1

Mariano Rajoy es destituido como presidente de España

(AP)

MADRID, España- El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la moción de censura presentada por el PSOE contra Mariano Rajoy y que hace presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez.

La Cámara Baja ha dado el “sí” a Sánchez por 180 votos a favor -PSOE, Unidos Podemos, ERC, PNV, PDeCAT, Compromís, EH-Bildu y Nueva Canarias- 169 en contra -PP, Ciudadanos, UPN y Foro-, y la abstención de Coalición Canaria.

Se trata de la primera moción de censura que sale adelante en democracia, después de las tres presentadas en los últimos cuarenta años contra Adolfo Suárez, Felipe González y la primera que afrontó Mariano Rajoy el año pasado y que tuvo como candidato al líder de Podemos, Pablo Iglesias.

También es la primera vez que el presidente del Gobierno no es diputado, por lo que no ha podido votarse a sí mismo, ni podrá hacerlo en el resto de plenos de la Cámara en lo que resta de legislatura.

Al levantar la sesión, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, ha dado las gracias tanto a Rajoy como a Sánchez y dirigiéndose a los dos con un “muchas gracias, presidente”.

Inmediatamente y mientras la bancada del PSOE se deshacía en aplausos, Mariano Rajoy se ha acercado al escaño de Sánchez y le ha estrechado la mano y, a renglón seguido, ha abandonado el hemiciclo.

Sánchez también ha recibido la felicitación de Ana Pastor, del líder de Podemos, Pablo Iglesias, el presidente de Cs, Albert Rivera, y del portavoz del PNV, Aitor Esteban, entre otros.

Mientras el nuevo presidente del Gobierno recibía felicitaciones y aplausos de los socialistas, los diputados de Podemos han coreado la consigna de su partido, “sí se puede”.

Una vez aprobada la moción, Ana Pastor, comunicará el resultado al Rey, y el Gobierno de Mariano Rajoy presentará su dimisión al Monarca, según establece el artículo 114.2 de la Constitución.

En ese momento, el candidato, Pedro Sánchez, se entenderá investido de la confianza de la Cámara y, a continuación, el Rey le nombrará presidente del Gobierno.

La previsión es que el nombramiento sea publicado mañana en el Boletín Oficial del Estado y que la toma de posesión de Sánchez ante Felipe VI pueda celebrase incluso mañana sábado.

(EFE)




Mariano Rajoy congela su viaje a Cuba

Mariano Rajoy (Foto: El Venezolano News)

MIAMI, Estados Unidos.- El presidente español, Mariano Rajoy, ha “congelado” el viaje que tenía previsto realizar a Cuba antes de que Raúl Castro abandone el poder.

Informa el diario El Español que la decisión ha sido porque la diplomacia española no quiere abrir otro frente a la jefatura del Estado con el desafío separatista en Cataluña pendiente de solución.

La noticia se suma a la determinación tomada por el rey Felipe VI de no visitar la isla. El monarca español aplazó el evento indefinidamente.

Según El Español, una foto con Raúl Castro en La Habana sería un punto de inflexión histórico para las relaciones hispano-cubanas. Sin embargo, tal imagen podría provocar otra crisis al Partido Popular (PP) con parte de su electorado, donde existe una oposición al castrismo.

El aplazamiento se trata de “oportunidad política”, agrega la publicación, destacando que las relaciones actuales con La Habana son “inmejorables” y la voluntad de España para “acompañar el proceso de reformas económicas” en la Isla.

Con tal de consolidar la posición de los empresarios españoles en Cuba, Madrid ha moderado sus críticas al régimen que impera en la isla.




Rajoy disuelve el Parlamento catalán y convoca elecciones

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=bGUqBjqfDWA[/youtube]
MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha disuelto el Parlamento catalán y ha convocado elecciones autonómicas para el 21 de diciembre.

En la rueda de prensa posterior al consejo de Ministros que ha aprobado las medidas en Cataluña al amparo del artículo 155 de la Constitución, Rajoy ha justificado esta decisión porque considera que es “urgente devolver la voz a los ciudadanos catalanes para que decidan su futuro”.

