1

Piden explicaciones al Gobierno de EE. UU. por permitir entrada a “supervisores” del equipo Cuba

Mario Díaz-Balart

MIAMI, Estados Unidos. – El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart, en su cargo de presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dirigió este jueves una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, en la que solicita información sobre los “supervisores” que viajaron a Miami con el equipo de béisbol de la Isla y pregunta si estos fueron investigados por vínculos con el régimen y el Ejército cubano.

En Twitter, Díaz-Balart compartió la carta dirigida a Blinken y expresó su indignación por que el Gobierno de Joe Biden permita que “el régimen cubano exporte su vergonzosa explotación de los peloteros cubanos a EE. UU.”.

El congresista también pidió explicaciones sobre la manera en que la política de permitir la entrada a Estados Unidos de los jugadores de béisbol cubanos y sus “supervisores” era consistente con la política de Washington para poner fin al tráfico humano y evitar que los ingresos derivados enriquezcan a los opresores del pueblo cubano. 

“También me gustaría saber qué nacionales cubanos viajaron con el equipo y si alguno de ellos es conocido por violar los derechos humanos, y si fueron investigados por sus vínculos con el régimen y el Ejército cubano”, escribió Díaz-Balart.

(Captura de pantalla)

En su misiva, el político de origen cubano también recordó que el propio Informe sobre Trata de Personas de 2022 del Departamento de Estado había incluido a Cuba como “país de nivel 3 por su incapacidad para respetar los estándares laborales mínimos” y había señalado “preocupaciones sobre la vulnerabilidad de ‘los migrantes económicos cubanos, incluidos casos de jugadores de béisbol profesionales’ que estaban sujetos a trata de personas”. 

“El informe comparó además el programa de misiones médicas explotadoras del régimen con otras profesiones explotadas, asegurando que el régimen ‘se benefició de otros programas similares de exportación de mano de obra coercitiva, incluidos profesores, artistas, deportistas, entrenadores deportivos, ingenieros, técnicos forestales y casi 7000 marinos mercantes en todo el mundo”, señaló Díaz-Balart.

Asimismo, recordó que “aquellos individuos que dirigen la Federación de Béisbol Cubana forman parte del mismo régimen que oprime al pueblo cubano. Uno de los exvicepresidentes de la Federación, por ejemplo, es Antonio Castro, hijo del fallecido dictador Fidel Castro”. 

“Según informes de prensa, [Antonio Castro] también llegó a Estados Unidos en nombre del régimen para reclutar a jugadores que viven en libertad y abogar para que los jugadores cubanos que escaparon de la tiranía del régimen regresen a Cuba a jugar para el equipo nacional”, señaló. 

Para el político, representante del 25º Distrito Congresional de Florida, “al igual que otros oficios explotados, como los profesionales médicos cubanos enviados al extranjero, los jugadores de béisbol cubanos son cuidadosamente vigilados por ‘supervisores’ para asegurar que no deserten. A menudo, sus pasaportes son confiscados y se les prohíbe a sus familias viajar con ellos como medida disuasoria adicional”, lamentó.

Díaz-Balart también advirtió que “el régimen cubano utilizará este evento como otro método más para ejercer control sobre el pueblo, generar ingresos para su maquinaria de opresión y expandir su audiencia para la propaganda”.

“Me parece vergonzoso que el Departamento de Estado haya decidido fomentar este evento, incluida la concesión de visas a los operativos del régimen que abusan y controlan a los jugadores de béisbol cubanos. Lamentablemente, la administración Biden ahora tiene la dudosa distinción de ser cómplice tanto en la explotación de los deportistas cubanos como en amplificar la propaganda del régimen”, concluyó. 

La selección cubana que participa en el V Clásico Mundial de Béisbol arribó este jueves a Miami, donde jugará contra Estados Unidos o Venezuela (en dependencia de los resultados de este viernes), el próximo domingo 19 de marzo. 




Políticos cubanoamericanos de Florida ganan elecciones de medio término

congresistas, Florida, elecciones

MIAMI, Estados Unidos. — La cubanoamericana María Elvira Salazar continuará representando al distrito 27 de Florida en el Congreso de Estados Unidos tras imponerse este martes a su contrincante, la demócrata Annette Taddeo.

