1

Jurista española aboga por la libertad de Cuba, “donde únicamente hay autoritarismo”

Guadalupe Sánchez, Cuba, libertad de prensa, Mario Vargas Llosa

MADRID, España.- La reconocida jurista española Guadalupe Sánchez ofreció este miércoles sus consideraciones a CubaNet sobre la represión en la Isla, especialmente la relacionada con los periodistas independientes. Así como se refirió a la fuerza que deberían ejercer los gobiernos democráticos y defensores de los derechos humanos en favor de que se produzca el cambio en Cuba.

“Lamentablemente el Gobierno cubano no acepta las decisiones de ningún tribunal internacional, como tenemos por ejemplo aquí en España, el tribunal europeo de derechos humanos. El cambio en Cuba pasa por la política lamentablemente, y es el alzamiento ciudadano, ese movimiento que vimos en 2021 de la gente lanzada a las calles reclamando libertad, una condición indispensable para que se produzca el cambio político y para que llegue la libertad donde únicamente hay autoritarismo”, dijo la abogada a este medio en el marco de la II Edición del Foro de Discusión organizado en Madrid por la Cátedra Vargas Llosa.

La jurista, quien también es columnista de The Objective, señaló la importancia de que organismos internacionales “de verdad abracen la bandera de la libertad en lugar de estar enfocados en temas como el cambio climático o la inclusividad, porque no hay mayor enemigo contra la diversidad y la inclusividad que la manca de libertad”.

“Que haya campañas de la ONU, por ejemplo, en favor de la tolerancia al velo islámico de las mujeres mientras se ignora lo que está pasando en Irán o lo que está pasando con las mujeres cubanas detenidas, pues es un auténtico insulto”, dijo en este sentido.

Asimismo, mencionó que algunos gobiernos miden con mucho cuidado todo el tema de las relaciones diplomáticas internacionales por los intereses creados.

“Por ejemplo, en el gobierno de España tenemos a ministros que son de corte castrista, que celebraban el aniversario de Fidel Castro y también lamentaban la muerte del dictador”, acotó.

Mientras esto ocurra, añade, “la gente en Cuba puede salir a la calle, pero si no hay un clamor internacional por apoyar a la disidencia cubana y por permitirles construir donde ahora únicamente existen ruinas”, seguirá pasando como con las manifestaciones del 11J, que duraron “muy poco porque estaban solos”, aunque “algunos apoyamos desde redes sociales y con nuestros artículos”.

“Por desgracia la solución viene de la sociedad civil y que seamos conscientes de que no tenemos que conformamos con que tengamos la libertad dentro de nuestras cuatro paredes, como Estado, como país, sino que es un valor que tenemos que defender universalmente”, expresó Guadalupe Sánchez.

Guadalupe Sánchez fue una de las ponentes en el mencionado evento, realizado este 3 de mayo, en conmemoración al Día Mundial de la Libertad de Prensa.

En el panel, moderado por el columnista de El Mundo, Julio Valdeón, y titulado “¿Adiós a la objetividad? De la postverdad al fin del principio de realidad”, estuvieron junto a Sánchez el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa; el periodista y exdirector de El País, Antonio Caño; el escritor y editor español, Andrés Trapiello; y la periodista Emilia Landaluce.

En su intervención Vargas Llosa se refirió al contexto latinoamericano en cuanto a libertad de prensa como “dramático”.

“Ahí el panorama no puede ser más deprimente, vamos en la dirección equivocada. (…) Si uno revisa las épocas históricas, en ningún momento se ha vivido un recorte de la libertad tan serio como estos momentos”, consideró el escritor.




Cinco novelas imprescindibles de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas LLosa, novelas

LA HABANA, Cuba.- El pasado 9 de febrero el escritor peruano Mario Vargas Llosa ingresó a la Academia Francesa, convirtiéndose así en el primer autor sin obra en francés admitido en esa prestigiosa institución. Su vasta producción literaria es de obligada referencia en el ámbito latinoamericano y global, haciéndolo merecedor de importantes premios como el Nobel de Literatura (2010), el Cervantes (1994), el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Rómulo Gallegos (1967), entre otros.

