1

Mara Tekach: “Cuba no cooperó en la entrega de fugitivos de la justicia”

Mara Tekach, Cuba
Mara Tekach (Foto: Infobae/Newsday RM)

MIAMI, Estados Unidos. – La Coordinadora de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado de EE.UU., Mara Tekach, señaló este martes que la decisión de incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo obedece, fundamentalmente, a la negativa del régimen de entregar a fugitivos que son reclamados por la justicia de varios países.

“El Gobierno cubano se negó a cooperar reiteradamente en la entrega de fugitivos estadounidenses que llevan más treinta años en Cuba. También se negaron a extraditar a integrantes del ELN, organización responsable de muertes en Colombia”, declaró Tekach en conferencia de prensa.

La ex encargada de negocios de Estados Unidos en Cuba  recordó que entre los terroristas que reciben protección en la Isla se encuentra Joanne Chesimard, también conocida como Assata Shakur, condenada por matar a un policía estatal del estado de Nueva Jersey en 1973.

Según Tekach, la inclusión de Cuba en la lista se realizó mediante el procedimiento estándar para estos casos y no de manera exprés, como sugieren reportes que han circulado en las últimas horas.

La medida refuerza aún más el embargo sobre la Isla, fundamentalmente en lo vinculado a la emisión de licencias para la compra de armas.

La funcionaria aclaró además que el “tardío” regreso de Cuba al selecto grupo responde a intereses de la administración Trump, que durante los últimos meses prefirió enfocarse exclusivamente en las elecciones generales.

Por último, Tekach declinó hacer comentarios sobre los posibles escenarios que podrían darse entre el régimen de la Isla y la administración Biden a partir del 20 de enero.

“La administración Biden todavía no ha llegado a mi edificio”, ironizó la ex encargada de negocios en referencia a un eventual acercamiento entre Washington y La Habana”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mara Tekach: “La represión que está teniendo lugar en Cuba es horrorosa y alarmante”

remesas Cuba mara tekach
Mara Tekach. Foto AP

MIAMI, Estados Unidos.- La coordinadora de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mara Tekach, hizo un llamado al régimen de La Habana a que abandone la obstrucción de la ayuda humanitaria enviada de Miami a la Isla y retenida hasta hoy por la dictadura, y se mostró consternada por la represión que está teniendo lugar por estos días en el país.

En entrevista exclusiva con CubaNet, Tekach denunció que más de 15 000 familias cubanas esperan desde el 11 de agosto miles de libras de ayuda humanitaria recaudada en Miami el pasado mes de mayo, “suministros que son críticamente necesarios”, dijo.

Cinco contenedores siguen retenidos en el puerto del Mariel por el gobierno castrista, que se ha negado a entregarlos a los destinatarios, pese a las innumerables denuncias desde dentro y fuera de Cuba.

Contrario a lo que la dictadura de la isla ha reclamado por décadas, la funcionaria estadounidense recalcó que su gobierno “autoriza regularmente la exportación de volúmenes masivos de productos agrícolas, medicinas, equipos médicos y bienes humanitarios, que llegan a Cuba desde 1992 con el objetivo de ayudar al pueblo cubano”.

“Los Estados Unidos han autorizado la exportación de billones de dólares en bienes y mercancías a la Isla. Solo en 2019 se exportaron 3.7 millones de dólares en medicinas y suministros médicos a Cuba para apoyar al pueblo”.

Tekack, que el pasado mes de agosto culminó dos años de trabajo al frente de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, donde se desempeñó como Encargada de Negocios, el más alto cargo en la sede diplomática, aseguró que Estados Unidos hace todo esto “para contrarrestar el fracaso de un régimen incapaz de alimentar a su propio pueblo. Ellos carecen de agricultura productiva, eficaz, y no tienen un sistema de distribución que funcione para entregar alimentación al pueblo”.

Es por ello que, señaló, la retención de la ayuda humanitaria en Mariel es solo un ejemplo más, particularmente pernicioso, de que “el régimen está realmente dispuesto a permitir que los cubanos sufran”.

Así mismo, Tekach se refirió al comunicado oficial que la corporación financiera Fincimex emitió el pasado viernes sobre el cierre, el próximo lunes 23 de noviembre, de las 407 sucursales que la empresa estadounidense Western Union tiene en Cuba. En el documento, La Habana atribuyó al Gobierno de EE.UU. la “responsabilidad única y exclusiva” de la interrupción del servicio de remesas.

“El régimen sabe exactamente lo que tiene que hacer, y sabe que existen canales para las remesas que no son a través de las Fuerzas Armadas, que usa estos recursos para oprimir al pueblo, y para oprimir pueblos en otras tierras también”, declaró.

“Todos sabemos que las remesas han fluido a Cuba a través de muchos canales por años y por décadas, no me corresponde avalar ningún método en particular, pero sí podemos enfatizar que se está viendo una multiplicación de métodos para el envío de remesas, y las opciones siguen creciendo en variedad”, explicó Tekach.

Finalmente, la funcionaria quiso hacer especial énfasis en el aumento de la represión en la Isla durante las últimas semanas, “lo que está pasando en Cuba con respecto a la opresión se mantiene en niveles horrorosos y es alarmante, estamos viendo tragedias de derechos humanos en video, online, en las caras de las víctimas, en sus cicatrices, y en las lágrimas de sus seres queridos; y lo estamos viendo todos los días”.

Al respecto, reclamó que el mundo no puede apartar la mirada, y llamó a la prensa internacional a no silenciar lo que está pasando. “El Grupo de Trabajo de la ONU sobre las detenciones arbitrarias denunció recientemente la realidad que viven los cubanos todos los días, y que el régimen aplica sistemáticamente la detención arbitraria como una herramienta para reprimir el pueblo; es algo que ha hecho por décadas. Esperemos a ver el medio de prensa que se hace eco de esta situación”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Hay otras maneras para que las remesas lleguen y el régimen lo sabe”

remesas Cuba mara tekach
Mara Tekach. Foto AP

MIAMI, Estados Unidos.- Aunque no aseguró si se esperan más sanciones a corto plazo contra el régimen cubano, Mara Tekach, Coordinadora de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo en entrevista con CubaNet que la política de máxima presión de Washington contra La Habana va a continuar.