Con el 99% de los votos disponibles, la candidata republicana aventajaba a Taddeo por casi 15 puntos porcentuales. María Elvira había obtenido 131 890 votos, por 98 322 su rival.

“¡Ganamos! ¡Derrotamos a los socialistas extremistas! ¡Este 2022 es el año de los hispanos republicanos! ¿Si dios contigo, quién contra ti?”, escribió la congresista en redes sociales.

María Elvira Salazar se lanzó por primera vez a las elecciones en el distrito 27 en 2018, cuando fue derrotada por la demócrata Donna Shalala. Sin embargo, la cubanoamericana devolvió el golpe a la demócrata dos años después.

También se impuso este martes el republicano Mario Díaz-Balart, quien aventajó ampliamente a la demócrata Christine Olivo en la disputa por el distrito 26. Con el 90% de las boletas escrutadas, Díaz-Balart se imponía con el 71% de los votos (140 019).

El exalcalde de Miami-Dade Carlos Giménez ganó la elección en el distrito 28 al demócrata Roberto Asensio.

Otro de los triunfadores de la jornada fue el senador cubanoamericano Marco Rubio, ganador del escaño estatal al senado que se disputaba en estas elecciones. Con el 85% escrutado, Rubio aventajaba a la demócrata Val Demings 57.4 % por 41,6%.

Las elecciones de medio en Florida también dejaron la reelección de Ron DeSantis como gobernador. Con el 81% de los votos contados, el candidato republicano se impuso a Charlie Christ. Al cierre de esta información, DeSantis acumulada 4 034 504 votos (58,3%), por 2 843 125 (41,1%) el aspirante demócrata.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Congresistas cubanoamericanos en el sur de Florida ganan sus respectivas primarias

congresistas, Florida, elecciones

MADRID, España.- Los congresistas cubanomericanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez vencieron en sus respectivas elecciones primarias desarrolladas este martes en el sur de Florida. 

En las urnas para elegir a los candidatos demócratas y republicanos que se enfrentarán el próximo 8 de noviembre en las elecciones al Congreso, por el distrito 26 de Florida (Miami) el congresista republicano Mario Díaz-Balart se impuso cómodamente, con el 89.93 % de los votos, a Darren Aquino.

Díaz-Balart se enfrentará así a la candidata demócrata Christine Alexandria Olivo. 

Por su parte, la también congresista republicana y periodista María Elvira Salazar fue elegida en el distrito 27 con el 81 % de las papeletas. Salazar, que ha superado a Frank Polo, en noviembre de 2022 se enfrentará a la legisladora Annette Taddeo. 

Mientras que en el distrito 28 se consolidó el congresista Carlos Giménez, quien fuera alcalde del condado de Miami-Dade. 

Giménez, que ha superado con el 75.67 % a Carlos Garín y a Kari KW Miller, se enfrentará en las generales a Robert Asencio, quien consolidó la nominación demócrata con el 69 %. 

Por otro lado, en el distrito 113 Vicki López con 66.66 % de los votos superó a Alberto Perosch que solo logró el 33.34 %. En el distrito 118 se impuso con la candidatura Juan Fernández-Barquín, con el 65.17 % de los votos, frente a Francisco Rodríguez (7.66%) y Daniel Sotelo (27.17 %).

En cuanto al actual gobernador, el republicano Ron DeSantis, será rival del político demócrata Charlie Crist. 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Congreso de EE. UU. vota en contra de una enmienda a favor del régimen cubano

congresista, Rashida Tlaib

MIAMI, Estados Unidos. – Este miércoles, la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó en contra de una enmienda presentada por la congresista Rashida Tlaib (demócrata por Michigan) para otorgar concesiones unilaterales al régimen cubano.

La propuesta de Tlaib tuvo 260 votos en contra y 163 a favor.

“Si bien las dictaduras marxistas tienen sus apologistas dentro de la mayoría demócrata, estoy agradecido por el apoyo de colegas de ambos partidos que apoyaron al pueblo cubano en su lucha por la libertad”, declaró el congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart (republicano por Florida) tras conocerse el resultado de la votación.