Vargas Llosa ha sido un escritor muy crítico con las dictaduras latinoamericanas de cualquier color político, así como un firme defensor de la economía liberal. A continuación, cinco novelas suyas que todo amante de la buena literatura no debería pasar por alto.

La ciudad y los perros (1963)

Fue su primera novela. Una obra monumental en la cual el autor describe la vida de un grupo de adolescentes en el colegio militar Leoncio Prado, donde a los severos métodos de enseñanza se sumaba el ambiente de machismo, brutalidad, prejuicios raciales y clasismo social; un contexto donde los protagonistas deben convivir, crecer y resistir, utilizando la violencia como recurso supremo para prevalecer. La novela obtuvo el Premio Biblioteca Breve (1962) y el de la Crítica Española (1964). Junto a obras de otros autores contemporáneos, La ciudad y los perros dio inicio al denominado boom latinoamericano.

Conversación en La Catedral (1969)

Tercera novela de Vargas Llosa y un verdadero portento narrativo. Se trata de una ficción política en el marco de la dictadura militar del general Manuel López Odría, contra el telón de fondo de una sociedad peruana desigual en extremo, agobiada por la corrupción, la hostilidad e impunidad de la clase gobernante. En este contexto un joven descubre el verdadero rostro del poder, las relaciones interpersonales e incluso filiales. Un relato crudo y desconcertante, con imágenes que se alojan para siempre en la memoria del lector. El propio autor ha dicho que si tuviera que salvar del fuego una de sus novelas, sería esa. Conversación en La Catedral fue incluida en la lista de las cien mejores novelas en castellano del siglo XX, por el periódico español El Mundo.

La Fiesta del Chivo (2000)

Otro clásico imperdible, ambientado en República Dominicana durante la dictadura del general —genocida y depredador sexual— Rafael Leónidas Trujillo. Publicada en el año 2000, marcó el retorno de Vargas Llosa a las novelas de corte social y político, profundizando en los regímenes totalitarios y su influencia nefasta en la vida de los individuos. Aborda el violento final de la era Trujillo narrando en paralelo, en dos tiempos, los hechos que condujeron a la caída de la dictadura y la historia personal de Urania Cabral, una mujer fracturada por la expresión más sádica del poder, que regresa a Santo Domingo para confrontar un pasado del que ha estado huyendo toda su vida. La Fiesta del Chivo fue unánimemente aclamada por el público y la crítica gracias a la magistral combinación de novela histórica y thriller político.

Pantaleón y las visitadoras (1973)

Uno de los libros más deliciosos de cuantos ha escrito Vargas Llosa. Con una alta dosis de humor y sarcasmo cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, a quien sus superiores encomiendan la “misión secreta” de organizar un servicio de visitadoras (prostitutas) para apaciguar la virilidad descontrolada de los soldados despachados a regiones inhóspitas, donde con frecuencia ocurrían violaciones que manchaban el “buen nombre” del Ejército peruano. Se trata de una lectura relajada y divertida como pocas, con el añadido de la crítica mordaz a una sociedad pacata, hipócrita, ahogada en supersticiones y solemne hasta el ridículo. Pantaleón y las visitadoras fue llevada al cine en el año 2000, registrando un tremendo éxito de público y crítica, que incluyó una nominación al Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana.