En un diálogo sobre el impacto de las nuevas medidas, relacionadas con el envío de remesas a la Isla, la funcionaria estadounidense recalcó que la intención de su gobierno es y ha sido siempre “proteger y beneficiar al pueblo cubano, que merece el máximo de estas remesas para sus familias”.

La pasada semana el Departamento del Tesoro publicó en el Registro Federal, bajo el sello de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés), un borrador en el que anuncia que, a partir del próximo 27 de noviembre, fecha en que se cumplirán 30 días de introducida la nueva modificación por parte del organismo federal, queda prohibido el envío de remesas a Cuba a través de empresas vinculadas a los militares.

Al respecto, Tekach explicó que las remesas seguirán fluyendo, pues las regulaciones permiten el envío de dinero, pero “solamente se omitirá la posibilidad de mandarlas a través de las fuerzas militares”.

“Cuba sigue siendo el único país en el hemisferio en el cual las remesas pasan por los militares, que se quedan con un porciento de este dinero, y eso es algo inaceptable. El gobierno de EEUU no permitirá que este sistema continúe, vamos a seguir trabajando para que el máximo beneficio llegue al pueblo cubano”, expresó.

La mitad de las empresas que ofrecen servicios financieros en Cuba tienen contrato con Fincimex, una filial de Cimex, subsidiaria a su vez de GAESA, el conglomerado empresarial militar más poderoso de Cuba y quien controla el dinero enviado a la Isla. Sin embargo, aseguró Tekach a CubaNet, “hay instituciones no militares por las cuales se pueden pasar esas remesas, existen esos canales, y el régimen lo sabe. Alternativas existen”.

“La intención es que la moneda fuerte que está mandando la familia cubana desde el exterior llegue a los bolsillos de los cubanos y no a los del régimen, ese el objetivo”, por ello “le toca al gobierno cubano encontrar la manera, y expandir los métodos no militares que se pueden usar para hacer llegar las remesas, como hacen muchos otros países”, dijo la funcionaria, que el pasado mes de agosto culminó dos años de trabajo al frente de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, donde se desempeñó como Encargada de Negocios, el más alto cargo en la sede diplomática.

El objetivo del gobierno estadounidense es velar por que el dinero que entra a Cuba por concepto de remesas familiares “no llegue a los militares, que en realidad lo usan para oprimir al pueblo. La política de Estados Unidos es para reforzar la democracia y la protección de los derechos humanos en la Isla, privando recursos a las fuerzas militares. Hay otras maneras para que las remesas lleguen, y el gobierno lo sabe”, sentenció.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“En algún momento estas medidas no serán necesarias”

cubanos Mara Tekach

mara tekach embajada cuba habana estados unidos libertad derechos humanos represión democracia cubanos
Mara Tekach (foto: Embajada de Estados Unidos en Cuba)

MIAMI, Estados Unidos.- “Estados Unidos va a seguir haciendo todo lo que sea necesario con la visión bien puesta en el futuro democrático que merece el pueblo cubano”, dijo en entrevista con CubaNet Mara Tekach, Coordinadora de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Como parte de una conversación sobre las nuevas sanciones que el gobierno estadounidense impondrá contra el régimen cubano, Tekach se refirió a cómo la dictadura de La Habana se enfoca en reprimir a su pueblo en lugar de trabajar en los problemas internos, y al respecto Washington ha respondido nuevamente.

“El gobierno de los Estados Unidos ha tomado medidas significativas en su política de apoyo al pueblo cubano”, que tienen como objetivo negar los ingresos al régimen y sus acólitos, y redirigirlos a los cubanos de a pie, a donde realmente pertenecen, dijo.

Las nuevas sanciones, que obedecen a cambios hechos por el Departamento del Tesoro de EE.UU., que modificó las regulaciones del embargo a la Isla, prohíbe a los ciudadanos estadounidenses que viajen a Cuba importar a EE.UU. ron o tabaco, así como hospedarse en hoteles controlados por el gobierno, el Partido Comunista (PCC) o cualquiera de sus funcionarios o familiares.

“El régimen y los militares cubanos dominan las industrias hoteleras, del ron y del tabaco, por lo que el enfoque, desde el inicio de la actual administración, ha sido el de privar que esos recursos lleguen a los servicios militares de seguridad y de inteligencia, y de ponerlos en manos del pueblo”.

El Departamento de Estado publicó este miércoles una nota de prensa en la que anuncia las nuevas prohibiciones, que entrarán en vigor una vez sean publicadas oficialmente por el Registro Federal.

“El hecho de negarle los ingresos al régimen cubano reduce su capacidad de reprimir al pueblo y de apuntalar el ilegítimo régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, al que Cuba trata esencialmente como a una colonia”, dijo la diplomática, que hasta el pasado mes de agosto se desempeñó como Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.

“He sido testigo de primera mano de la labor de los disidentes en Cuba y del sufrimiento del pueblo bajo la opresión del régimen, ninguna vacación o tabaco vale la pena para contribuir con ese sufrimiento. Las acciones de hoy nos acercan un paso más a la democracia, la prosperidad y el respeto de los derechos humanos que los cubanos merecen”.

Entre las nuevas restricciones el Tesoro también eliminó una política de autorización general para la participación u organización de conferencias, seminarios, exhibiciones y eventos deportivos oficiales en Cuba.

En caso de que ciudadanos, residentes y compañías sujetas a las leyes estadounidenses deseen organizar un evento de este tipo, deberán solicitar una autorización o licencia específica para dichas actividades.

“El objetivo es la máxima presión, no importa el partido político, siempre desde Estados Unidos habrá un enfoque que busque restablecer la democracia y los derechos humanos en Cuba, y las medidas de hoy van en esa dirección”, aseguró Tekach.