“Debido a un fuerte apoyo bipartidista, pudimos derrotar el otorgamiento de créditos a los opresores del pueblo cubano”, especificó.

En un comunicado, también aseguró que seguiría oponiéndose a “cualquier concesión unilateral al régimen brutal y antiamericano de Cuba. Mientras cientos de presos políticos siguen encarcelados, no podemos disminuir la presión sobre un régimen que utiliza sus ingresos para oprimir aún más al pueblo cubano. El pueblo cubano será libre y estoy orgulloso del Congreso de Estados Unidos por estar con ellos hoy”, terminó.

(Captura de pantalla)

Tlaib, quien representa al distrito 13 de Michigan, es hija de inmigrantes palestinos. Se convirtió en la primera mujer musulmana elegida para la Legislatura de Michigan, una de las dos primeras mujeres musulmanas en el Congreso de los Estados Unidos y la primera mujer palestina-estadounidense en servir en dicha entidad.

Tlaib ha estado en el Congreso de EE. UU. durante dos mandatos, desde 2018. 

Su página web indica que “siempre ha luchado por lo que es correcto, incluso cuando no es popular. Por ejemplo, fue una de las primeras integrantes del Congreso en enfrentarse al presidente Trump y exigir responsabilidad por sus acciones ilegales e inconstitucionales. Ella dirigió con éxito los esfuerzos de juicio político en su contra, dos veces”.

En el Congreso, es miembro del Comité de Supervisión de la Cámara y es vicepresidenta del Subcomité de Medio Ambiente. También es miembro del Comité de Servicios Financieros y del Comité de Recursos Naturales de la Cámara. En 2020 se convirtió en miembro de alto rango de la junta ejecutiva del Caucus Progresista del Congreso.

Tlaib y las congresistas Ayanna Pressley, Alexandria Ocasio-Cortez e Ilhan Omar fueron llamadas por Trum “The squad” (El escuadrón o La brigada). Las cuatro han atraído atención mediática por estar a la vanguardia del ala más progresista del Partido Demócrata y por sus roces con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Estrella de rock Bono se interesa por artistas cubanos Maykel Osorbo y Luis Manuel Otero

Mario Díaz-Balart Bono

MIAMI, Estados Unidos.- El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart se reunió recientemente con el músico y cantante irlandés Paul David Hewson, conocido mundialmente como Bono, con quien habló sobre la situación de Maykel Osorbo y Luis Manuel Otero Alcántara, presos en cárceles cubanas por su activismo.

“Hablé con Bono sobre Maykel Osorbo y Luis Manuel Otero Alcántara, quienes continúan presos en Cuba por el simple hecho de participar en la canción Patria y Vida, defendiendo los DDHH”, escribió Díaz-Balart en su cuenta de la red social de Twitter, junto a una imagen con el líder de la banda de rock U2.

De acuerdo a fuentes cercanas al congresista, durante el encuentro ambos hablaron sobre los presos políticos Osorbo y Otero Alcántara y sobre las sentencias que la dictadura quiere imponerles, sobre la situación en la isla de manera general, así como de la canción Patria y Vida y lo que esta significó en las masivas protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.

Captura de pantalla

Bono no es ajeno al tema Cuba y se ha mostrado interesado en varias ocasiones sobre los derechos humanos en la isla. En la publicación y en persona el congresista cubanoamericano le agradeció por visibilizar el caso del Dr. Oscar Elías Biscet.

“Sigo agradecido por la actuación de Bono en Miami en 2010 donde mencionó al preso político Dr. Biscet”, escribió Díaz-Balart.

En junio de 2010, Bono habló durante un concierto de su banda en Miami sobre los presos políticos e hizo referencia al doctor cubano Oscar Elías Biscet, quien cumplía una condena de 25 años de prisión en la isla por su defensa de los derechos humanos.