El paraíso en la otra esquina (2003)

Esta novela peculiar aborda la vida de dos figuras históricas: la temperamental sufragista Flora Tristán y su nieto, el pintor postimpresionista Paul Gauguin, en un agradable, cómico y reflexivo contrapunteo que termina por descubrir lo que ambos protagonistas tienen en común. Un hombre y una mujer absorbidos por épocas e intereses distintos. Flora Tristán entregada a la lucha por los derechos de la mujer y los obreros; Paul Gauguin rendido ante el poder del uso arbitrario del color y la luz. Ella recorre Europa ganando adeptos para su causa; él huye de la vida burguesa y se refugia en Tahití, donde se desborda la intensa creatividad que le ganó un lugar imperecedero en el arte universal. Abuela y nieto buscan el paraíso, que por momentos parece al alcance de la mano para enseguida desvanecerse, dando paso a las crueles imposiciones de la realidad.




Mario Vargas Llosa ingresa a la Academia Francesa

Mario Vargas Llosa durante la ceremonia de ingreso a la Academia Francesa

MIAMI, Estados Unidos. — El escritor peruano Mario Vargas Llosa ingresó este jueves a la Academia Francesa, convirtiéndose así en el primer autor sin obra en francés en haber sido ser admitido en esa prestigiosa institución.

La entrada de Vargas Llosa a la Academia se produjo en una solemne y tradicional ceremonia que comenzó a las tres de la tarde (hora local) en el Anfiteatro del Instituto Francés, en París.

En su discurso ante los presentes, el autor, de 86 años, agradeció a Francia por ayudarlo a sentirse “un escritor peruano y latinoamericano”.

“Gracias a Francia descubrí la otra cara de América Latina, los problemas comunes a todos sus países, la horrible herencia de los golpes militares y del subdesarrollo, la guerrilla y los sueños compartidos de liberación”, expresó el escritor en su intervención.

Vargas Llosa también aprovechó su discurso para plasmar su condena contra la invasión rusa a Ucrania.

“Siempre permanecerá —¿cómo dudarlo?— esa caricatura que los países totalitarios nos venden como novelas, pero que sólo existen después de haber pasado por la censura que los mutila, para sostener las fantasmagóricas instituciones de payasadas similares a la democracia, de las que nos da el ejemplo de la Rusia de Vladimir Putin”.

En la ceremonia estuvieron presentes el rey emérito de España, Juan Carlos I, quien asistió en compañía de su hija, la Infanta Cristina.

A lo largo de su extensa y exitosa carrera, Vargas Llosa ha ganado numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura (2010), el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Nacional de Literatura del Perú (1971), el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1988), el Premio Planeta de Novela (1994), el Premio de la Crítica en España (1994), entre otros.

La Academia Francesa es una institución cultural y literaria francesa fundada en 1635. Es conocida por ser una de las instituciones de su tipo más antiguas del mundo y tiene como objetivo promover la lengua y la literatura francesas y preservar su uso y pureza.

Se trata, además, de una institución independiente y autónoma que tiene el poder de fijar las normas y reglas de la lengua francesa, y su diccionario oficial es considerado una autoridad en la materia. La Academia también otorga premios y reconocimientos a escritores, poetas y lingüistas por su contribución a la literatura y la lingüística francesas.




Debaten sobre la violación a la democracia en América Latina durante el XV Foro Atlántico

Mario Vargas Llosa, América Latina, democracia, Isabel Díaz, Ayuso

MADRID, España.- Este lunes tuvo lugar el XV Foro Atlántico “Iberoamérica: Libertad y Democracia”, que contó con la presencia del presidente de Colombia Iván Duque, el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. 

Durante el evento, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad y desarrollado en el Auditorio Casa de América de Madrid, se debatió sobre problemáticas actuales relacionadas con la defensa de la libertad, el libre mercado, la democracia y el Estado de Derecho en Iberoamérica. 

Vargas Llosa, presidente de la Fundación Internacional para la Libertad, inauguró el foro refiriéndose a la reciente elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia. 

“Se abre un punto de interrogante respecto al futuro de Colombia. Ojalá Colombia se mantenga dentro de la estricta legalidad que ha caracterizado a la historia de ese país”, dijo al respecto el escritor peruano.

