1

Manifestante del 11J de La Güinera se planta por maltratos y falta de atención médica en la cárcel

LA HABANA, Cuba. – Desde el centro penitenciario de máximo rigor Combinado del Este, el manifestante del 12 de julio de 2021 (11J) José Luis Castillo Bolaños denuncia la falta de atención médica sufrida por él en ese penal, así como otras violaciones a sus derechos como persona privada de libertad. 

A través de una llamada telefónica, Castillo Bolaños dio a conocer que tiene toda la piel completamente cubierta de granos que le provocan una picazón extrema e insoportable, pero que, a pesar de ello, el personal sanitario de la prisión no le ha suministrado la loratadina, un antihistamínico de efecto prolongado indicado entre otros usos para aliviar los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas dermatológicas.

Castillo Bolaños vivía en el barrio La Güinera, perteneciente al municipio Arroyo Naranjo. Tiene 32 años de edad y antes de ser apresado se ganaba la vida como tatuador. Actualmente se encuentra prisionero en el edificio 3, compañía 3401, de la mayor instalación carcelaria de la Isla. 

El manifestante también denunció que el reeducador, un oficial que se identifica como Maché, no le permite la comunicación telefónica con su novia, una joven que también se encuentra privada de libertad y, con quien, de acuerdo al reglamento de tratamiento educativo, tiene derecho a hablar por teléfono al menos una vez al mes. Asimismo, hizo énfasis en que este oficial es el responsable de que no reciba atención médica. 

El manifestante de La Güinera anunció igualmente que en protesta por todas esas arbitrariedades se declaró en huelga de hambre desde el día 1º del presente mes de mayo. 

En anterior ocasión, Castillo Bolaños denunció también las golpizas recibidas en la unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) del reparto Capri, donde se entregó el 15 de julio de 2021, así como en el correccional de jóvenes Ivanov, ubicado en el municipio Cotorro. En este último, según detalló, los militares desnudaban a los manifestantes y los obligaban a pasar por un túnel formado por guardias que los golpeaban brutalmente y sin cesar. Como consecuencia de esa golpiza le fracturaron una costilla y posteriormente lo encerraron junto con otro manifestante en una celda sin agua, sin luz y sin cama. En aquella oportunidad también denunció que durante el encierro se contagió de COVID-19.




Alto funcionario de Estados Unidos pide la liberación de los manifestantes del 11J

Jonathan Torres Farrat, 11J

MIAMI, Estados Unidos. – El subsecretario para Latinoamérica del Departamento de Estado, Brian Nichols, pidió el sobreseimiento del proceso contra el adolescente cubano Jonathan Torres Farrat, menor de edad en el momento de las protestas masivas del 11 de julio de 2021, y la liberación del resto de los manifestantes cubanos.

“Nos preocupa el próximo juicio de Jonathan Torres Farrat, que solo tenía 17 años durante las protestas del 11J. Se enfrenta a hasta ocho años de prisión”, tuiteó Nichols este miércoles, el mismo día en que se inició el juicio contra el joven cubano.

Su mensaje aparece acompañado por una fotografía de Torres Farrat y su madre, Bárbara Farrat.

“Las familias deben estar juntas. El Gobierno cubano debe liberar a Jonathan y a otros manifestantes detenidos”, terminó el responsable de las relaciones con Latinoamérica del Departamento de Estado.

(Captura de pantalla)

Este miércoles, 15 manifestantes de las protestas antigubernamentales del 11 y 12 de julio de 2021 (11J) en La Habana están siendo juzgados, informó la agencia EFE.

El medio español, que tuvo acceso a las peticiones fiscales, señala que los manifestantes se exponen a condenas de hasta 13 años de cárcel por los supuestos delitos de atentado, desórdenes públicos, desacato e instigación a delinquir.

A los imputados se les acusa por haber lanzado piedras, botellas, maderos y otros artículos a la policía y por gritar consignas contra el régimen de la Isla y, en particular, contra el gobernante Miguel Díaz-Canel.

De acuerdo con la petición fiscal, fechada el 30 de diciembre de 2021, los procesados, cuyas edades oscilan entre 17 y 51 años, llevaron a cabo acciones “de una violencia sin límites”.