Entre una canción y otra, Bono le pidió al público levantar las manos por el médico cubano preso, “su nombre es Dr. Biscet”, dijo, “quisiera que todos en Cuba sepan que él es especial para nosotros. El mundo está mirando, nosotros estamos mirando”, dijo ante miles de espectadores esa noche.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Congresistas de EE. UU. piden a Biden que tome medidas para restablecer servicios consulares en Cuba

congresistas Biden cubanos

MIAMI, Estados Unidos. — Los congresistas cubanoamericanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez solicitaron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que tome medidas para el restablecimiento de los servicios consulares en Cuba, suspendidos desde septiembre de 2017 por causa del llamado “síndrome de La Habana”.

“Dirigí una carta con mis colegas María Elvira Salazar y Carlos Giménez al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, solicitando que su administración tome todas las medidas posibles para restablecer los servicios consulares en Cuba”, escribió en Twitter el político republicano.

En su publicación, Díaz-Balart enumeró “varias condiciones importantes y preocupaciones” a tener en cuenta por parte de la Casa Blanca, como “garantizar la seguridad del personal estadounidense”, priorizar a “los valientes activistas de derechos humanos en Cuba y a aquellos con necesidades humanitarias o médicas urgentes” y reanudar las solicitudes del Programa Cubano de Parole de Reunificación Familiar (CFRP, por sus siglas en inglés).

Los congresistas también solicitaron a la Administración Biden una “consideración cuidadosa del personal no estadounidense en la Embajada de EE.UU en Cuba”, así como “limitar y monitorear a los ciudadanos cubanos que están asignados en la Embajada de Cuba en Washington, D.C.”.

“Garantizar la seguridad de nuestro valiente personal estadounidense estacionado en la Isla es primordial. Una vez que su administración haya considerado que es seguro proceder con los servicios consulares regulares en Cuba, le solicitamos respetuosamente que tome en consideración estas otras prioridades y preocupaciones, y que nos mantenga informados de su progreso”, señala la misiva.

En los últimos años, cubanos dentro y fuera de la Isla han exigido al gobierno de Estados Unidos soluciones para el restablecimiento de los servicios consulares en La Habana, fundamentalmente los vinculados a procesos de reclamación familiar, que desde 2017 se realizan en Georgetown, capital de Guyana.

El pasado jueves, oficiales consulares de la Embajada de EE. UU. en Guayana aseguraron que el gobierno ampliaría los servicios consulares a los cubanos “en el momento apropiado” y recordaron que Washington trabajaba para ampliar la dotación de personal en La Habana.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mario Díaz-Balart denuncia persecución política contra Iván Hernández Carrillo

MIAMI, Estados Unidos. — El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart (R-F) denunció la persecución del régimen castrista contra el ex preso político Iván Hernández Carrillo, presidente de la Asociación de Sindicalistas Independientes Cubanos (ASIC).

El activista, quien fuera uno de los integrantes del llamado Grupo de los 75, enfrenta una acusación por el supuesto delito de “mercenarismo”, un cargo que lo podría llevar a prisión por segunda vez.

Al respecto, Díaz-Balart dejó claro que se trata de un ajuste de cuentas por parte del régimen de Díaz-Canel, que buscaría condenara a Carrillo por causa de su activismo en favor de los presos del 11 de julio.

“El régimen cubano continúa persiguiendo a Iván Hernández Carrillo por su activismo y demandas por los derechos humanos básicos. Esta vez, el régimen lo está castigando por incluir a los arrestados en el número 11J y registrar los abusos. Debemos estar con Iván y con todos los que reclaman libertad en Cuba”, destacó el legislador vía Twitter.

(Captura de pantalla/Twitter)

Esta mañana, el caso de Carrillo fue denunciado por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos (DRL), que advirtió que el activista podría recibir una condena de entre 10 y 20 años por el delito del que ha sido acusado.

“Cuba está amenazando al activista de derechos laborales Iván Hernández Carrillo con mercenarismo, una herramienta legal falsa utilizada para silenciar la disidencia y que conlleva penas de 10 a 20 años de cárcel, o incluso la muerte. Estamos con Iván y con todos los reprimidos por ejercer los derechos humanos”.

El pasado 30 de noviembre, Hernández Carrillo fue obligado a comparecer ante la policía política en el municipio matancero de Colón, territorio donde reside. Allí fue notificado de una acusación de “mercenarismo”.