Mario Vargas Llosa, democracia, foro, Isabel Díaz Ayuso, Iván Duque
Mario Vargas Llosa inaugura XV Foro Atlántico. (Foto: CubaNet)

Durante el primer panel, “Nuevas amenazas para Iberoamérica”, los ponentes se refirieron a la situación de los países donde se violan los derechos humanos y la democracia como Cuba, Venezuela y Nicaragua, y “donde los gobiernos son básicamente populistas y pésimos gestores de Estado”. 

El segundo panel, dedicado a los autoritarismos y populismos, contó con la presencia de la eurodiputada Cayetana Álvarez de Toledo. 

“Tenemos que construir fuertes alternativas democráticas a todos los movimientos populistas y autoritarios que están avanzando en la región. No es tanto el mérito suyo como deméritos nuestros los que permiten que avancen las dictaduras y los regímenes autocráticos”, dijo a CubaNet Álvarez de Toledo.

“Los demócratas tenemos que organizarnos, defender nuestras ideas, organizarnos políticamente y tener representantes; tomar la iniciativa, pasar a la acción, sin lamentaciones, sino con más determinación que nunca”, destacó la eurodiputada. 

 

Mario Vargas Llosa, democracia, foro, Isabel Díaz Ayuso, Iván Duque
Panel “Nuevas amenazas para Iberoamérica”. Foto: CubaNet)

El panelista Dionisio Gutiérrez, empresario y Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, en declaraciones a este medio se refirió a la dictadura cubana “como la gran mancha en América Latina, la que ha servido como semilla para promover dictaduras en el continente”. 

“Que siga existiendo una dictadura como la de Cuba es un crimen para América Latina”, agregó Gutiérrez. 

Momento fundamental del encuentro fue la entrega del Premio Libertad concedido por la Fundación Internacional para la libertad a la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. 

Isabel Díaz Ayuso, Mario Vargas Llosa, democracia, Iván Duque, foro
Isabel Díaz Ayuso recibe Premio a la Libertad. (Foto: CubaNet)

Mario Vargas Llosa, al hacer entrega del galardón, manifestó: “Madrid está ordenado gracias a ti. Te damos este premio y estamos absolutamente seguros que nos llevarás en la buena dirección”. 

Durante la premiación recordó que el premio había sido entregado a un grupo de periodistas de Cuba y Venezuela que estaban encarcelados “por honestos, por defender las mismas cosas que nosotros defendemos”. 

La clausura del evento estuvo a cargo del presidente colombiano Iván Duque, quien vía zoom aseguró que al cierre de su mandato seguirá defendiendo las libertades en América Latina. 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mario Vargas Llosa: “Espero poder volver a una Cuba libre”

Mario Vargas Llosa coronavirus

MIAMI, Estados Unidos.- El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, conocido por su postura crítica con el régimen cubano, aseguró este jueves en Madrid que espera regresar a una “Cuba libre” cuando el gobierno comunista no se encuentre en el poder.

“Espero poder volver a Cuba. A una Cuba libre, sin ese régimen tan duro que representa un anacronismo absoluto en América Latina”, dijo Vargas Llosa a los activistas Lázaro Mireles y Beluka Calderón, ambos del movimiento Acciones por la Democracia.

Asimismo, aseguró la organización de exiliados, el escritor envió “un caluroso saludo a todos los cubanos que luchan por la libertad”, y recomendó “perseverancia” a aquellos que luchan en la Isla.

Peruano nacionalizado español, Mario Vargas Llosa ha expresado en innumerables ocasiones su deseo de que Cuba sea Libre. La más reciente ocurrió el pasado mes de diciembre en Miami, durante un acto para presentar la Cátedra Vargas Llosa de la Universidad de Miami (UM).

En el evento, Vargas Llosa manifestó su deseo de que el “inevitable” proceso de cambio político en Cuba sea pacífico.