Específicamente Jonathan Torres Farrat enfrenta a una acusación de “desórdenes públicos” y “atentado”. Para él, la Fiscalía pide una condena de ocho años de cárcel.

Según EFE, su madre aparece en la lista de los testigos que declararán durante el juicio, el cual debe concluir este jueves.

Los juicios en contra de los manifestantes del 11J iniciaron a finales de 2021. La mayoría de los procesos concluyeron con sentencias firmes de cárcel contra los acusados.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE. UU. denuncia condenas de cárcel contra manifestantes del 11J en La Habana

Amnistía, 11J, Manifestantes, OCDH, Cuba, manifestantes, juicios, Fiscalía, Prisoners Defenders, Régimen

MIAMI, Estados Unidos. — El gobierno de Estados Unidos denunció este jueves las sentencias de cárcel emitidas por el régimen cubano contra 10 manifestantes del 11 de julio de 2021 (11J) en La Habana.

Una nota de la Embajada estadounidense en Cuba señala que los condenados habían participado en las protestas antigubernamentales que tuvieron lugar en el municipio habanero de San Miguel del Padrón.

“15 meses después del 11J, el régimen habría condenado a 14 manifestantes a hasta 10 años de prisión en San Miguel del Padrón por, simplemente, insultar a políticos. Instamos al régimen que respete la libertad de expresión y los libere de inmediato”, indicó la sede diplomática en redes sociales.

Los juicios contra quienes participaron en las protestas del 11J se han mantenido durante los últimos meses, con sentencias que han sido catalogadas como “ejemplarizantes” por activistas y organizaciones de derechos humanos.

Los 14 manifestantes condenados a hasta 10 años de cárcel fueron juzgados el pasado 30 de septiembre por el Tribunal Municipal Popular de Arroyo Naranjo. Entre los cargos que enfrentaban se encontraban desórdenes públicos, desacato, atentado e instigación a delinquir.

Fuentes a las que tuvo acceso Radio Televisión Martí denunciaron que el juicio fue “una farsa” y que las autoridades judiciales “no pudieron probar nada, muy por el contrario, se demostrarían una serie de incongruencias y arbitrariedades por parte de los testigos de la policía”.

Según el propio medio, las condenas más altas fueron para los manifestantes Cecilio Valdés Torres, Geovany García Soto y Harold Lázaro Guardiola Cartaya.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Celebraron el juicio sin los presos”: irregularidades en corte de apelación de manifestantes del 11J

Cuba, Código Penal, pena de muerte

MIAMI, Estados Unidos. — Familiares de manifestantes del 11 de julio de 2021 (11J) en el municipio de Güira de Melena, provincia de Mayabeque, denunciaron que el juicio de apelación de las sentencias se desarrolló este viernes sin la presencia de los presos.

El hecho fue difundido por el activista Marcel Valdés, quien compartió en redes sociales un video filmado por los propios familiares de los reclusos.

“Hoy como todos saben se hizo el juicio de apelación de los manifestantes del 11 de Julio del municipio Güira de Melena, sucedió algo inaceptable: celebraron el juicio sin los presos, los familiares están indignados”, escribió el joven en su perfil de Facebook.

En las imágenes compartidas por Valdés los familiares de los presos mostraron su inconformidad con lo sucedido en el juicio de apelación.

“Se acaba de terminar la vista oral de todos los presos de Güira. No estamos conformes con lo que sucedió porque no trajeron a los detenidos. Sin embargo, a los que están en la calle sí los trajeron y les preguntaron si tenían algo que decir”, declaró Yuleidy López González, esposa del periodista independiente Jorge Bello Domínguez, condenado en abril a 15 años de prisión por su participación en las protestas del 11J.

“Queríamos que nuestros familiares estuvieran aquí porque ellos son presos, no son perros, y tenían muchas cosas que decir en las protestas. Los abogados hicieron bien su trabajo. Esperemos, a ver qué determina la Fiscalía”, agregó .

Otra de las madres de uno de los manifestantes del 11J señala que lo que hicieron con los presos fue “un crimen”.