Y lo es también, ha añadido, para que “nadie pueda cometer ilegalidades en nombre” de los ciudadanos de Cataluña.

“Son las urnas, las de verdad”, las que tienen que establecer “los controles y garantías” y “las que pueden sentar las bases de la necesaria recuperación de la convivencia entre catalanes”, ha añadido Rajoy. Y ha apostillado que el Gobierno no quiere dilatar esta tarea de recuperar la convivencia “ni un minuto más”.

Por eso ha defendido convocar cuanto antes unas elecciones “libres, limpias y legales, que puedan restaurar la democracia en la comunidad autónoma”, ha dicho.

(EFE)




Independencia de Cataluña: Senado español autoriza intervención inmediata

Senado español (EFE)

MADRID.- El pleno del Senado ha autorizado hoy al Gobierno a destituir al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a todos los miembros de su Govern, así como a limitar el Parlament y a asumir el mando de los Mossos al amparo del artículo 155 de la Constitución.

Una autorización que se ha producido 45 minutos después de que el Parlament haya aprobado, con los votos de Junts pel Sí y la CUP, una resolución en cuyo preámbulo se declara un “Estado independiente en forma de república” y otra en la que se insta al Govern a dictar todas las decisiones necesarias para hacerlo efectivo.

Con el voto a favor del PP, PSOE, Ciudadanos, Foro, UPN y CC, las medidas propuestas por el Gobierno han sido aprobadas por mayoría absoluta en la Cámara Alta; Unidos Podemos, ERC, PDeCAT, PNV, EH Bildu y Compromís han votado en contra, mientras que Nueva Canarias se ha abstenido.

Se han ausentado del hemiciclo durante la votación el expresidente catalán y senador socialista, José Montilla, y su compañero de partido y expresidente balear, Francesc Antich.

El texto definitivo suaviza el inicial aprobado por el Consejo de Ministros el pasado sábado, ya que el PP ha aceptado dos enmiendas del PSOE, una para modular las medidas, incluso suspenderlas si cesan las circunstancias que las han originado, y otra para renunciar a controlar los medios públicos catalanes, como TV3, que seguirán dependiendo del Parlament.

Ha sido después de una ardua negociación que se ha prolongado durante toda la mañana, con el intercambio de varias propuestas de redacción, hasta que el PP ha aceptado el texto de los socialistas.

Con la autorización del Senado, requisito imprescindible para la aplicación de las medidas, tal y como establece el propio artículo 155, el Gobierno ha convocado para esta misma tarde dos reuniones del Consejo de Ministros, una de ellas extraordinaria, para aprobar su aplicación.

En declaraciones a los periodistas al término del pleno del Senado que ha autorizado al Gobierno a aplicar esas medidas, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha explicado que ha convocado una reunión ordinaria a las 17.00 horas y otra de carácter extraordinario a las 18.00 horas.

Rajoy ha anunciado que comparecerá en el Palacio de la Moncloa tras la última reunión, en la que se aprobarán las medidas mediante uno o varios decretos.

El presidente ha acudido al Senado para defender el mecanismo “legal y democrático” del 155, frente al que “no hay alternativa” ante la actitud de Puigdemont.

Rajoy ha asegurado que estas medidas son necesarias para impedir que se abuse de Cataluña y ha explicado que lo que se debatía era si España tiene derecho a defenderse mediante la Constitución y las leyes.

Lo que amenaza a Cataluña, ha dicho, no es el artículo 155, sino la actitud del Govern, y, por lo tanto, “de lo que hay que salvar a Cataluña no es del “imperialismo español” ni de la aplicación de un artículo constitucional, sino de “los estragos que están causando las conductas anticonstitucionales” de una minoría.

También se ha preguntado si, “a cambio de sosegar el desafío” hay que reconocer “la existencia de categorías desiguales entre los ciudadanos”.

El portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil, ha dicho a los senadores independentistas que su teoría es “muy facha e injusta” y les ha reprochado que su obsesión por una “república independiente” está poniendo en riesgo una autonomía.