El autor de La fiesta del Chivo pidió a la dictadura castrista de La Habana no resistirse a la transición democrática, porque “los cubanos ya han tenido suficiente drama”.

“Digamos que nada es irreversible, pero hay un proceso lanzado que debería conducir a Cuba a la libertad, hay que ser optimistas y pensar que este proceso va a lograr su objetivo”, dijo el narrador y ensayista en el Museo de Coral Gables.

“Ojalá [las autoridades] permitan que la evolución hacia la democracia sea pacífica, que haya un acuerdo, un tipo de entendimiento que permita a Cuba modernizarse”, agregó.

En septiembre de 2021 se unió a varias decenas de artistas e intelectuales cubanos y extranjeros que dirigieron una carta abierta a Miguel Díaz-Canel, en la que exigían la liberación del medio millar de manifestantes del 11J que continuaba preso en ese momento.

“Con esperanza y preocupación hemos observado las masivas protestas del pasado 11 de julio en Cuba. Esperanza porque una parte significativa del pueblo cubano por primera vez dejó oír su voz al unísono exigiendo la libertad y los derechos de los que hasta ahora han carecido y porque lo hicieron de forma pacífica y al mismo tiempo clara y firme”, dijeron los más de cien firmantes iniciales de la petición publicada en la plataforma change.org.

Vargas Llosa también fue parte de una declaración conjunta con las organizaciones PEN International, Artists at Risk Connection de PEN America y Human Rights Watch (HRW), para denunciar la represión en Cuba contra los artistas disidentes y críticos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubana Carla Colomé gana Premio de Periodismo Joven Cátedra Vargas Llosa

Carla Colomé premio periodismo

MIAMI, Estados Unidos.- La periodista cubana Carla Gloria Colomé Santiago recibió este martes el I Premio de Periodismo Joven Cátedra Vargas Llosa, con su reportaje “11 de julio en San Antonio de los Baños: Lo que se ve/lo que no se ve”, un trabajo que narra los orígenes de la manifestación más grande que contra el gobierno ha tenido lugar en Cuba en 62 años.

El Premio, presentado por el propio Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, fue anunciado durante la celebración del Liberty Forum & Freedom Dinner, en la ciudad de Miami, está dotado con 10 000 dólares americanos y forma parte de la iniciativa Premio Atlas Red-Cátedra Vargas Llosa de Periodismo Joven.

“Es un artículo muy informativo sobre lo ocurrido en Cuba, cuando el pueblo cubano manifestó, frente a la dictadura que padece, con gran coraje, con gran reciedumbre, su protesta, y sus deseos de vivir en libertad. Es un magnífico texto, que ha recibido mucha información del interior de Cuba, y para ella, para Carla Gloria Colomé Santiago, pido un fuerte aplauso”, dijo el escritor peruano en la ceremonia de premiación.

En esta primera edición el Premio de Periodismo Joven Cátedra Vargas Llosa estuvo presidido por el escritor, periodista y político cubano Carlos Alberto Montaner, residente en Estados Unidos.

Por su parte, en una publicación en Facebook la periodista agradeció el premio y lo dedicó “a todos los niños cubanos presos del 11 de julio. Ahí están las denuncias de las madres vueltas locas por sus hijos. Ahí están las fotos de detenidos con rostros tan jóvenes, por los que no ha corrido aún la vida. Para todos ellos va este premio”, escribió.

“Debo decir además que este premio, como bien sabemos los periodistas independientes cubanos, es un logro para los que hacemos esa prensa. Una prensa perseguida, asediada, vapuleada. El Estornudo ha sido en estos cinco años como una hidra, lo cortan y le nacen otros cuerpos. Nuestros periodistas han sido obligados a renunciar a la revista, han sido interrogados, perseguidos, detenidos. Cuando hemos pensado que ya se acabó El Estornudo, que no damos con más, que no podemos hacer más porque nos aprietan, le nacen otros rostros, otros temas, otras razones para ser y existir”, agregó.