Según testimonios ofrecidos por el activista a diferentes medios de prensa, durante el interrogatorio Carrillo fue informado de que se le le iniciaría un proceso investigativo por recopilar información sobre los manifestantes del 11 de julio encarcelados.

“Me comunicaron que se me acusaba de un presunto delito de ‘mercenarismo’ por estar confeccionando una lista de prisioneros políticos vinculados a las protestas pacíficas del pasado 11 de julio. Agregaron que a través de esa lista estaba entrelazando a los familiares de estos muchachos con organizaciones del exilio que los están ayudando con alimentos y medicinas, algo totalmente humanitario, y me insistieron en que, de continuar haciendo esa labor, sería procesado por los tribunales”, relató el opositor a Radio Televisión Martí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mario Díaz-Balart lleva letra de Patria y Vida a Sesiones del Congreso

Patria y Vida Mario Díaz-Balart, Cuba, Activistas

MIAMI, Estados Unidos.- El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart insertó este jueves la letra de la canción cubana Patria y Vida, que se ha convertido durante este año en el himno por la libertad de Cuba, en el Diario de Sesiones del Congreso, logrando así que el tema sea inmortalizado y preservado para las generaciones futuras.

“Señora Presidenta, me levanto hoy en honor al himno de libertad, Patria y Vida, que representa a todos los cubanos que anhelan la libertad de su patria” dijo Díaz-Balart al iniciar su presentación, según el comunicado emitido por su oficina.

El congresista recordó la colaboración de diferentes artistas, dentro y fuera de la isla, en la producción de la canción, que el pasado 18 de noviembre “recibió dos premios Grammy, Canción del año y Mejor Canción Urbana, en la 22ª Entrega Anual de los Premios Grammy Latinos”.

Asimismo, el legislador llamó la atención en el Congreso sobre la situación de “uno de los autores de Patria y Vida, Maykel Castillo Pérez (comúnmente conocido como Maykel Osorbo), y Luis Manuel Otero Alcántara del Movimiento San Isidro, que aparece en el video musical”, quienes “permanecen en cárceles de máxima seguridad en Cuba por simplemente colaborar en la creación de Patria y Vida y manifestarse en contra de la opresión”.

“Otro autor, Eliecer Márquez Duany “El Funky”, fue exiliado después de estar detenido en arresto domiciliario. Estos valientes artistas sufren simplemente por exigir las libertades fundamentales que son derechos inherentes a toda persona. Ellos, y tantos otros en Cuba, lo han arriesgado todo por la libertad”, agregó.

“Señora Presidenta, el pueblo cubano será libre. Hacia ese fin, me honra resaltar la importancia de una canción que se ha convertido en el Himno de todos los cubanos que reclaman la libertad para Cuba. Insto a mis colegas a que se unan a mí para apoyar esta noble causa, exigiendo que todos los presos políticos sean liberados, que se respeten los derechos básicos de expresión, reunión y creencias, y que se celebren elecciones libres, justas y pluripartidistas para el pueblo cubano”, sentenció.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Congreso de EEUU aprueba iniciativa en apoyo a los manifestantes del 11J

cubanos Congreso EEUU

MIAMI, Estados Unidos.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó este miércoles con 382 votos a favor una iniciativa bipartidista en apoyo a los cubanos que salieron a la calle en la Isla el pasado 11 de julio, informaron varios medios de prensa.

La legislación, que expresa “solidaridad” con los cubanos detenidos el 11 de julio, condena los “actos de represión del Gobierno de Cuba”, y pide la “inmediata liberación” de quienes aún permanecen detenidos “arbitrariamente”, solo encontró rechazo en 40 legisladores a quienes el congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart criticó porque se trata de “una cuestión de derechos humanos”.

“Eche un buen vistazo a los que están en el lado equivocado de la historia. Estos miembros votaron en contra de una resolución bipartidista que condena la opresión de la tiranía cubana y juraron solidaridad con el valiente pueblo cubano que exige la libertad. Se trata de una cuestión de derechos humanos básicos y democracia”, escribió Díaz-Balart en Twitter.