“Estoy sufriendo por mi hijo. Esto fue un crimen porque no los trajeron. Ellos no tuvieron la posibilidad de defenderse”, lamentó la mujer.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen castiga con dos años de prisión a padre de manifestante del 11J

11J, Rowland Castillo Ángel Rolando Castillo, cubano, presos

MIAMI, Estados Unidos. — Ángel Rolando Castillo Sánchez, padre del joven cubano Rowland Castillo, uno de los menores encarcelados por manifestarse el 11 de julio de 2021 (11J) en Toyo (La Habana), fue condenado a dos años de privación de libertad, informó hoy Diario de Cuba.

De acuerdo con el medio independiente, la sentencia fue emitida este miércoles en un proceso judicial exprés.

“Hoy le hicieron un juicio inesperado en el tribunal de La Palma, sin avisar a ningún familiar. Le pusieron un abogado de oficio porque hay un menor que dice que él lo amenazó para hacer un video en favor de la libertad de mi nieto Rowland Castillo”, reveló a Diario de Cuba María Teresa Pérez, abuela de Rowland Castillo.

El menor de edad en cuestión se nombra Giuseppe Belaunzaran Guada, quien confesó a quien le confesó Castillo Sánchez en una grabación en video que había sido sentenciado por manifestarse el 11J, pero que no había ido a prisión por tener un abuelo oficial del aparato represivo del régimen.

Yudinela Castro, madre de Rowland Castillo, relató al medio independiente detalles sobre la vista oral contra Ángel Rolando Castillo Sánchez.

“En el juicio, Castillo habló sobre la relación que tenía con el menor. Dijo delante de él que Giuseppe le decía tío, y en varias ocasiones le llevó máquinas de afeitar y medias para Rowland en la prisión”, declaró la mujer.

“Tanto Giuseppe como Rowland se han criado juntos desde chiquiticos. La madre de Giuseppe fue quien hizo la denuncia y ahora dice el menor que Rolando lo obligó a grabar el video por el que lo están acusando”, contó Yudinela.

“El juicio estuvo manipulado”

Según los testimonios recogidos por Diario de Cuba, durante el juicio Ángel Rolando Castillo Sánchez negó las acusaciones en su contra. Sin embargo, las autoridades judiciales lo declararon culpable.

Yudinela Castro aseguró que “el juicio estuvo manipulado” y que el objetivo era frenar las peticiones de libertad que ha estado haciendo Castillo Sánchez para su hijo y demás jóvenes manifestantes del 11J en Toyo.

De momento, el padre se mantiene plantado en el centro penitenciario conocido como Vivac.

“Él sigue plantado por la liberación de Rowland y se ha negado a recibir atención médica”, declaró Yudinela a Diario de Cuba.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Lo sentencian por ser disidente”: 15 años de cárcel para el periodista Jorge Bello

Jorge Bello, Cuba, preso político

MIAMI, Estados Unidos. — El periodista independiente Jorge Bello Domínguez, manifestante del 11 de julio (11J) en Güira de Melena, provincia de Artemisa, fue condenado a 15 años de prisión por el delito de desacato.

Yuleydi López González, esposa del reportero, indicó que la sentencia fue emitida el pasado 8 de abril. La mujer explicó en redes sociales que durante el juicio se hizo evidente el “mal trabajo del tribunal”, que ni siquiera tomó en cuenta a los testigos presentados por la defensa de Bello Domínguez, excolaborador de CubaNet.

El juzgado solo escuchó los testimonios del acusado Freddy Luis Díaz, más conocido como Pichu, y del mayor Arisdelbis Pupo Amaro, oficial de la Seguridad del Estado.

“En el juicio oral, cuando Bello Domínguez pide la palabra y le pregunta al oficial dónde y en qué momento fue el desacato, él no supo que responder”, reseña López González.

Para la mujer se trató de una situación insólita que dejó al descubierto la falta de garantías jurídicas en Cuba, así como la ausencia del debido proceso.

“¿Cómo van a acusar a Bello Domínguez solo por testimonios cuando las pruebas mostraron todo lo contrario…?”, cuestionó la esposa del preso político, recluido en el Combinado del Este.

La mujer del reportero aseguró que “a Jorge Bello Domínguez nadie le pagó” por manifestarse el 11J y que la severa sanción en su contra obedece a su condición de opositor.

“No se puede creer en la justicia cubana, porque a Bello Domínguez lo están sancionando sencillamente por ser un disidente, un opositor, que eso en este país es peor matar a una persona”, agregó Yuleydi.