La iniciativa Premio Atlas Red-Cátedra Vargas Llosa de Periodismo Joven, que busca fomentar el pensamiento y la creatividad entre jóvenes periodistas prometedores en el esfuerzo por desarrollar historias, editoriales y narrativas sobre los principios de la libertad, premia la excelencia, el rigor informativo, la consistencia ética y la defensa de la libertad en el ejercicio del periodismo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Vargas Llosa pide cambio pacífico en Cuba: “Los cubanos ya han tenido suficiente drama”

MIAMI, Estados Unidos. — El escritor peruano Mario Vargas Llosa manifestó este jueves sus deseos de un cambio democrático en Cuba y aseguró que “los cubanos ya han tenido suficiente drama”.

Previo a una visita al Museo de Coral Gables para la presentación de una cátedra que lleva su nombre, el Premio Nobel de Literatura de 2010 aseguró a la Agencia EFE que los cubanos han mostrado su decisión de luchar por la libertad, y que eso, irremediablemente, los llevará a alcanzarla.

“Digamos que nada es irreversible, pero hay un proceso lanzado que debería conducir a Cuba a la libertad, hay que ser optimistas y pensar que este proceso va a lograr su objetivo”, dijo Vargas Llosa al medio español.

Para el escritor, el cambio en Cuba no solo sentará las bases para la construcción de una sociedad democrática, sino que también traerá consigo una modernización del país.

“Ojalá permitan que la evolución hacia la democracia sea pacífica, que haya un acuerdo, un tipo de entendimiento que permita a Cuba modernizarse”, dijo el destacado novelista en alusión al rol que debe jugar el régimen cubano para garantizar la transición.

Mario Vargas Llosa aprovechó la ocasión para cuestionar al sistema comunista, recordando que responde a una ideología que no ha permitido a la gente “salir adelante en ningún lugar y menos en Cuba”.

Esta semana, el también miembro de Real Academia de la lengua española se unió a cientos de escritores y artistas para firmar una carta abierta exigiendo libertad creativa y para los presos políticos en la Isla.

Señala la Agencia EFE que a la presentación de la Cátedra Vargas Llosa, que comenzará a funcionar en la Universidad de Miami (UM), asistieron el expresidente mexicano Ernesto Zedillo, el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, e Ivan Pilip, exministro de Finanzas de la República Checa, quien fuera detenido en Cuba a inicios de 2001 por reunirse con opositores al régimen de Fidel Castro.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Fundación Internacional para la Libertad envía “Carta de Respaldo al Pueblo Cubano”

Holguín 11J detenidos, Brian A. Nichols, juicios, Estados Unidos, Cuba, 11 de julio

MIAMI, Estados Unidos.- El premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, junto a múltiples presidentes, gobernadores, ministros, políticos de alto nivel, académicos y periodistas de distintas partes del mundo, manifestaron su respaldo al pueblo cubano con motivo de la Marcha Cívica por el Cambio convocada para el próximo lunes 15 de noviembre.

Mediante una Carta de Respaldo al Pueblo Cubano, publicada este martes por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), los firmantes “expresamos nuestra solidaridad al pueblo cubano en su lucha por la libertad y la democracia”, y consideran que “los cubanos tienen derecho a elegir su futuro, sus demandas son legítimas y necesarias para la construcción del Estado de Derecho en la isla”.

La misiva, que tiene entre sus suscriptores, además de a Varga Llosa, a figuras como Luis Alberto Lacalle, Mauricio Macri y Lenin Moreno, expresidentes de Uruguay, Argentina y Ecuador respectivamente, así como a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, apoya y respalda “el llamado a la manifestación pacífica del próximo 15 de noviembre convocada por diferentes sectores de la sociedad civil”, y “acompañamos el pedido por la liberación de los presos políticos y de conciencia, especialmente aquellos arrestados por manifestarse pacíficamente el pasado 11 de julio”.