Con respecto a la interrogante de si estas nuevas sanciones harán que la dictadura comunista repiense su actitud, la alta funcionaria estadounidense expresó que “el gobierno cubano no ha mostrado ninguna intención de dialogar con la oposición, al contrario, la usa en su beneficio. Así mismo, uno de los objetivos esenciales es el de exigir que el régimen de cuentas por lo que ha hecho en Venezuela, a donde ha exportado prácticas de represión que ha desarrollado y perfeccionado”.

La relación parasitaria entre el gobierno de Cuba y el régimen ilegítimo de Maduro es una de las causas del por qué el país suramericano está en las condiciones de hoy, denunció Tekach. “Cuba le hace daño a Venezuela, y es cómplice de lo que está sucediendo allí”, donde Maduro y varios de sus ministros han sido acusados por la ONU de crímenes de lesa humanidad.

Por su parte, la ex encargada de negocios aseguró que la gran mayoría de las 433 propiedades que integran la lista del Departamento del Tesoro, a publicarse este jueves y en las que no podrán hospedarse aquellos que estén sujetos a la jurisdicción estadounidense, “son hoteles que pertenecen a elementos del Estado cubano, oficiales militares, miembros del PCC, o sus familias. Si encuentran casas particulares en la lista ninguna de ellas pertenece a un independiente cuentapropista”.

Para Mara Tekach, que asegura tener muchos amigos en la Isla, el pueblo cubano tiene una alta calidad humana, y es sincero, y merece gozar de todos sus derechos y tener una democracia. Los cubanos deben tener el derecho de disfrutar de una economía libre.

“Los cubanos tienen un futuro brillante, y en algún momento estas medidas no serán necesarias. El pueblo de la Isla va algún día a tener la prosperidad, la democracia y los derechos que merece, pero eso es en el futuro, ahora estas sanciones son necesarias”, sentenció a CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mara Tekach: Cuba ahora es parte de mi vida

Mara Tekach, Cuba, Represión

Mara Tekach, Cuba, Represión
Mara Tekach (Foto archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- El pasado primero de agosto Mara Tekach culminó dos años de trabajo al frente de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, donde se desempeñó como Encargada de Negocios, el más alto cargo existente en la sede diplomática, que desde su establecimiento en 1977 funcionó como Oficina de Intereses, hasta que la administración del expresidente Barack Obama, en acuerdo con el régimen cubano, la convirtió en embajada formalmente el 20 de julio de 2015.

Tekach mantuvo una sistemática labor asistencial hacia las víctimas de la represión del estado a lo largo y ancho de la Isla, y en ultramar, lo que originó que el régimen cubano intentara descalificarle en varias ocasiones.

CubaNet conversó con la diplomática estadounidense sobre lo que significó trabajar durante dos años en una Cuba en la que el Gobierno viola constantemente los derechos humanos de sus ciudadanos.

—Cuando le notificaron su nombramiento como Encargada de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Cuba ¿qué pensó y cuáles fueron sus expectativas? 

—Cuando supe que iría a La Habana confieso que tuve sentimientos encontrados. Por una parte, me entusiasmé con la idea de conocer mejor ese hermoso país, del cual quedé prendada en una corta visita anterior.

Pero por otra supe desde el inicio que serían dos años llenos de desafíos. Me dirigía a una nación donde se violan derechos básicos de la ciudadanía, y con una larga historia de antagonismo con los Estados Unidos.

Cuba no se parece a ningún otro país en el que he estado y, para mi sorpresa, desde que llegué encontré en cada uno de los cubanos a personas valientes, desafiantes ante la injusticia, amantes de la libertad, amigables y llenos de cariño hacia el pueblo de los Estados Unidos. Es por ello que me tracé como objetivo salir de mi oficina y acercarme a la gente, conocer al verdadero pueblo de Cuba.

—¿Qué fue lo que más le llamó la atención de la Isla?

—De Cuba lo que siempre me sorprendió más fue su gente. No se puede pretender apoyar a un pueblo que no se conoce. Viajé múltiples veces desde Pinar del Río hasta Guantánamo para conocerlos. Según mi cuenta, mis viajes acumularon varios miles de kilómetros, aproximadamente 6 u 8 vueltas a Cuba. Y puedo decir que cada minuto mereció la pena.

No viajé a Cuba para hacer turismo, fui a la Isla para fomentar el respeto por los derechos humanos y a servir a los ciudadanos estadounidenses. En mis viajes hice precisamente eso: dialogué con líderes de la oposición para conocer de primera mano sus propuestas; me reuní con periodistas independientes para aprender sobre las condiciones en que trabajan y reportan; escuché directamente de activistas de derechos humanos sobre la constante represión a la que son sometidos; visité proyectos comunitarios independientes y sostuve numerosas conversaciones con líderes religiosos de diferentes denominaciones.

Mi conclusión: los cubanos son increíbles, con historias diferentes, con distintas maneras de pensar y de vivir, pero todos valientes y comprometidos con su Patria. Su fuerza y su pasión por la libertad de Cuba me han inspirado en los esfuerzos que hago para ayudar a construir un futuro mejor para esta Isla que ahora es, también, parte de mi vida.

—Usted recorrió la Isla brindando consuelo y apoyo espiritual a los más reprimidos. ¿Cuáles fueron los momentos más significativos que recuerda?

—Fui afortunada de poder conocer a muchos cubanos valientes, amantes de la libertad y defensores de los derechos humanos. Y para mí, el saber que con frecuencia eran arrestados, acosados e incluso enviados a prisión me traía un gran pesar.