Gil también se ha dirigido a Puigdemont al apuntar: “Tuvo la llave en su mano y le abrimos la puerta, pero decidió usar el botón de activar el artículo 155”.

“Señor Puigdemont, sólo ustedes y quienes le apoyan serán los responsables y serán los tribunales de justicia los que le juzguen, y la historia también le juzgará”, ha añadido.

El senador de Ciudadanos Francisco Alegre, por su parte, no ha querido desaprovechar la oportunidad de reprochar a Rajoy su “inacción” al “mirar hacia otro lado” cuando empezó la deriva independentista hace cinco años, pese a lo cual ha ratificado el apoyo de Cs al 155.

Desde el lado opuesto, la senadora de ERC Mirella Cortés ha hecho “cómplices” del Gobierno al PSOE y a Ciudadanos (Cs) por lo que pueda ocurrir en Cataluña y ha advertido de que los secesionistas catalanes no van a dar “ni un paso atrás” en la proclamación de la república catalana.

“No hacemos nada a nadie (…) ¿Por qué debemos decidir juntos por los siglos de los siglos?”, se ha preguntado la senadora, para añadir: “Ya estamos un poco hartos de que nos impongan desde aquí su manera de ver la vida, estos partidos que son minoritarios allí”.

Su homólogo del PDeCAT, Josep Lluís Cleries, ha asegurado que se mantendrán “fieles” a Puigdemont y a su Govern ante el “golpe del 155” y el “ataque a la democracia” que hoy se quiere perpetrar.

“No suspenden la autonomía, van más allá”, ha afirmado Cleries, mientras que fuentes del PDeCAT han considerado que el discurso de Rajoy ha sido “de guerra” y han advertido de que la aplicación del artículo 155 supondrá una resistencia por parte de la ciudadanía catalana y desórdenes públicos.

El portavoz del PNV en el Senado, Jokin Bildarratz, ha pedido hoy al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que “mida sus pasos” y “recapacite” sobre la aplicación del 155 porque es una decisión “muy grave, extrema, sin precedentes” que se sabe cómo empieza “pero no cómo acaba”.

Desde Unidos Podemos, su portavoz, Ramón Espinar, ha advertido al PSOE de que tenga “cuidado” por su acuerdo con el PP para aprobar el 155 porque “quienes han amenazado en la historia reciente con fusilar independentistas han acabado fusilando también a los progresistas”, en alusión a unas palabras del dirigente del PP Pablo Casado sobre Lluís Companys.

Luego le ha replicado el senador del PP José Manuel Barreiro, que le ha dicho que Casado “seguramente tiene más genética antifranquista” que Espinar.

(EFE)




España sí, ¿Estados Unidos no?

LA HABANA, Cuba.- Días antes de que el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, comenzara su visita por la península ibérica, los directivos del Stonegate Bank de Fort Lauderdale, en Florida firmaban un acuerdo de integración con el Home Bancshares, una institución financiera de 10 mil millones de dólares con sede en Arkansas, considerada una de las mayores en Estados Unidos.

Dave Seleski, presidente del Stonegate Bank y responsable de la creación de la única tarjeta Master Card estadounidense que puede usarse en Cuba, informó al periodista Reinaldo Taladrid de los medios oficialistas cubanos que “en ese acuerdo de fusión quedó por escrito la creación de una división Cuba para continuar haciendo lo mismo que hacía el Stonegate Bank en relación a Cuba”. Añadió que probablemente el señor Selevski estaría al frente de la misma. Envió las siguientes palabras: “tanto ellos como yo estamos comprometidos a continuar las operaciones en Cuba, aunque todos estamos esperando a ver hacia dónde lleva la Casa Blanca las relaciones con Cuba”.

El Stonegate Bank fue el único que aceptó la cuenta de la embajada de Cuba en los Estados Unidos, lo que ayudó al correcto funcionamiento de esa institución diplomática.

Al explicar las razones de la fusión Selevski explica que “este tremendo acuerdo permitirá incrementar nuestra presencia en la Florida (…) Ellos aceptaron continuar nuestras iniciativas bancarias en Cuba, y apoyar los negocios de los estadounidenses en la isla (…) El gobierno del estado de La Florida se ha vuelto crecientemente hostil hacia las compañías norteamericanas que negocien con Cuba”.