Captura de pantalla

El legislador republicano fue uno de los políticos que apoyó el proyecto impulsado por la legisladora demócrata Debbie Wasserman-Schultz. Junto a su publicación, Díaz-Balart publicó la lista de los 40 representantes de la Cámara que votaron en contra de la resolución, entre los que se encuentra Alexandria Ocasio-Cortez.

Foto Mario Díaz-Balart Twitter

Con la victoria de este miércoles, la iniciativa aprobada en la Cámara Baja ahora pasará al Senado para luego ser enviada a la Casa Blanca, donde el presidente estadounidense, Joe Biden, debe firmarla para que se convierta en ley.

Este miércoles, Mario Díaz-Balart también agradeció a través de su cuenta en la red social de Twitter el encuentro que sostuvo con los artistas y activistas cubanos Anamely Ramos y Eliécer Márquez Duany (El Funky), a quienes agradeció por su lucha por la libertad de Cuba.

“Hoy tuve el gran honor de reunirme con @elfunkycuba y Anamelys Ramos, artistas del @Mov_sanisidro y activistas por la causa de la libertad de #Cuba. El destino de Cuba es la libertad y será posible por la valentía y el coraje del pueblo cubano. #PatriayVida #SOSCuba”, escribió.

Captura de pantalla

Anamely Ramos recibió la pasada semana en nombre el artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara, encarcelado en una prisión en la isla desde las manifestaciones del 11 de julio, el Premio Oxi al Coraje, que entrega cada año la Oxi Day Fundation a ciudadanos del mundo que luchan por la libertad y la democracia.

Por su parte, El Funky llegó a Estados Unidos hace apenas unos días, inicialmente para asistir a la ceremonia de entrega de los premios Latin Grammy 2021, en los que Patria y Vida está nominada en dos categorías, como Mejor Canción del Año y como Mejor Canción Urbana.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La iniciativa de autorizar trámites migratorios en la Base Naval de Guantánamo es digna de aplauso

Base Naval de Guantánamo, Proyecto de ley

LA HABANA, Cuba. ─ Hace unas horas, el diario digital Cibercuba publicó un artículo del colega Carlos Cabrera Pérez, en el cual arremete contra Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, representantes federales cubanoamericanos. El motivo o pretexto para ello es la propuesta formulada por ambos legisladores con el fin de habilitar la Base Naval de Guantánamo como centro para tramitar casos migratorios de ciudadanos de la Isla.

El ataque contra los destacados políticos es virulento. Esto se hace evidente desde el título sarcástico: María Elvira y Díaz-Balart cogieron tren equivocado a Guantánamo. Y pasa por calificar la nueva iniciativa como “más desbarajuste” que, en opinión del comentarista, no solucionaría las decenas de miles de expedientes de reunificación familiar y visados pendientes en la Gran Antilla.

Discrepo de lo que plantea al respecto el señor Cabrera Pérez, y por ello me he animado a escribir sobre el tema. Del mismo modo, tampoco estoy de acuerdo con su alusión a la “falta del necesario consenso democrático” en el Congreso Federal, lo cual él menciona como “otro inconveniente” de la propuesta.

Soy un extranjero que no ostenta la ciudadanía de Estados Unidos ni reside en ese gran país. Pero como observador “desde afuera” que soy, si algo he constatado a lo largo de los años en la política norteamericana es que, por encima de las discrepancias entre demócratas y republicanos —algo normal en una sistema democrático— he observado una saludable y valiosa colaboración bipartidista en todo lo que concierne a las políticas hacia el régimen cubano.

Esto se refiere no sólo a ambos legisladores federales envueltos en este asunto. También a los demás, que pertenecen a uno u otro de los dos grandes partidos (que de ambos hay) y que forman parte no sólo de la Cámara de Representantes (como los mencionados), sino también del Senado. Todo ello, además, en un número que excede en mucho la proporción de nuestros compatriotas residentes en Estados Unidos: un verdadero y admirable logro de la comunidad cubana exiliada.

No creo que lleve razón don Carlos cuando supone que, necesariamente, la propuesta de Díaz-Balart y Salazar implicará “salir, entrar, volver a salir y entrar de Cuba (sic) para arreglar sus papeles”. De hecho, eso es lo que sucede en la actualidad, cuando los ciudadanos de la Isla se ven forzados a viajar a México, Jamaica o Guyana para realizar esos trámites.