Es por ello que dediqué la conmemoración del Día de la Independencia de los Estados Unidos a todas las voces independientes de Cuba, las de antes y las de ahora. Y por ello me reuní con cuantos pude: visité a Eduardo Cardet tan pronto supe de su liberación; me reuní con Roberto Quiñones para brindarle mi apoyo moral días antes de que el régimen lo encerrase; acompañé a Guillermo del Sol durante su huelga de hambre; fui personalmente a solidarizarme con Nelva Ortega, la esposa de José Daniel Ferrer, cuando este fue injustamente detenido; conversé con docenas de líderes religiosos y escuché sobre sus desafíos; realicé encuentros con las Damas de Blanco y con presos políticos para conocer de primera mano sus experiencias. Almorcé frecuentemente con Martha Beatriz Roque, coautora de La Patria es de Todos.

Especialmente tristes son las regulaciones de viaje a cualquier cubano que se atreva a disentir. Y las multas amparadas bajo orwellianas regulaciones como lo son los decretos 349 y 370, que limitan el derecho inalienable a la libertad de expresión.

—¿Qué fue lo que más apreció de Cuba?

—Cuba es un país culturalmente muy rico. Y lo que más aprecié fue su resistencia. Recuerdo que, al poco tiempo de haber llegado, se aprobó el Decreto-Ley 349, y ver surgir grupos como el Movimiento San Isidro, comprometido política y artísticamente con la libertad de palabra y de creación, fue algo singular.

—Cree que la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos se puedan alcanzar en el futuro de Cuba. ¿De qué dependerán esos cambios?

—Recientemente, en una conferencia informativa, el Subsecretario Interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, Embajador Michael Kozak, resumió muy bien la situación actual: En Cuba el régimen continúa reprimiendo al pueblo cubano mientras socava activamente la democracia en la región, ya que el sistema económico comunista nunca ha podido producir los recursos que necesita para alimentar a su propia gente. Por tanto, la estrategia de los Estados Unidos es clara y pública, si se pueden eliminar las fuentes ilícitas y artificiales de ingresos del régimen —subsidios de Venezuela, ingresos obtenidos a través de la trata de personas disfrazada de misiones médicas, monopolio del ejército sobre el turismo y las remesas, por solo citar algunos ejemplos— el Gobierno tendrá que enfrentarse al hecho innegable de que su propio modelo no funciona. Cuando no haya de donde sacar más dinero para los acólitos de régimen, dinero que nunca llega al pueblo, tendrán que hacer algunos cambios.

Ahora bien, el Embajador Kozak fue claro: los cambios que hagan serán los suyos propios, los cambios que proponga y necesite el pueblo cubano. Y el pueblo cada vez tiene una voz más fuerte. Estos dos últimos años han sido transformadores para Cuba y han probado la efectividad de las redes sociales.

Desde nuestros canales en Facebook y Twitter le hablé a los cubanos y a la comunidad internacional, acompañándolos en sus denuncias. No solo yo, el presidente Donald Trump y el Secretario de Estado Michael Pompeo también. Si tan solo uno de estos videos contribuyó a aliviar la presión, a cesar el acoso del gobierno, a permitir que las demandas fuesen escuchadas, me doy por satisfecha. Por tanto, cada cubano que habla en redes sociales, que denuncia injusticias, que rompe el cerco de la desinformación que quiere imponer el gobierno está contribuyendo al cambio. 

—¿Qué se lleva de Cuba?

—Quisiera pensar que guardarán un buen recuerdo de mí y del apoyo que intenté transmitirles como máxima representante del gobierno de los Estados Unidos en Cuba. A los cubanos amantes de la libertad, que me han ayudado con su espíritu y con su trabajo a ver claro el propósito del mío y hacerlo con placer, les doy las gracias.

Nunca olvidaré no solo esa Isla de contrastes, exuberante y luminosa, con un potencial limitado por un gobierno con un récord de más de 60 años de ineficiencias, sino sobre todo la naturaleza cálida del pueblo. Mi cariño por Cuba y por su gente me acompañará siempre.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mara Tekach tendió puentes sobre bases honestas y se igualó al pueblo cubano

Mara Tekach con los hermanos Ruiz Urquiola

Mara Tekach con los hermanos Ruiz Urquiola
Mara Tekach con los hermanos Ruiz Urquiola. Foto redes sociales

MIAMI, Estados Unidos.- Hace poco más de una semana Mara Tekach culminó su misión diplomática en la Isla, y ya se nota su ausencia entre los cubanos que diariamente sufren represión por ejercer derechos y libertades universales.

Mara Tekach, quien por dos años fue la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, marcó un antes y un después como diplomática extranjera. Así lo aseguraron en entrevista con CubaNet opositores, líderes religiosos, periodistas y artistas independientes.

“Fue muy activa, más que otros diplomáticos, visitó diversos sectores de la sociedad, en el caso específico de mi padre nosotros estamos muy agradecidos por la visita que le hizo antes de que fuera a prisión”, afirmó Roberto José, hijo de Roberto de Jesús Quiñones Haces, abogado y periodista independiente condenado a un año de privación de libertad.

Omara Ruiz Urquiola, activista de derechos humanos, aseguró que Tekach tendió puentes sobre bases honestas y se igualó al pueblo cubano: “Le agradezco mirarnos con respeto y saber escuchar, también el compartir mi desesperación cuando la violencia destrozó las esperanzas de una Cuba diversa el 11 marzo en el Prado habanero”.

“Estuvo conectada con nosotros. Entendía que la vida como la vivíamos (opositores y disidentes cubanos) era en sí una obra de arte. Su sensibilidad me impactó y generó en mí gran respeto para ella”, señaló por su parte el artista independiente Luis Manuel Otero Alcántara.

Su pasión y compromiso arrojaron luz en momentos muy oscuros. Fue para la sociedad civil cubana una amiga, con firmes ideales de derechos y libertades, que plantaba cara al régimen totalitario cubano cuando de defender una causa justa se trataba.

La señora Mara Tekach acompañó a los activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y promotores de Cuba Decide en contextos difíciles. Durante la huelga de hambre que sostuvieron más de un centenar de opositores en protesta contra el referéndum del régimen en 2019, y en los días de la Marcha de los Girasoles, visitó la sede principal del grupo a pesar del operativo policial que cercaba el lugar.

