento, por lo que logran ser los primeros en la cola y hacerse con un buen surtido. Esta situación la propicia no sólo la insuficiente distribución de materiales, sino también la desorganización. En ocasiones el gobierno ha realizado operativos (inspecciones sorpresivas) que, lejos de acabar con este flagelo, han puesto en evidencia, entre otras cosas, la corrupción y la falta de honestidad y de sentido de pertenencia de los dirigentes involucrados, así como la incapacidad gubernamental para erradicar estos problemas.

Durante años el gobierno comunista ejerció un control absoluto económico y político sobre los materiales de construcción, así como sobre cualquier acción encaminada a mejorar las condiciones de la vivienda por esfuerzo propio, pues para acceder a estos servicios había que demostrar adhesión al régimen. Así fue como muchas casas se fueron destruyendo sin recibir mantenimiento durante años. Unas se derrumbaron, y otras, a punto de hacerlo, han sido declaradas inhabitables y sus moradores han tenido que enfrentarse a la dura e interminable vida de los albergados: un expediente de damnificado, un larguísimo escalafón, y esperar las calendas griegas. Ante esta realidad muchos se niegan a abandonar su casa y poco a poco han iniciado acciones constructivas, pero por lo caro de los materiales y la mano de obra no avanzan con la rapidez deseada. Para colmo, desde enero –a raíz del tornado del 27 de ese mes– no se venden materiales por la libre en los rastros, ni tampoco los revendedores.

Viviendas en la Calzada de 10 de Octubre. Foto archivo

Las personas que no han podido terminar los arreglos de sus casas están desconcertadas con la suspensión de la venta de materiales, sobre la que el gobierno no se ha pronunciado y no son pocos los que comentan que, como siempre pasa, no se va a restablecer. Conrado es una de las personas en ese caso. Aprovechó la venta liberada de materiales para ampliarse, pues vive con sus padres e hijos en una casa pequeña. Ya el hermano le mandó el dinero para fundir la placa del cuarto y el baño, pero después del tornado, la obra quedó detenida. “Hay que tener presencia de ánimo para aguantar esta pesadilla”, reflexiona. “Nosotros no somos damnificados del tornado, pero sí somos damnificados de la revolución: 60 años sin posibilidades de reparar, y como dicen ellos, ¡vamos por más!”.

En estos últimos años la tragedia de la vivienda se multiplica por día, al punto de que ya no hay albergues donde ubicar a los damnificados. A esto se le suma que, con el fondo habitacional tan depauperado, cualquier evento meteorológico puede provocar un desastre de grandes dimensiones, como demostró el tornado que azotó a varios barrios muy pobres de la capital y destruyó muchas de esas viejas casas. Esto provocó una situación bastante tensa. Incluso en Regla algunos afectados, desesperados e irritados, mostraron su disgusto abiertamente durante una visita de Díaz-Canel, de manera que “para evitar el descontento en la población” –como repiten una y otra vez los dirigentes– el gobierno ha invertido algunos recursos para revertir los daños y así prevenir otros males derivados de este.




Detectan en Villa Clara hechos delictivos en venta de materiales de construcción

SANTA CLARA, Cuba.- La Fiscalía Provincial de Villa Clara investiga cuatro presuntos hechos delictivos, entre los que figuran actividad económica ilícita, infracción de normas de protección al consumidor, así como venta ilegal de materiales de la construcción en viviendas particulares, detectados durante varios controles realizados recientemente a unidades estatales de venta de materiales de construcción.

La Fiscal Jefa del Departamento Provincial de Verificaciones Fiscales detalló a la emisora local que las verificaciones fueron realizadas en varios establecimientos de los municipios de Santa Clara, Placetas, Camajuaní, Caibarién, Sagua La Grande y Ranchuelo.

Otras de las violaciones encontradas fueron “faltantes y sobrantes en los almacenes, productos no expuestos a la venta, tablillas de información a la población desactualizadas, balanzas no aptas para el pesaje de los productos, fundamentalmente del cemento, así como el vencimiento de la certificación que otorga la Oficina Territorial de Normalización para las balanzas de estos equipos”, apuntó la Fiscal Jefa.

La lista de irregularidades detectadas también incluye la venta de productos no aptos a la población, morosidad en la depuración de faltantes y sobrantes detectados con anterioridad en materiales como el cemento, cabilla, arena, implementos para baños, llaves y otros.

La funcionaria, sin embargo, no informó sobre el número de personas implicadas, ni las sanciones que pudieran aplicarse en un asunto tan sensible como este y que afecta a un gran número de personas.