El gobierno de la Florida ha anunciado medidas para sancionar y poner multas a los puertos que comercien con Cuba. El Stonegate Bank es una de las instituciones que sufre esa presión.

En el mismo instante en que el canciller cubano cumplía sus misiones turísticas, el gobernador del estado de Mississippi llegaba a Cuba y se reunía con Rodrigo Malmierca Díaz, Ministro de Comercio Exterior en la isla, otra figura diplomática que ha anunciado la creación de 19 empresas con capital extranjero en los cuatro años de explotación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las cuales solo se han proyectado en el terreno.

Para el cierre de 2016 el Ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, anunció el decrecimiento de un 0,9 por ciento del Producto Interno Bruto del país. Sin embargo, la isla cerró el 2016 con la atención por primera vez de más de cuatro millones de visitantes extranjeros.

La isla posee en la actualidad 62 mil 90 habitaciones en 360 hoteles (68 por ciento de cuatro y cinco estrellas) en todo el país, las que, sumadas a las 18 mil 742 privadas, hacen 80 mil 832 en toda la nación. A las que se le suman 4020 más para el cierre de este año.

En medio de ese panorama, Cuba constituye la primera apuesta del grupo hotelero español Iberostar en Latinoamérica, según sentenció el delegado de esa cadena en la isla, Mateo Cardentei, durante la apertura del Hotel Iberostar Bella Vista Varadero, una nueva instalación en el balneario de Varadero, categoría cinco estrellas Premium Gold, de 827 habitaciones, en uno de los espacios de playa más impresionantes de la península de Hicacos, a unos 140 kilómetros hacia el este de La Habana, la capital del país.

El grupo español Iberostar contaba ya con el Iberostar Varadero de 386 habitaciones, en 11 edificios, cuatro piscinas, con atención a niños, servicio especializado en medio de un ambiente sumamente natural en la carretera Las Morlas en el kilómetro 16 del sector Punta Hicacos. Tiene cuatro restaurantes y siete bares y entre sus categorías de habitaciones se encuentran las Junior Suite, Spa Junior Suite Room y Family Room.

Iberostar se ha adueñado de privilegiados escenarios frente al mar. Sin embargo, el Four Point by Sheraton, único hotel con capital norteamericano está localizado en la quinta avenida del residencial barrio de Miramar, y la vista que enfrenta son tristes plazas abandonadas y los decadentes hoteles jimaguas Neptuno y Tritón.

El Grupo Iberostar cuenta en la actualidad con más de 100 hoteles en 16 países, como España, Túnez, Marruecos, México, Croacia, Jamaica y República Dominicana, entre otros, y en particular en Cuba ya operan 15 instalaciones, con el Bella Vista.

Mateo Cardentei, dijo que Iberostar espera tener una proyección importante en Cuba, pues consideran a esta isla como la más bella del Caribe, con una rica cultura, un pueblo amable, gastronomía, seguridad y belleza inigualable. Los turoperadores norteamericanos hubieran dicho una cultura exótica, o el pueblo de la resistencia. Sin embargo, el mismo Jesús Felipe Gallego, el hombre español que mayores gustos refinados y abarcadores conocimientos de hotelería y turismo tiene, ha asegurado en más de un escenario que Cuba tiene que mejorar muchísimo la calidad de sus servicios gastronómicos si desea ser atractiva para los clientes del turismo de cinco estrellas.

Este año abrirán el primer hotel administrado por Iberostar en la oriental ciudad cubana de Holguín, y pretenden otras inauguraciones en la zona oriental. Para La Habana anunció trabajos de la mano de Gaviota y Gran Caribe, como la construcción del Hotel Packar, y la reparación del Habana Riviera, establecimientos significativos y con historia norteamericana.

Cardentei recalcó la importancia para su compañía de esta nación, de ahí que esté presente en mayo próximo en la 37 Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2017), que tendrá por sede a Holguín, con Alemania como país invitado de honor y producto central a los circuitos turísticos.