Foto Twitter

“Durante décadas, ya más de 60 años, el pueblo de Cuba ha sufrido la gigantesca opresión de la dictadura más longeva de la historia de América Latina, siendo así privado de los más elementales derechos humanos. Desde el año 1952, los cubanos no participan en elecciones libres y varias generaciones han sido perseguidas por el ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión, al igual que todo tipo de activistas de derechos humanos dentro de la isla”, reza el comunicado.

Sin embargo, agrega, “el pueblo de Cuba elevó un grito de LIBERTAD y DEMOCRACIA el pasado 11 de julio, mostrándole a la comunidad internacional que los cubanos están de pie en la lucha por la conquista de sus derechos y la construcción de una democracia. Es el pueblo cubano quien pide, al igual que hace tiempo lo hizo José Martí, una República con todos y para el bien de todos”.

“Es por eso que, nosotros y todos aquellos que defendemos la libertad y la democracia en nuestra región y el mundo” apoyan la manifestación, “amparados en el derecho internacional, en la Carta Democrática Interamericana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, finaliza la carta.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Vargas Llosa: El comunismo es una fantasía que desapareció por su incapacidad absoluta

MIAMI, Estados Unidos. – El escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, aseguró este miércoles que aún quedaban “compatriotas” en Latinoamérica que no habían entendido que el comunismo era “una fantasía” inservible por su “incapacidad absoluta de satisfacer las necesidades más elementales de los pueblos que creyeron en ella”.

Vargas Llosa hizo tales declaraciones tras recibir la medalla al Mérito Nacional del Estado ecuatoriano, en el Palacio de Carondelet, en Quito. El nobel de Literatura también exhortó a los latinoamericanos a entender que el comunismo había “desaparecido”.

A la vez que alabó el camino seguido por el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, criticó a los regímenes de Cuba (“donde miles salen a las calles a reclamar la comida y el trabajo que no tienen, desafiando la cárcel”), Venezuela (“uno de los países más ricos, que ahora expulsa a cinco millones y pico para que no se mueran de hambre”) y Nicaragua (donde el “Comandante Ortega (…) gana elecciones porque mete a la cárcel a todos sus adversarios”).

Por su parte, tras concederle la Orden Nacional al Mérito en grado de Gran Cruz, Lasso describió a Vargas Llosa como un “latinoamericano universal” que, como “liberal”, está en “rebeldía”.

“No seré yo quien haga una presentación del recorrido literario de Mario Vargas Llosa. No quiero cometer el error de pasar por un experto en literatura. Soy simplemente un político pero, al igual que Mario, fui también un ciudadano que entró a la vida pública con un objetivo claro: defender la libertad”, sentenció el mandatario.

Asimismo, el presidente ecuatoriano elogió la lucha de Vargas Llosa por “mantenerse distinto”, “siempre iconoclasta”, “firme en su pensamiento”, cuando “muchos de sus contemporáneos se acomodaron a regímenes claramente contrarios a los ideales de libertad y de cambio” e instauraron “una policía de la verdad política”.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa se ha mantenido como uno de los intelectuales más críticos con el régimen cubano. A inicios de septiembre, el escritor se unió a varias decenas de artistas e intelectuales cubanos y extranjeros que dirigieron una carta abierta a Miguel Díaz-Canel, en la que exigían la liberación del medio millar de manifestantes del 11J que continuaban presos.

También, a finales de 2019, durante un seminario acerca de la crisis política y social en América Latina, el escritor aseguró que tenía la esperanza de que “en cualquier momento” el pueblo cubano diera una “sorpresa”.

Aunque la Isla “sufre hace 60 años una dictadura terrible que parece haber destruido las raíces [a favor de la libertad, a favor de la democracia]; yo creo que no, yo creo que esas raíces están allí”, también aseguró ese mismo año a Radio Televisión Martí.