“Hay un gran descontrol en estos puntos de venta, refiere Yanelis Almaguer, una cliente. Yo misma me levanto muy temprano para hacer la cola y nunca logro alcanzar nada. A veces vienen los carros llenos de materiales y a los pocos minutos dicen que se acabó, pero si vas por atrás y sueltas dinero, resuelves enseguida. En la calle el saco de cemento está a 250 pesos. Yo no puedo pagar eso. Hay mucha corrupción y desvío de recursos, pero también mucha necesidad”.

El fondo habitacional cubano está notablemente afectado. Un informe presentado en la comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Industria, Construcciones y Energía por Vivian Rodríguez, directora general de Vivienda del Ministerio de la Construcción, arrojó que el país cuenta con un fondo habitacional de tres millones 811 002 viviendas, y mostró un déficit superior a las 880 000 casas al cierre de 2016, incrementándose en 30 000 con respecto al año anterior.

En ese entonces, julio de 2017, la funcionaria mencionó como uno de los problemas fundamentales del desarrollo del Programa de Construcción y Rehabilitación en la isla, el deficiente control en las tiendas de materiales de la construcción, la falta de exigencia durante el proceso constructivo y el éxodo de la fuerza de trabajo calificada de las instituciones estatales hacia el sector no estatal así como el retraso y la mala planificación en los cronogramas de ejecución.




Dos cubanos condenados a 14 años de cárcel por desfalco millonario de cemento

Sacos de cemento cubano (elblogdeniury.wordpress.com)

LA HABANA, Cuba.- Dos empleados de una tienda de materiales de construcción de la ciudad de Trinidad, en el centro de Cuba, fueron condenados por un tribunal a 14 años de cárcel acusados de un robo de cemento valorado en unos 4,7 millones de pesos cubanos (equivalentes a 195 833 dólares), informan hoy medios locales.

Una auditoría realizada por comprobadores económicos de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía de Trinidad detectó la falta de 53 526 bolsas de cemento gris al revisar vales de venta y facturas en el almacén del establecimiento comercial, según refiere el periódico “Escambray”, de la provincia Sancti Spíritus.

Un dependiente y el administrador de la tienda de la citada empresa “se despacharon” el recurso material desde septiembre del año 2014 hasta el 30 de junio del 2015, precisa la nota.

Tras la denuncia de la empresa ante las autoridades, el Tribunal Provincial Popular de Sancti Spíritus sentenció a los acusados, Julio César Gutiérrez Zayas y José Luis Oliva Naranjo, a 14 años de privación de libertad por la millonaria malversación cometida.

Como sanciones accesorias, le fueron impuestas la privación de derechos al sufragio activo y pasivo y a ocupar cargos de dirección, por igual término al de la pena principal, añade el reporte replicado por el sitio web Cubadebate.

Además, el Tribunal estableció y declaró la responsabilidad civil que obliga a los dos implicados a reparar los daños ocasionados a la Empresa de Comercio y Gastronomía de Trinidad, a la que pertenece la unidad de ventas de materiales de construcción en la que trabajaban.

Los inculpados presentaron recursos de casación ante el Tribunal Supremo Popular de la isla, pero este dio por probados los hechos y ratificó la sentencia impuesta en primera instancia.

(EFE)




Cuba: Aumenta el precio del cemento

Sacos de cemento cubano (elblogdeniury.wordpress.com)

LA HABANA, Cuba.- Desde el pasado viernes 14 de julio, los precios del cemento comercializado por el Estado cubano amanecieron con grandes variaciones. La bolsa de cemento P350 sellada, anteriormente comercializada a 112 pesos, ascendió al valor de 165 pesos. El cemento envasado de menor calidad también sufrió un considerable aumento de precio: de la suma de 89 pesos la bolsa ascendió hasta 109,20 pesos.

Según algunos entrevistados para esta nota, los cambios no fueron debidamente anunciados por los medios oficialistas de la Isla. “Solamente una pequeña nota informativa en el Noticiero Estelar del día anterior señaló el aumento de precio de forma muy escueta”, comentó Jorge Rodríguez, trabajador de la Empresa Eléctrica que se encontraba en plena reforma de su hogar.

“La medida ha afectado a muchos cubanos que se encuentran en labores de reparación o construcción en sus viviendas. En estos momentos estoy reparando mi casa, ya tenía mis cuentas sacadas y contaba con el dinero exacto para comprar los materiales, gran parte de mi casa está sin techo y así se quedará porque no me alcanza el dinero con estos nuevos precios. Ya con los anteriores, que eran abusivos, era muy difícil construir, imagínate ahora que el cemento subió tanto; es una total falta de respeto y un abuso por parte del estado seguir subiendo los precios de los materiales”, añadió Rodríguez.

“Llegué temprano en la mañana como había planeado para comprar cemento y me sorprendió la noticia del aumento de precios, pues esto no estaba en mis planes. Llevo reuniendo meses y ahora que me decido a comprar para comenzar a arreglar mi casa tuve que irme con los sacos vacíos nuevamente porque no contaba con que el dinero no me alcanzaría para comprar el cemento”, comentó Mario Hernández, trabajador de comercio que se encontraba en uno de los puntos de venta de materiales constructivos de Boyeros.