“Desde que llegó a Cuba demostró verdadera preocupación y afecto por nuestro pueblo, que vive sin derechos y en una situación de miseria generalizada. La UNPACU sintió desde un primer momento su sincera preocupación y su valiosa solidaridad”, dijo el líder político José Daniel Ferrer, y aseguró que gracias a voces como la de ella sigue con vida y fuera de la prisión.

Nelva Ortega, activista y esposa de Ferrer, hizo alusión a la ocasión en que la diplomática la visitó mientras el líder de la UNPACU se encontraba en prisión: “Recuerdo el abrazo que me dio y las energías que me transmitió. Agradezco la fortaleza y todas sus oraciones”.

“Cuando la Seguridad del Estado me impidió tomar un vuelo con destino a Washington para un programa de capacitación al que me había invitado la Embajada, la señora Mara fue hasta el aeropuerto y exigió una respuesta, yo quedé impactada. Hubiese deseado que ella permaneciera siempre o por más tiempo en su cargo, porque la necesitamos, y le envío una lluvia de bendiciones”, expresó muy emocionada la Dama de Blanco Jacqueline Heredia Morales.

De las víctimas de la represión en la Isla, la diplomática no solo ganó gratitud y admiración, sino también mucho afecto. Abrió su corazón, durante dos años de trabajo, al pueblo cubano. Conoció de primera mano la labor que realiza la sociedad civil independiente, y en las difíciles condiciones represivas que intentan promover el respeto a los derechos humanos.

Guillermo del Sol, activista religioso que mantuvo una huelga de hambre durante casi dos meses en protesta por las arbitrarias prohibiciones que pesaban sobre más de 200 cubanos, aseguró que la diplomática fue un factor fundamental para que él no muriera.

“La escuché sollozar mientras me pedía que detuviera la huelga, me conmovió mucho. El día 55 de mi huelga estuvo llamando con insistencia para decirme que me querían vivo. El día anterior no había dormido, estaba muy mal y con sangramientos. Mi hijo me dijo: papá estamos en el punto de ida sin regreso y yo no quiero perderte. Entonces determiné deponerla. A pocos minutos de haberse hecho público recibí la llamada de Mara preguntándome si yo podía recibirla, le dije que sí y me respondió: ¡ya estoy en camino!

“Fue como si me conociera de toda a vida, tuvo un detalle hermoso, un estuche de té y una porción de pan judío. La recordaré siempre con gratitud y cariño”.

Otro de los líderes cristianos a los que Mara Tekach extendió su apoyo fue a Alain Toledano Valiente, quien sufrió la demolición de su casa/templo y es hostigado constantemente por criticar al régimen cubano.

“Ha sido un testimonio vívido de los valores que rigen en su país en cuanto al respeto y el derecho de libertad para la raza humana. Su apoyo a la lucha por la libertad de Cuba fue extraordinario, no hubo momento de sufrimiento ni persecución atroz que no sucediera la visita de ella mostrando su apoyo en representación de su nación. Gracias Estados Unidos por enviarnos a Mara Tekach, gracias por no olvidarnos”, dijo el pastor santiaguero.

Por su parte, el opositor sindicalista Iván Hernández Carrillo habló de su constancia, tenacidad y laboriosidad, que demostró el compromiso y empeño del gobierno estadounidense con el hemisferio.

“Respiró el ultraje de los represores en sus viajes por toda la Isla, desafiando las inclemencias del tiempo, la lejanía y las ridículas persecuciones policiales. Ha sido un apoyo moral de incalculable valor para la causa”.

“Siempre estuvo para nosotros. Más que diplomática fue amiga del pueblo cubano”, señaló así mismo Berta Soler. “Y quiero reconocer siempre que nunca puso pretexto para ayudar a Xiomara Cruz Miranda. Merece no solo el premio de la diplomacia, sino nuestro eterno agradecimiento”, opinó la líder de las Damas de Blanco.

El reconocimiento al desarrollo de su labor llegó también hasta los cubanos de la diáspora. Orlando Gutiérrez, director del Directorio Democrático Cubano, valoró a la diplomática de inteligente, con conocimiento profundo y objetivo sobre la realidad cubana.

“Creo que el respeto del que goza en el exilio cubano y sus experiencias en Cuba la capacitan como a pocos para su especialidad en una diplomacia efectiva de Estados Unidos hacia Cuba”.

También Rosa María Payá, coordinadora de la iniciativa ciudadana Cuba Decide, elogió el desempeño de la funcionaria estadounidense: “Se ha atrevido a vivir como una persona libre en medio de una Isla cárcel a pesar del acoso del régimen cubano y de la falta de solidaridad de la mayor parte de sus colegas europeos y latinoamericanos. La encargada de negocios ha tenido el coraje de ejercer la diplomacia comprometida al estilo de Václav Havel, extendiendo la mano del pueblo norteamericano a todos los cubanos, especialmente a esos que la dictadura excluye y persigue”.

El joven opositor Carlos Amel Oliva transmitió a la diplomática unas palabras muy emotivas: “Demostró que con valor y amor se puede hacer lo que resulta imposible en el contexto actual. Cuando nadie, y me refiero al mundo diplomático, podía llegar a algún lugar, ella llegó; cuando nadie se pronunciaba públicamente en contra de una injusticia, ella lo hizo; y quizás muchos puedan pensar que representaba la política de su gobierno, y en parte tienen razón, pero todos los que sentimos su cálido aliento en los momentos más difíciles, cuando incluso muchos estábamos al límite de nuestra capacidad de resistir, sabemos que en ese gesto solidario había algo más que buena diplomacia, había amor al prójimo. Así lo sintió la UNPACU, así lo sentimos en mí familia”, aseguró Oliva, quien en abril pasado se exilió en Estados Unidos luego de permanecer durante ocho años en la dirección de la UNPACU.