En Cuba hay mucha incertidumbre con respecto a cuál será la política de Estados Unidos hacia el país. Sin embargo, banqueros y gobernadores norteamericanos ofrecen facilidades a Cuba y vienen explorando el mercado para ofrecer intercambios comerciales millonarios. Por otra parte, los ministros cubanos prefieren abrirles los brazos a empresas españolas. Algo que sucede justo cuando el turismo asciende y la economía decrece.




El auge de las relaciones entre Cuba y España

Bruno Rodríguez junto a Mariano Rajoy (EFE)

LA HABANA, Cuba.- El Rey Felipe VI y Mariano Rajoy, presidente del Gobierno de España, realizarán visitas oficiales a Cuba probablemente antes de concluir 2017, próximo a finalizar Raúl Castro su ejercicio como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.  Enhorabuena, nuestro pueblo los acogerá en esta complicada etapa de relevo del poder sin apertura política y difícil situación económica en Cuba, esperanzado en su contribución para que cese el bloqueo interno.

El canciller Bruno Rodríguez oficializó las invitaciones durante audiencias en Madrid con ambos mandatarios el 17 de abril. El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y el ministro Alfonso Dastis se habían encontrado en Bruselas con motivo de la firma del primer acuerdo bilateral entre la Unión Europea y Cuba, el 12 de diciembre de 2016.

Cubanos y españoles siempre han mantenido lazos afectivos, a pesar de las guerras contra la metrópoli España para la independencia de Cuba y el rechazo a la Posición Común de la Unión Europea de 1996 por el gobierno isleño. Los soldados regresados después de 1898 y miles de pobres españoles fueron acogidos con aprecio, incluso reflejado en los simpáticos personajes del negrito, la mulata y el gallego en el teatro vernáculo. Los últimos en llegar en grandes cantidades fueron los gallegos, la mayoría de los cuales abrieron bodegas en todos los barrios del país, y solaparon a oleadas colonizadoras provenientes de Andalucía, Asturias, Cataluña y otras regiones, y a los agricultores de las Islas Canarias, cultivadores del famoso tabaco cubano. Por eso a todos los españoles se llama gallegos. La búsqueda de democracia y prosperidad se invirtió fundamentalmente desde la década de los 90, y creció con la posibilidad de obtener la nacionalidad española de padres y abuelos, de suerte que, más que antes, cientos de miles no somos de allá ni de acá, sino todo en uno.

El Rey Juan Carlos I viajó a La Habana para participar en la Cumbre Iberoamericana de 1999, no en una visita oficial, y como Rey Emérito a las exequias de Fidel Castro en noviembre de 2016. El presidente del gobierno español  Felipe González visitó oficialmente en 1986, pero José María Aznar (Partido Popular-PP) solo lo hizo para la mencionada Cumbre. Por entonces existía una fuerte confrontación entre Fidel Castro y Aznar por su paternidad de la Posición Común de la Unión Europea, que se agudizó por la condena de la UE a la represión de 2003 con el encarcelamiento de 75 prisioneros de conciencia y el fusilamiento a tres jóvenes que pretendieron secuestrar un barco sin realizar hechos de sangre. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero (Partido Socialista Obrero Español –PSOE) pretendió un cambio brusco hacia el gobierno cubano desde su toma de posesión en 2004; la UE suspendió temporalmente las sanciones diplomáticas en 2005  y las levantó definitivamente en 2008 para abrir el diálogo, que fue aceptado por el gobierno cubano. Raúl Castro había  asumido el poder en 2006 con necesidad de mejorar la imagen internacional de su gobierno y procurar asistencia económica. En 2010 acordó con España y el acompañamiento de la Iglesia Católica Cubana, la excarcelación de los 53 prisioneros que no tenían licencia extrapenal por enfermedad y la salida voluntaria hacia España de los 75 y sus familiares.