El 18 de agosto del 2011, el Estado cubano comenzó la venta liberada de cemento gris y barras de acero corrugado, el precio hasta la fecha del cemento P350 era de 112 pesos la bolsa de 42,5 kilogramos. En ese momento se habilitaron más de 175 establecimientos para la venta de estos materiales.




“Ladrón que roba a ladrón…”

Cuba, Subsidio

Puerta de entrada al rastro (foto: León Padrón)
Puerta de entrada al rastro (foto: León Padrón)

LA HABANA, Cuba.- Desde el pasado mes de enero, las puertas del único rastro del municipio Plaza perteneciente a la estatal Empresa de Comercio, que vende diversos materiales para la construcción, permanecen cerradas debido a la detección de un colosal faltante financiero.

El hecho delictivo fue verificado por CubaNet a través de varias fuentes familiarizadas con el suceso y que prefirieron no ser identificadas. “Esto lo sabe el Vedado completo, anda de boca en boca”, declaró uno de los revendedores que opera desde hace mucho tiempo en las cercanías de este establecimiento, y añadió: “ aunque hay algunos trabajadores del rastro detenidos bajo investigación policial, la autora principal del robo fue María Elena, más conocida por “la rubia”, quien fungía como administradora del lugar, y escapó en una lancha junto a su marido y sus dos hijos con una gran suma de dinero, proveniente de las ventas de los materiales de la construcción que allí se facturaban y que pudiera estar rondando entre los 30 y 50 mil CUC”.

El rastro, como se conoce a este tipo de tiendas, estuvo primeramente ubicado en la calle Paseo esquina a calle 33, pero desde hace dos años fue trasladado para la calle 4 entre Zapata y 31 en el barrio de “La Timba”. Antes de su cierre, allí se podía encontrar desde cemento, áridos, pisos, aceros y bloques, hasta juegos de baños, tanques o bombillos.

Un viejo dirigente de la Administración Municipal de la Vivienda que conoce bien el caso, pero prefirió el anonimato, declaró que “el poder corrompe” porque la administradora que supuestamente escapó con el dinero “siempre gozó de prestigio y confianza dentro de la Empresa de Comercio. Ella había administrado el mencionado establecimiento durante el 2008 y 2010 hasta ser removida a cumplir otras funciones, pero el sucesor fue a parar a la cárcel tres años después, acusado de corrupción. Entonces la llamaron nuevamente a tomar las riendas del Rastro, y ya tú ves”.

Al respecto, un viejo yerbero nativo de la Timba cuenta que “cuando el rastro estaba ubicado en la céntrica calle Paseo, la misma administradora demandaba la constante presencia de la policía, a fin de paralizar la gestión que paralelamente desarrollaban los revendedores y transportistas apostados en los alrededores. Pero sucedió que al reubicar el rastro en el corazón de La Timba, ‘la Rubia’ cambió drásticamente”.

Según el yerbero, ella colocó a su marido y a su hijo en el establecimiento estatal, encargándoles la venta de los materiales más reclamados, y también empezó a cooperar y llevarse bien con los comerciantes que operaban “por la izquierda” en los contornos. “Pícara al fin, descubrió que por esa vía se inventaba mucho dinero. Ella se las arreglaba con las autoridades para salir ilesa. Hasta llegó retardar las entregas de ventas como estaba previsto y no pasaba nada”, concluyó.

Vista interior del rastro de materiales (foto: León Padrón)
Vista interior del rastro de materiales (foto: León Padrón)

El cierre indefinido de este Rastro genera mucha inquietud para los que ahora mismo tienen sus construcciones a medias o paralizados, por la falta de materiales. “Imagínate que me metí en la reparación del baño de mi casa que estaba en candela, pensando que los materiales que tenía eran suficientes pero no fue así; y ahora con el Rastro cerrado no he podido terminarlo”, declaró Aracelis, una trabajadora del sector de la salud.

A la pregunta formulada por CubaNet a uno de los funcionarios encargados del interminable “inventario” a que está siendo sometido el rastro, sobre cuándo se restablecerá la venta de materiales, este se limitó a decir que “hasta la fecha no hay información alguna”.

Por lo pronto, algunos llegan aquí en busca de materialesy se marchan frustrados. Otros, con sentimientos encontrados, opinan que se hizo justicia. Con el viejo adagio de “ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón”, se expresó un ciclista que se buscaba la vida en este rastro trasladando materiales, hasta que hace unos meses la policía le decomisó su medio de vida y le impuso una multa de 1500 pesos.

[email protected]

@leonlibredecuba