Yo también conocí a Mara Tekach, la reunión que sostuvimos en mi hogar fue una de las imágenes manipuladas que utilizó el régimen cubano contra José Daniel Ferrer, pero sin dudas fue para todos los presentes un momento para conocer el gran ser humano que no se separa de la apreciable diplomática, y que quizás, justamente, sea el factor fundamental para que haya desempeñado una labor extraordinaria.

Tengo que agradecer profundamente el acompañamiento de Mara Tekach, y lo hago no solo como una defensora de los derechos humanos que vivió en carne propia la intolerancia del sistema totalitario cubano, sino también como madre, a ella gracias por convertir nuestro sufrimiento y desasosiego en suyos. Gracias por todo y por tanto, en nombre de todos los cubanos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“El régimen cubano no merece ingresar al Consejo de los Derechos Humanos”

Mara Tekach; Cuba; George Floyd

Mara Tekach; Cuba; George Floyd
Mara Tekach (Foto: Captura de pantalla)

LA HABANA, Cuba.- La ex encargada de negocios en la Embajada de los Estados Unidos en Cuba, Mara Tekach, ofreció este viernes una conferencia de prensa telefónica desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado, en la ciudad de Miami, en el que dio su perspectiva sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, las libertades civiles y la economía de la Isla.

La diplomática estadounidense habló de la experiencia de sus dos años de trabajo en Cuba, período en el que viajó 10 000 millas por todo el país, conociendo de primera mano la realidad de los cubanos; catalogó al sistema como “cerrado”, y destacó la importancia de la prensa en la visibilidad que tiene lo que realmente ocurre.

“Es un momento en el que podemos hablar del rol tan importante que tienen los medios en exponer la verdad, qué pasa realmente en la Isla”, dijo la diplomática, que seguirá trabajando el tema Cuba como coordinadora de asuntos cubanos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

La exfuncionaria estadounidense dijo que entre La Habana y Caracas existe una “relación parásita”, situación que provocó la actual crisis de la economía de Venezuela, que ha tenido también sus consecuencias en la Isla.

“No es solamente un problema entre Cuba y Venezuela; Cuba ha creado un problema regional colosal con lo que ha hecho”, dijo refiriéndose a la intromisión del régimen castrista en el país petrolero.

Al respecto, también aseguró ser testigo de la influencia de la dictadura de Nicolás Maduro en La Habana, mediante la “desinformación compartida” de la realidad en los dos países.

“Hay cooperación no solo en desinformación, sino en el ejercicio de políticas multilaterales”, dijo, y añadió que los recursos que el gobierno cubano obtiene de Venezuela benefician al régimen castrista, no al pueblo.

Con respecto al incremento de las sanciones de Estados Unidos a Cuba, la agencia de prensa Associated Press (AP), desde La Habana, se interesó por conocer su opinión de lo que llamó una política fracasada, ya que no ha logrado protestas públicas a pesar de la crisis que se vive en la calle.

Mara Tekach aseguró que el objetivo de las políticas de Washington no es promover protestas, y afirmó que, de ser el caso, el gobierno cubano no permite que el pueblo se exprese en las calles libremente.

“Si alguien quiere expresarse independiente, si quiere ir a la calle por cualquier tema (…) El régimen de Cuba no permite que la gente vaya a expresarlo”, dijo, y denunció algunos de los métodos represivos que utiliza el gobierno de Miguel Díaz-Canel para impedir protestas, los cuales constató durante su estancia como diplomática.

“Los detienen en su propia casa, o los detienen ilegalmente, o les multan con el Decreto-Ley 370 (…) Todo esto es como un mecanismo que previene cualquier posibilidad de expresarse en la calle”.

Mara Tekach habló de sus últimas gestiones en La Habana, y contó que entregó una nota al gobierno en la que expuso el crítico estado de la situación de los derechos humanos, así como su preocupación por los vuelos humanitarios que aun deben realizarse para devolver a Estados Unidos a los ciudadanos y residentes que permanecen varados en el país.

“Cuba es un régimen que merece, en vez de tener membresía en el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, ser censurado por ese mismo Consejo”, sentenció.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Un día mejor le espera a Cuba”: Mara Tekach conversa con CubaNet

mara tekach embajada cuba habana estados unidos libertad derechos humanos represión democracia

mara tekach embajada cuba habana estados unidos libertad derechos humanos represión democracia
Mara Tekach (foto: Embajada de Estados Unidos en Cuba)

MIAMI, Estados Unidos. – Sin dudas, entre los diplomáticos estadounidenses que han pasado por Cuba, Mara Tekach ha marcado un hito, una diferencia muy positiva en su desempeño en la isla donde la diplomacia, de cualquier gobierno verdaderamente democrático, debería tener en cuenta lo especial y difícil de tal labor bajo las condiciones de un estado policial, de un régimen totalitario y de una sociedad cerrada.

Mara Tekach ha hecho la diferencia y dejará a quien la sustituya un legado de dignidad y prestigio digno de ser honrado con una práctica similar del ejercicio diplomático, cuyo compromiso fundamental ha sido promover la democracia en un país donde ha estado ausente durante más de medio siglo.

Dan fe de esto sus recientes denuncias contra la explotación laboral que constituyen las llamadas “brigadas médicas” del gobierno cubano, así como los pronunciamientos firmes, sin ambages, en los casos del científico Ariel Ruiz Urquiola, del opositor José Daniel Ferrer y del periodista de CubaNet Roberto de Jesús Quiñones, que aún permanece en prisión.

Líderes de la oposición, destacados activistas, artistas y periodistas independientes en Cuba han coincidido en considerar su labor de acompañamiento a las víctimas de la represión y a sus familiares, los continuos y coherentes gestos de solidaridad, las denuncias frontales contra las acciones violatorias de los derechos humanos del régimen comunista como factores que posiblemente hayan ayudado mucho a que en numerosas ocasiones la represión no alcanzara las dimensiones de terror absoluto que tuvo en los años 90 del siglo pasado con la política de tolerancia cero de Fidel Castro.