Los 33 manifestantes del 11 de julio en Güira de Melena fueron juzgados por un tribunal militar en el municipio habanero Diez de Octubre entre el 7 y el 11 de marzo de 2022.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Madre de hermanas presas del 11J denuncia ensañamiento del régimen contra sus hijas

Lisdany y Lisdiani Rodríguez Isaac, Bárbara Isaac Roque

MIAMI, Estados Unidos. — Bárbara Isaac Roque, madre de las jóvenes Lisdany y Lisdiani Rodríguez Isaac, denunció el ensañamiento de la policía política contra sus hijas por manifestarse el pasado 11 de julio en Placetas, provincia de Villa Clara.

Las hermanas Rodríguez Isaac, ambas de 23 años, fueron detenidas en su vivienda el 15 de julio de 2021. Desde entonces, se han mantenido recluidas. Según la madre, sus hijas siempre han estado en la mira del delegado del territorio, Héctor de La Fe Freire.

“Él se ha ensañado mucho con las vejigas mías, pero esas niñas nunca se metieron con él. Incluso, me llegó a decir personalmente que él se iba a encargar de que no salieran en buen rato para la calle”, comentó Isaac Roque a CubaNet.

Las hijas de la Bárbara sobreviven en prisión en condiciones muy difíciles. La propia madre reveló que ha recibido ayuda de la familia de Andy García debido a que no tiene condiciones para garantizarles todo lo que necesitan.

La madre teme, además, por la salud de sus hijas debido a las bajas temperaturas registradas en la Isla en las últimas semanas.

“El agua en ese lugar es lo más fría que hay. Ellas hablaron para que les calentaran agua, pero no quisieron calentarles el agua. Eso las expone a coger catarro y, cuando te pones a ver, cogen catarro y dicen que cualquier cosa que le pase es por COVID-19”.

Bárbara Isaac Roque también denunció las condiciones en que transcurrió el juicio contra sus hijas, el cual —asegura— estuvo armado para dar un escarmiento al pueblo de Placetas.

“Medio pueblo estuvo ahí, pero solo procesaron a 19 personas. Quieren meter miedo a gente”, señaló la madre.

Isaac Roque sostiene que sus hijas no hicieron nada, y que las pruebas están en los mismos videos utilizados por la Seguridad del Estado para inculparlas.

“Se lo dije a mi abogada. Ellas no hicieron nada. Ellas no hicieron nada de lo que él puso ahí”, dijo la madre en referencia a la implicación del delegado en el caso de las hermanas Rodríguez Isaac.

“Eso fue un abuso porque ellas no hicieron nada. Porque yo estaba con ellas ahí desde que empezó la manifestación hasta que se terminó”.

Según Bárbara, la arbitrariedad del caso se reflejó en que la fiscal ni siquiera sabía identificar a las hermanas por su nombre.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Hicimos una cadena que ellos rompieron a golpes”: así fue la represión frente al Tribunal de Diez de Octubre

MIAMI, Estados Unidos. — El joven activista Arián Cruz ofreció a CubaNet detalles sobre lo sucedido el pasado lunes frente a la sede del Tribunal Municipal Popular de Diez de Octubre, en la que decenas de activistas y familiares de manifestantes del 11J fueron reprimidos por agentes de la policía política cubana.

Los activistas habían llegado a las inmediaciones del juzgado, ubicado en la calle Carmen, entre Juan Delgado y Goicuría, en el reparto La Víbora, para acompañar a los familiares de los detenidos.

Según Cruz, el acceso al lugar resultó bastante sencillo, hecho que sorprendió a los activistas, debido a que algunos de ellos se encuentran bajo vigilancia permanente.

“Fuimos llegando de manera espontánea. Incluso nos asombramos de que estuviéramos todos juntos ahí, porque la seguridad estaba pendiente de muchos de nosotros, como Carolina (Barrero), que siempre está vigilada, o Daniela Rojo”.

El joven relata que la comitiva se movilizó hacia el Parque Juan Delgado. Allí se dieron las manos y se unieron en una gran ronda exigiendo libertad para los acusados y para todos los presos políticos.

“Se sintieron muy agradecidos (…). Nosotros ya veníamos acompañando a lagunas familias, por lo tanto, ya nos conocían”.

Sin embargo, el operativo policial no demoraría en llegar.