Aunque las autoridades cubanas continuaron su hostilidad pública al retornar el PP al  gobierno de España en 2011, Mariano Rajoy optó por el acercamiento bilateral y estimuló las negociaciones en la Unión Europea para alcanzar un acuerdo de colaboración y eliminar la Posición Común, y en el Club de París para la cancelación de la deuda de Cuba, acordes con los históricos vínculos y los intereses de sus empresas, y en sintonía con los cambios del presidente Barack Obama en la política de Estados Unidos.

España es el tercer socio comercial de Cuba después de Venezuela y China, con un intercambio de más de 1,200 millones de euros en 2015, el principal inversor en el sector turístico y con presencia de unas 250 empresas de diversas producciones. La deuda cubana ascendía a 2.246 millones de euros (fuentes del Ministerio de Economía a ABC). De ellos, 1.709 millones de euros fueron los intereses condonados, y los 537 millones restantes correspondían al principal de la deuda, que el gobierno cubano deberá pagar, pero puede ser utilizado por las empresas española para inversiones en Cuba, en el marco del acuerdo del Club de París en diciembre de 2015. Los ministros de Relaciones Exteriores, Economía e Industria, Margallo, José Manuel Soria y Luis de Guindos, así como otros altos funcionarios, presidentes de Comunidades y empresarios, han visitado La Habana.

Durante su estancia en Madrid, Bruno Rodríguez además sostuvo reuniones con  el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero,  el jefe de la gestora del PSOE Javier Fernández y el excanciller socialista Miguel Ángel Moratinos, así como con Alberto Garzón de Izquierda Unida, José Luis Centella del Partido Comunista de España y Pablo Iglesias, secretario general de Podemos.

Si bien el aislamiento beneficia a los gobiernos autoritarios y la presencia en Cuba en todas las esferas resulta oportuna, la represión a las opiniones distintas que las oficiales y la violación de los derechos, entre ellos los de trabajadores empleados por las empresas españolas, no pueden ser relegadas en esta etapa de recomposición y auge de las relaciones.




Canciller cubano se reúne en Madrid con Mariano Rajoy

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=UvcxCnjKUac[/youtube]

MADRID, España.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, repasó hoy con el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, la relación bilateral entre ambos países y las de Cuba con la Unión Europea.

Con esta reunión, Rodríguez inició la primera visita de un canciller cubano a España desde que, hace nueve años, viajara a Madrid su antecesor, Felipe Pérez Roque.

En la entrevista, que -según el Gobierno- se produjo a solicitud de las autoridades cubanas, se pasó revista a las relaciones bilaterales y a las de la UE con Cuba tras la firma, en diciembre de 2016, del nuevo Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.

Durante su estancia en España, Rodríguez será recibido en audiencia por el rey Felipe VI, se reunirá con la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y con el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, con quien comparecerá en rueda de prensa.

Antes de la llegada a Madrid de Bruno Rodríguez, fuentes diplomáticas españolas subrayaron la importancia de la visita y apuntaron que el planteamiento del Gobierno de Rajoy siempre es el de mantener un diálogo franco y constructivo con Cuba y acompañar a este país en su futuro.

Se trata de apoyar su apertura al exterior y las reformas que necesita, y recalcan que actores internacionales muy relevantes como Estados Unidos o la Unión Europea están dando pasos en esa dirección y España también tiene que hacerlo.

(EFE)




Cuba-España: el rey y Rajoy recibirán a Bruno Rodríguez

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y el rey Felipe VI (EFE)

MADRID, España.- Felipe VI y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, mantendrán sendas reuniones en Madrid el próximo lunes con el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, con motivo de la visita que éste realizará a España.

Se trata de la primera visita de un jefe de la diplomacia cubana desde 2008 y España ha querido dar muestras de la relevancia que le otorga con una reunión con el jefe del Ejecutivo español, en el Palacio de la Moncloa (residencia del presidente del Gobierno) y la audiencia posterior con el monarca en el Palacio de la Zarzuela.

Rodríguez llegará a España este sábado, pero su estancia tendrá carácter privado hasta el lunes 17 de abril, cuando, además de sus citas con el rey y el jefe del Ejecutivo, se reunirá con el ministro de Asuntos Exteriores español, Alfonso Dastis.