—Con respecto a su visión de la situación política en Cuba, ¿qué ha cambiado entre la Mara Tekach que visitó Cuba en 2016 y la Mara Tekach de hoy?

—Mi primera visita a Cuba en 2016 me inspiró para hacer la diferencia en un país que podría beneficiarse tanto del cambio. Durante dos años he viajado por Cuba, escuchando y siendo testigo de primera mano de las luchas diarias de los cubanos por los principios democráticos básicos, las libertades de expresión, prensa y religión. He visto las dificultades a las que se enfrentan para satisfacer las necesidades básicas de sus familias bajo un sistema económico roto. Hoy más que nunca, me impresiona la valentía de muchos cubanos que son víctimas de su propio gobierno, y estoy convencida de la justicia de sus demandas de cambios positivos.

—Dos años al frente de la Embajada de los Estados Unidos en la isla es un período de tiempo relativamente corto, sin embargo, durante su desempeño hubo momentos de mucha tensión entre ambos gobiernos y esa tensión continúa. Muchos analistas aseguran que no es posible la palabra “normalidad” en las relaciones con el régimen comunista. ¿Es esto así? ¿Qué se necesitaría para alcanzar esa “normalidad” anhelada por cubanos y cubanas?

—Las relaciones normales entre los Estados Unidos y Cuba requerirían que Cuba se comportara como un miembro normal y responsable de la comunidad internacional. Necesitaríamos ver cambios fundamentales en el liderazgo de Cuba. Estos incluirían la democracia para el pueblo cubano a través de elecciones libres y justas, la liberación de los más de 100 prisioneros políticos que se encuentran en las prisiones del régimen, el cese completo de las violaciones a los derechos humanos, y una apertura de la economía de Cuba para permitir un comercio justo y recíproco, así como crear empleos y prosperidad para el pueblo cubano. El régimen cubano tendría que retirar su apoyo a Maduro en Venezuela, una interferencia extranjera que ha desestabilizado el país y ocasionado daños a toda la región.

—¿Cuáles han sido los desafíos más importantes durante su servicio al frente de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba pero, además, como mujer que ha sido señalada como “enemiga” por un régimen totalitario y de fuerte raigambre sexista?

—El hecho de ser blanco del régimen fue un recordatorio constante de cómo el pueblo cubano, en especial aquellas personas que defienden la democracia, pero no tienen las protecciones de un estatus diplomático, sufren a diario. Cada vez que el régimen represivo me perseguía, reforzaba la necesidad de cambio. Las mujeres cubanas sufren especialmente por el abuso del régimen. Las Damas de Blanco son sólo un ejemplo que subraya el dolor y las cargas que el régimen cubano inflige a las madres, hijas, esposas y hermanas.

—¿Cómo se imagina la Cuba del futuro? ¿Sería un futuro inmediato o lejano, probable o improbable?

—El pueblo cubano tiene un sueño de democracia y prosperidad… ese es el futuro que imagino.  Sin embargo, el comportamiento del régimen cubano ha demostrado que no tolerará el cambio. Sin la presión de la comunidad internacional, el régimen se negará a cesar su represión. La comunidad internacional debe responsabilizar a Cuba y asegurar que cumpla con sus obligaciones, que no se le permita subvertir a los organismos internacionales, como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y que los líderes de Cuba sean responsables de sus abusos contra el pueblo cubano, su devastador apoyo a Maduro en Venezuela y su maligna influencia en la región.

—Teniendo en cuenta la histórica cercanía entre ambos países, ¿cómo podría influir Estados Unidos en las luchas de cubanos y cubanas por alcanzar la democracia?

—Los Estados Unidos siempre serán un gran amigo del pueblo cubano. La política de los Estados Unidos tiene como objetivo apoyar al pueblo cubano y al mismo tiempo hacer responsable al régimen de sus abusos de los derechos humanos en su país y de su interferencia desestabilizadora en otros lugares de la región. Las voces de los cubanos que piden democracia y respeto de los derechos humanos llegan a los Estados Unidos y nos inspiran para apoyarlas y amplificarlas en casa y con la comunidad internacional.

—¿Qué opina del desempeño del periodismo independiente dentro de la Isla?

—Observé durante dos años cómo el régimen castrista utilizaba su maquinaria represiva para acosar, amenazar y encarcelar a los que informaban de la verdad sobre las condiciones en Cuba. Para mí, en lo personal, el caso de Roberto Quiñones documentó la magnitud de las injusticias perpetradas, por atreverse a informar sobre las violaciones de las libertades religiosas por parte del régimen. Luego está el Decreto Ley 370, que es simplemente una excusa que el régimen usa cuando quiere multar, acosar o encerrar a alguien que dice la desafortunada verdad. Los periodistas independientes se han convertido en una fuente esencial de información para los cubanos, y me inspira su valentía.  Se atreven a informar sobre los hechos, a pesar del peligro que corren, y a informar al mundo sobre la verdad de la vida bajo el régimen de Castro.

—¿Qué extrañará a Mara Tekach de su experiencia en Cuba?

—Echaré de menos los encuentros inspiradores con los defensores de los derechos humanos y los periodistas cubanos, que trabajan valientemente por un futuro mejor para su país. Echaré de menos la belleza natural de Cuba y la calidez del pueblo cubano -una isla y un pueblo que tiene tanto potencial- una vez que se levante la represión del régimen. Los amigos cubanos me dicen que me he ‘aplatanado’ y para una parte de mí, eso es cierto.

—¿Cuál es la impresión personal que se lleva Mara Tekach sobre cubanas y cubanos, sobre ese pueblo que incluye tanto a quienes permanecen en la isla como a los que han marchado al exilio? ¿Tiene algún mensaje que trasmitirles?