La exhortación del comentarista a ambos representantes (“apostar por una normalización de la embajada en La Habana”) resulta harto endeble. Por una parte, esa propuesta ignora los incidentes sónicos que afectaron al personal diplomático. Se trata de una realidad que el castrismo niega empecinadamente, pero que (recuerdo para beneficio de los escépticos que creen que eso es sólo una provocación “made in Washington”) afectó no sólo a estadounidenses, sino también a funcionarios de Canadá.

En segundo lugar, la misma edición del diario digital recoge unas declaraciones del abogado Willy Allen. En ellas, el destacado especialista en temas de Inmigración expresa su opinión: que la Embajada de Estados Unidos en La Habana abrirá “entre octubre y noviembre de este año”. Suponiendo que esa especulación resultase cierta, ¡faltaría todo un semestre! ¿Y mientras tanto qué!

Pero es que el asunto presenta una tercera faceta: Debido al “antiyanquismo” a ultranza preconizado por el castrismo, no es un secreto que las relaciones entre los dos países vecinos se han reducido al mínimo. Si antes de “la Revolución” hubo consulados de Estados Unidos en ciudades del interior de la Isla, ahora sólo queda la representación en la capital. Ella no existió durante años, después se restableció bajo Carter como una simple “Sección de Intereses” y ahora, desde Obama, como una flamante “Embajada”, aunque dirigida por un Encargado de Negocios.

¿Y qué hay de nuestros compatriotas residentes en las provincias orientales! Para ellos, un viaje a Guantánamo resultaría menos engorroso que uno a La Habana. Por ende, si prosperara la propuesta de Díaz-Balart y Salazar, ello resultaría útil no sólo durante los meses (o años) que pasen hasta la plena reactivación de la Embajada. Ella seguiría siendo de gran provecho también después.

Las palabras de Cabrera Pérez sobre una hipotética “cola desde (…) Caimanera o Paraguay de cubanos que deban acceder a la base naval”, no pasa de ser una especulación que, en mi opinión, carece de fundamento. Sin invitaciones para realizar trámites migratorios en esa instalación militar, los presuntos emigrantes no podrían ni soñar con viajar a Caimanera. Esto, a no dudarlo, constituye otro “logro” del castrismo.

Y por supuesto que tales citaciones podrán y deberán expedirse de manera ordenada, ajustada a las posibilidades normales de trabajo de los funcionarios que sean asignados para esa tarea. No habría —pues— esa cola más (al menos, no en territorio controlado por los cubanos); en todo caso, ella existiría sólo en el interior de la Base Naval.

Suponer que el régimen castrista aprovechará este cambio para “papagayear sobre libertad y antiimperialismo” (y prohibir la realización de los trámites en la instalación militar) es demasiado suponer. En principio, el articulista de Cibercuba sí tiene razón cuando denuncia esas poses “antiyanquis” que, para desgracia de nuestra Patria, tanto han gustado y siguen gustando al “Máximo Líder” y sus herederos.

El problema (para estos últimos) es que, como reza el refrán, el horno cubano “no está para pastelitos”. La perspectiva de decenas de miles de ciudadanos residentes en Cuba que vean que se les dificulta tremendamente alcanzar la tan ansiada emigración, y ello no por culpa de Estados Unidos (que habría habilitado la oficina de trámites en la Base Naval), sino por parte del castrismo, que prohíbe acceder a ella, sumaría a los descontentos que vociferan contra el régimen un número de personas que dudo que este último esté deseoso de afrontar.

En resumen: disiento de casi todo lo que plantea don Carlos. Creo que la iniciativa de ambos representantes cubanoamericanos es digna de aplauso y agradecimiento, y que ella no sólo es válida y viable; también es útil e inteligentísima como una nueva banderilla que esos compatriotas (los únicos legisladores, aparte de sus colegas, que han sido electos en democracia) aspiran a clavar en el lomo del impresentable régimen castrista, el cual, con todo y su “Congreso de la Continuidad”, anda por estas fechas de capa caída.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.