Ambos ya se entrevistaron en Bruselas el pasado 12 de diciembre aprovechando su coincidencia con motivo de la firma del primer acuerdo bilateral entre la Unión Europea y Cuba.

En ese encuentro, Dastis invitó a su homólogo cubano a visitar España y confió en que ese paso, que se concretará el lunes, permita que Rajoy pueda realizar a su vez una visita a Cuba “no a largo plazo”.

(EFE)




España llama al embajador de Venezuela por insultos de Maduro sobre Rajoy

Embajador de Venezuela en España, Mario Isea Bohorquez (foto EFE)

MADRID.- El Ministerio español de Exteriores convocó este viernes al embajador de Venezuela en España, Mario Isea, en protesta por las palabras que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dirigió el jueves al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, al que llamó “bandido” y “protector de delincuentes y asesinos”.

Isea fue convocado al Ministerio de Exteriores, donde fue recibido por el secretario de Estado para Iberoamérica, Fernando García Casas, informaron fuentes oficiales.

Maduro llamó el jueves “bandido” y “protector de delincuentes y asesinos” a Rajoy, después de que el presidente del Gobierno pidiera “justicia, derechos humanos y libertad para los presos políticos venezolanos”, al cumplirse tres años del encarcelamiento del líder opositor Leopoldo López.

El presidente venezolano insistió en que la “derecha internacional” prepara “un plan contra Venezuela” y advirtió: “Se le reventarán los dientes a Mariano Rajoy y a toda la derecha internacional si se meten contra Venezuela y si pretenden intervenirla, se quedarán sin dientes, ustedes lo verán”.

Según informó este viernes Exteriores en un comunicado, García Casas le trasladó al embajador venezolano el malestar del Gobierno español por “el lenguaje empleado, ofensivo, inaceptable e injusto”.

También le recalcó la necesidad de “un diálogo urgente, inclusivo y efectivo en Venezuela, para la solución de los problemas de los venezolanos. España, que quiere mantener unas relaciones de respeto con Venezuela, está dispuesta a contribuir a ese diálogo”.

Por su parte, al salir de la sede de Exteriores, Isea declaró a los periodistas que fue una conversación muy serena, en la que planteó que “hay un problema de fondo que tiene que ver con una campaña sostenida estos últimos años contra el estado de derecho y las instituciones en Venezuela”.

Agregó que ha pedido a las autoridades españolas que “no se instrumentalice a Venezuela con los problemas internos de España” y afirmó que las relaciones entre ambos países “pueden ser de cariño y de respeto pero tienen que ser demostradas con hechos”.

En este sentido añadió que “las relaciones de respeto y de afecto entre los pueblos se mantienen si no hay injerencias”.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=vGf56YSSawk[/youtube]
Esta es la sexta vez desde diciembre de 2014 que España convoca al embajador de Venezuela, la última el pasado 8 de abril, cuando Maduro llamó a Rajoy, “racista, basura corrupta y basura colonialista”.

Las otras ocasiones fueron el 22 de enero de 2016, el 27 de julio de 2015, el 15 de abril de ese mismo año, el 22 de abril de 2015, siempre por declaraciones de Maduro contra Rajoy.

La primera vez que el Gobierno de Rajoy convocó al representante diplomático venezolano fue el 13 de diciembre de 2014 cuando el secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia, transmitió el malestar de España al encargado de Negocios, Julio García Jarpa.

La reunión fue con el segundo de la embajada porque el embajador fue llamado a consultas a Caracas por Maduro “en el marco del proceso de revisión integral” de sus relaciones con España, después de que Rajoy recibiera como líder del PP a Lilian Tintori, esposa del opositor López.