“Ellos empezaron a llegar paulatinamente. Primero llegó el agente Yordan, uno de los más violentos. Después nos percatamos que estaba la famosa guagua del terror, la misma que se llevó a los chicos el 27 de enero de 2021”.

Arián Cruz también precisó que el Tribunal estaba totalmente militarizado y que en el lugar “había muchos policías”.

El activista sostuvo que “fue muy duro para los padres ver a sus hijos cabizbajos, con las shakiras puestas, y la manipulación de los casos por parte de las autoridades judiciales”.

Tras la realización de la vista oral, los padres se unieron a los activistas en el parque Juan Delgado. Fue entonces cuando la Seguridad del Estado intentó desbaratar la resistencia pacífica.

“Hicimos una cadena muy grande que ellos rompieron a golpes”, declaró Cruz.

Sobre las acusaciones por sedición contra los manifestantes del 11J, el activista señaló: “Los padres no logran entender eso y nosotros tampoco lo logramos entender. Es inaudito que se esté juzgando a esos muchachos por sedición. Es increíble”.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.




Familiares de los manifestantes del 11J: los nuevos opositores en Cuba

11J, Manifestantes, Familiares, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — Para muchos, el sistema implantado por el régimen cubano funciona como un fábrica de disidentes y opositores políticos. Sin embargo, a lo largo de los años no han sido pocos los que han preferido salvarse de la represión castrista manteniendo su descontento en silencio. Aún así, llega el momento en que hechos puntuales han obligado a los ciudadanos a tomar el toro por los cuernos.

El recién finalizado 2021 fue un año de definiciones en Cuba. Si en tiempos pasados el régimen de la Isla mantenía cierta sofisticación en sus mecanismos de represión, siempre tratando de someter a activistas y opositores, a raíz de las protestas masivas del pasado 11 de julio no quedó a los mandamases más opción que ejercer la violencia pura y dura en las calles. Las principales víctimas de esa cruzada fueron los manifestantes, quienes, casi indefensos, han debido enfrentarse al aparato político y judicial del castrismo.

La represión contra los manifestantes del 11J ha tenido como principal muro de resistencia a los propios familiares de los procesados, quienes han plantado cara al régimen defendiendo la inocencia de sus seres queridos, exigiendo garantías procesales y denunciando las violaciones de derechos humanos en Cuba.

 El caso de Bárbara Farrat

Bárbara Farrat Guillén ha sido uno de los rostros más visibles en la defensa de los presos del 11J. Su hijo, Jhonatan Torres Farrat, de 17 años, fue detenido el 13 de agosto de 2021, más un mes después de las protestas, por lanzar piedras contra agentes del orden que reprimieron a los manifestantes en el municipio de Diez de Octubre. En aquel momento fue acusado por los delitos de desorden público, desacato a la autoridad y atentado.

Desde entonces, Bárbara Farrat Guillén ha tomado las redes sociales denunciando la situación de su hijo en prisión, quien, además, padece de hipertensión y, derivada de esta, una hipertrofia en el lado izquierdo del corazón. Su activismo en las redes sociales ha llevado a Farrat a ser arrestada en varias ocasiones, la más reciente el pasado 23 de enero junto a integrantes de las Damas de Blanco que exigían la liberación de los presos políticos en Cuba.

Bárbara Farrat juró que sacaría a su hijo de la cárcel, convirtiéndose automáticamente en enemiga de la dictadura cubana.

“Esta dictadura no sabe con el sacrificio que yo lo crié sola, siendo un bebé enfermizo. Viví para él, para que tuviera lo básico, enseñándole a ser una persona de bien, para que ahora vengan a quitármelo. Lo parí muy joven pero lo crié con los mejores conceptos que podía tener como persona. Él estudia y nunca ha estado en un problema. Es un buen niño, yo lo eduque así porque Jhonatan Torres es mi vida entera”.

 Familiares de Andy García: “No nos van a callar”

El joven Andy García Lorenzo, de 23 años, es uno de los 16 procesados por manifestarse en las protestas del 11J en la ciudad de Santa Clara.

El ahora preso político fue acusado de desorden público, desacato a la autoridad y atentado, presuntos delitos que cometió durante las manifestaciones del pasado año, y enfrenta una petición fiscal de siete años de cárcel.