(Con información de EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Vargas Llosa se une a artistas e intelectuales que exigen la liberación de los manifestantes del 11J

MIAMI, Estados Unidos. – El escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, se unió este 1 de septiembre a varias decenas de artistas e intelectuales cubanos y extranjeros que dirigieron una carta abierta a Miguel Díaz-Canel, en la que exigen la liberación del medio millar de manifestantes del 11J que continúan presos.

“Con esperanza y preocupación hemos observado las masivas protestas del pasado 11 de julio en Cuba. Esperanza porque una parte significativa del pueblo cubano por primera vez dejó oír su voz al unísono exigiendo la libertad y los derechos de los que hasta ahora han carecido y porque lo hicieron de forma pacífica y al mismo tiempo clara y firme”, comienzan los más de cien firmantes iniciales de la petición publicada en la plataforma change.org.

No obstante, también reconocen su “preocupación” y “disgusto” por “la respuesta brutal” que el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, y su Gobierno le dieron a las manifestaciones iniciadas el 11J, “negándose a oír los sencillos reclamos de su pueblo y llamando directamente a la violencia y la represión de unos ciudadanos contra otros”.

“Sr. Presidente, no se esfuerce en presentar a aquellos que protestaron como mercenarios al servicio de Estados Unidos. Reconozca en esas protestas la voz de un pueblo hastiado de falta de libertades, de mal gobierno y de estrecheces de todo tipo”, aseveraron.

“No niegue que esas decenas de miles que protestaron en toda la Isla son parte de un pueblo que ya no se identifica con el proyecto que propone y que se atreve a decirlo en voz alta pese a los riesgos demostrados que entraña hacerlo. Desde el pasado 11 de julio no tiene sentido hablar de unión monolítica entre su gobierno y su pueblo como no tiene sentido negarles la patria a los que protestan y ofrecerles en cambio muerte, represión y silencio”, agregaron.

“No se engañe ni nos trate de engañar. Es hora de que Cuba avance por caminos diferentes a los que usted y su Gobierno les han trazado a los cubanos. Para ello es imprescindible que se les respete su derecho a manifestarse y a elegir su destino, en lugar de buscar nuevas maneras de reprimir al pueblo cubano y silenciarlo”.

Finalmente, piden a Díaz-Canel que libere “al más de medio millar [de manifestantes] que a un mes de las protestas siguen en prisión o están siendo procesados por participar en ellas”

“Junto a ellos debe liberar a todos los cubanos que están en prisión por manifestar su desacuerdo con su gobierno. Si le importa tanto el pueblo cubano como la revolución que se hizo en su nombre empiece por escucharlo, por no reprimirlo cuando hable”, terminaron.

La petición fue inicialmente firmada por el escritor Enrique del Risco, la performer Tania Bruguera, el filósofo y escritor Fernando F. Savater, los grandes maestros de ajedrez Garry Kasparov y Lázaro Bruzón, el actor Andy García, el pintor Flavio Garciandía, la escritora Daína Chaviano, la poeta Reina María Rodríguez (Premio Nacional de Literatura de Cuba), la cantante Gema Corredera, el inmunólogo e investigador Eduardo López-Collazo, el escritor Abilio Estévez, y la actriz Ketty de la Iglesia, entre muchas otras personalidades.

Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, se ha mantenido como uno de los intelectuales más críticos con el régimen de La Habana. A finales de 2019, durante un seminario acerca de la crisis política y social en América Latina, el escritor aseguró que tenía la esperanza de que “en cualquier momento” el pueblo cubano diera una “sorpresa”.

Aunque la Isla “sufre hace 60 años una dictadura terrible que parece haber destruido las raíces [a favor de la libertad, a favor de la democracia]; yo creo que no, yo creo que esas raíces están allí”, también aseguró ese mismo año a Radio Televisión Martí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.