(EFE)




Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago

Rajoy

LA HABANA, Cuba.- “Ante las diferencias, diálogo. Ante los retos,  concertación” aseveró el presidente Raúl Castro en la ceremonia de firma de los Acuerdos sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, Dejación de las Armas y Garantías de Seguridad entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP el 23 de junio en La Habana. También ha dicho que debe primar la unidad en la diversidad y las concertaciones en el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Pero no aplica esos criterios a su propio pueblo. Quien en Cuba exprese una opinión distinta a lo dictado por el Partido Comunista-gobierno es considerado un contrarrevolucionario. El VII Congreso del PCC estableció que solo puede existir la sociedad civil socialista. La sociedad civil independiente es reprimida. El diálogo y la concertación dentro de las fronteras cubanas solo son posibles en la mesa de negociación extranjera, donde las autoridades cubanas compartan méritos recompensados con el olvido de tiempos pasados y, sobre todo, del pueblo cubano.  Luego de 57 años, los mismos gobernantes preparan la sucesión, porque el tiempo de vida no es eterno, y hasta la despedida definitiva pretenden vigilar plácidamente su sistema de poder absoluto.

La paz en Colombia se acerca después de 50 años de conflicto armado, muertes, atentados, secuestros y desplazamiento de más de 6 millones de personas. Desde noviembre de 2012 comenzaron las conversaciones con los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes. Una forma de mitigar las heridas causadas desde que La Habana contribuyó a las guerrillas y la inestabilidad política. El pueblo cubano se alegra de poder facilitar el bienestar de ese pueblo amigo.

Por otra parte, las elecciones en España efectuadas el 26 de junio constituyen un ejemplo de la expresión ciudadana. Los españoles desde 1975 dan por sentado la democracia,  muchos no han conocido otro sistema, se cuestionan si lo tienen y hasta desperdician el derecho de concurrir a las urnas. Desde los comicios de diciembre, el más votado Partido Popular (PP), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) cercano al gobierno cubano, y el partido Ciudadanos sufrieron los embates de los analistas, políticos y periodistas en los medios nacionales y Telesur. El partido Podemos era el único que salvaría a España y desmontaría el bipartidismo decían.

No obstante, el presidente Mariano Rajoy realizó una política de acercamiento y normalización de las relaciones con la Cuba amada por los españoles, cuyas autoridades fueron agresivas desde la aprobación de la Posición Común por la Unión Europea a instancia de José María Aznar en 1996 y las medidas tomadas por la UE con motivo de la gran represión en marzo de 2003. El sostenido comercio y la presencia de las empresas españolas, especialmente en el turismo, continuaron creciendo a pesar de los inconvenientes políticos. El gobierno del PP-Rajoy contribuyó a los acuerdos con el Club de París para la condonación de las deudas impagadas desde 1986, y en 2016 canceló el monto bilateral. Raúl Castro recibió al canciller García Margallo, lo que no había hecho en su primer desplazamiento a Cuba.

Como los partidos no llegaron a acuerdo para formar gobierno a partir de  diciembre de 2015,  cuando el PP fue el partido más votado pero sin mayoría absoluta, las elecciones se realizaron nuevamente. Los resultados desmontaron los empeños de Hugo Chávez, Fidel Castro y Nicolás Maduro para interferir y gobernar en España mediante Podemos. En esta ocasión, el Partido Popular salió fortalecido, aunque todavía sin mayoría para gobernar en solitario, mientras los demás descendieron. El PP logró 137 diputados, 14 más que en diciembre; el PSOE 85 para 5 menos; Podemos mantuvo 71, pero muy debilitado pues junto a Izquierda Unida esperaba pasar a segunda fuerza (perdió 1 200 000 votos), y Ciudadanos 32 perdiendo 8. Otra etapa de negociaciones comenzó, pero lejos de la ambición de Pablo Iglesias de ser presidente, que llevaría a España a la catástrofe estilo Venezuela. En caso de no llegar a una colación para gobernar, tendrán que realizarse nuevas elecciones.

El pueblo español puede manifestarse en las calles y se expresó en las urnas. En La Habana, el presidente Juan Manuel Santos dijo: “No estamos de acuerdo y seguramente no estaremos jamás de acuerdo con su (de las FARC-EP) visión política y económica para el país, pero lo que se reconoce hoy es las posibilidad de disentir y de tener posiciones opuestas, sin necesidad de enfrentarse a medios violentos”. Esos derechos deberían disfrutarlos igualmente los cubanos.