—Estoy muy impresionada por el pueblo cubano trabajador, creativo y decidido, no sólo los cubanos de la Isla, también los que se han establecido o han buscado refugio en los Estados Unidos y otros países. Mi mensaje es que los Estados Unidos los apoya y los respalda. Un día mejor le espera a Cuba y espero el día en que el pueblo cubano alcance la democracia y la prosperidad por la que ha luchado durante tanto tiempo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mara Tekach a los cubanos: “Ustedes tienen el poder del pensamiento libre”

Roberto Quiñones; mara tekach covid-19 coronavirus estados unidos encargada negocios habana presos políticos preso político periodista independiente censura libertad de prensa derechos humanos abogado

Roberto Quiñones; mara tekach covid-19 coronavirus estados unidos encargada negocios habana presos políticos preso político periodista independiente censura libertad de prensa derechos humanos abogado
Mara Tekach junto a Roberto de Jesús Quiñones Haces en Guantánamo, el 12 de agosto de 2019 (Foto: Twitter)

MIAMI, Estados Unidos. – La diplomática estadounidense Mara Tekach, quien este viernes finalizó sus funciones como encargada de negocios de EE.UU. en Cuba, se despidió de los cubanos con un videomensaje compartido en redes sociales.

Tekach hizo un resumen de sus dos años en La Habana, donde pudo conocer de cerca el “dolor” y el sentir del pueblo de la Isla.

“He llamado a Cuba mi hogar durante dos años. En ese tiempo, he sido testigo de sus luchas y de su genuino dolor. Mi mandato fue claro: escuchar al pueblo cubano”, expresó la diplomática.

La Isla dejó muchas lecciones a la funcionaria, que supo de primera mano del acoso y la persecución contra los activistas y opositores pacíficos, señalados por el régimen por defender los derechos que son negados a millones de ciudadanos.

“Esto es lo que aprendí: no puedes decir lo que realmente piensas; quienes lo hacen pagan un precio muy caro, se sacrifican por los derechos de todos los cubanos. Cuando al gobierno no le gustan tus ideas te censuran, te amenazan, te castigan. Tu familia enfrenta graves consecuencias. La represalia está diseñada para hacerte callar. No es justo. Nadie en Cuba escapa realmente de esta represión”.

Tekach agregó que, pese a las dificultades, los cubanos conservan el poder más importante, que es “el poder del pensamiento libre”.

Por último, la diplomática dejó un mensaje a aquellos que día tras día son reprimidos en la Isla por defender sus ideas.

“No entienden que, aunque golpeen tu cuerpo, nunca podrán golpear tu mente, tu espíritu, tu amor a la Patria. Les envío mi gratitud por el diálogo que hemos tenido en estos dos años. Y lo más importante: mis deseos de que puedan sostener esa fortaleza”.

Se espera que el nuevo encargado de negocios en Cuba, Timothy Zuñiga-Brown, asuma su puesto al frente de la Embajada en La Habana durante los próximos días.

Funcionarios del Departamento de Estado aseguraron a Radio Televisión Martí que “el Sr. Zuñiga-Brown continuará promoviendo los intereses y políticas de los Estados Unidos y apoyando las aspiraciones legítimas del pueblo cubano de prosperidad, libertad y un gobierno democrático que respete sus derechos humanos”.

El diplomático, con larga carrera en política exterior, ya fungió como cónsul general en el Consulado de los Estados Unidos en la ciudad de Monterrey, México; y también fue jefe adjunto de misión en países como Ecuador, Bahamas, Perú y Panamá. De igual forma, posee experiencia como parte del cuerpo diplomática norteamericano en Irak, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE.UU. nombrará nuevo encargado de negocios en su embajada en La Habana

Mara Tekach, Cuba, Represión

Mara Tekach, Cuba, Represión
Mara Tekach (Foto: Embajada de Estados Unidos en Cuba)

MIAMI, Estados Unidos.- El diplomático estadounidense Timothy Zúñiga Brown será el nuevo encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Cuba, y sustituirá a Mara Tekach, informó este miércoles El Nuevo Herald.

Mara Tekach, al frente de la embajada de La Habana desde el 2018, a su vez ocupará el puesto anterior de Zúñiga Brown, como coordinadora de la oficina encargada de temas cubanos en el Departamento de Estado.

Aunque los funcionarios del Departamento de Estado declinaron comentar sobre el cambio hasta que no se emita un anuncio oficial, según el Herald, usualmente los diplomáticos en misiones en el extranjero rotan en este tipo de puestos cada dos años.

Zuñiga Brown, que ha ocupado puestos diplomáticos en Ecuador, México y Bahamas, tiene una amplia experiencia en los temas cubanos luego de trabajar en la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba a finales de la década del 90, así como en la Oficina de Asuntos Cubanos.

Mara Tekach ha sido una piedra en el zapato para el gobierno de Cuba desde que llegó a la Isla, ha criticado abiertamente la postura de la dictadura comunista, y se ha reunido en varias ocasiones con activistas y opositores políticos.

Fue precisamente su apoyo a quienes se enfrentan el régimen castrista desde dentro de Cuba lo que “provocó protestas diplomáticas y un editorial de Granma, el diario oficial del Partido Comunista, en el que fue acusada de ‘reclutar mercenarios’, ‘promover la división y la confusión en nuestro pueblo’ y ‘tratar de calumniar y desacreditar la gestión del Gobierno cubano y a la Revolución’”.

Mara Tekach se reunió en la Isla en agosto del pasado año con el abogado y periodista de CubaNet Roberto Quiñones, un mes antes de que el régimen castrista lo encarcelara para cumplir la sanción de un año de privación de libertad por el supuesto delito de “desacato”.

“Fue un honor conocerlo. Me impresionó que es un abogado excelente, muy educado, es un hombre de familia. Es religioso y contribuye a la comunidad. Su determinación y su forma de articular los derechos que deben disfrutar todos los cubanos me impresionó”, aseguró la funcionaria estadounidense.

Durante los últimos meses del presente año Mara Tekach ha estado coordinando desde La Habana los vuelos para repatriar a ciudadanos estadounidenses varados en Cuba a causa del cierre de fronteras por la pandemia del coronavirus.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.