Pese al confinamiento, García Lorenzo se ha mantenido firme y desde la cárcel ha exigido el fin de la dictadura cubana.

“Reitero mi confirmación y compromiso ante esta causa, sigo estando puesto y los ideales no se negocian, por lo que continuaré firme pese a lo que tenga que enfrentar. Y para esta dictadura digo como mismo lo hice el 11 de Julio: Acaben de entregar el poder, que cese el miedo importado y luego implantado de este comunismo en nuestro pueblo, en nuestra preciosa Isla”, señaló el joven en uno mensaje que compartiera su hermana en redes sociales el pasado 7 de enero.

Como mismo ha ocurrido con otros manifestantes del 11J, Andy García Lorenzo no ha estado solo: le han acompañado sus familiares, quienes, además, impulsan la iniciativa “Ayuda a los valientes del 11J”, una campaña para recaudar fondos para entregar alimentos y otros insumos a los opositores y disidentes que permanecen tras las rejas en Cuba.

Debido a sus constantes reclamos por exigir la liberación de Andy García, la familia santaclareña se ha vuelto blanco de la represión del régimen: han sufrido actos de repudio, detenciones y les han impedido salir de su vivienda.

“Estamos conscientes de lo que son capaces ellos de hacer. No es que no tengamos miedo, lo tenemos, pero estamos conscientes de lo que estamos haciendo. Y preferimos hacer lo correcto que callarnos y (…) hacernos los ciegos ante tanta injusticia (…) Preferimos ser personas dignas, personas que enfrentan la verdad y aguantar las consecuencias porque creemos que es una injusticia la que se está cometiendo”, declaró a CubaNet en noviembre Roxana García Lorenzo, la hermana de Andy García.

Los familiares del preso político cubano Andy García Lorenzo fueron arrestados el viernes 14 de enero de 2022 cuando se dirigían al Tribunal Provincial de Villa Clara para acompañar a los manifestantes que fueron juzgados esas semanas. En esa ocasión, sus teléfonos celulares fueron confiscados por la policía política. Días antes, los familiares de Andy habían compartido en redes sociales imágenes del operativo policial alrededor de la sede de La Audiencia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Santa Clara: Trabajadores juzgados por participar en el 11J no tienen garantías ni apoyo sindical

Juicios, Manifestantes el 11J, Presos del 11J

LA HABANA, Cuba. — La Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) y su secretario, Iván Hernández Carrillo, tienen especial preocupación por los ciudadanos que están siendo juzgados por manifestarse el pasado 11 de julio (11J) y que poseen vínculos laborales.

Desde esa asociación advierten que esos empleados no tienen ningún respaldo por parte de las organizaciones de masas que supuestamente los deberían representar y que estas últimas no se pronuncian sobre los juicios porque se subordinan al poder hegemónico del Estado cubano.

Pese a que el gobernante Miguel Díaz-Canel y las autoridades judiciales de la Isla han intentado mostrar a los manifestantes del 11J como personas que viven al margen de la sociedad —como si no estar vinculados fuera un delito per se — fueron precisamente las inconformidades laborales las que llevaron a muchos de esos ciudadanos a gritar “Patria y Vida” en las calles.

Datos recogidos por Cubalex y el grupo de trabajo Justicia 11J reflejan que al menos 281 de los 1 084 manifestantes que fueron detenidos por participar en el 11J poseían algún vínculo laboral. Sin embargo, se desconoce el estatus de empleo del resto de los detenidos durante el estallido social.

En Santa Clara, por ejemplo, entre los Expedientes en Fase Preparatoria 687/2021, 689/2021 y 690/2021 hay 15 personas en total indefensión sindical. Uno de ellos aparece como “desocupado”, aunque la ASIC lo reconoce como cuentapropista.

Demis Valdés Sarduy es el sustento de su casa. Pese a que padece de una cardiopatía que puede costarle la vida, espera en la prisión de hombres de Guamajal una condena de seis años de privación de libertad (Expediente 690/2021) por los delitos de desacato, desorden público y propagación de epidemia.

Aunque la organización independiente asegura que es elaborador y vendedor de productos ligeros, en la petición fiscal aparece sin empleo.

Valdés Sarduy fue detenido junto a su hijo de cinco años en el hospital de Placetas. El video de cómo arrestaban a los dos —padre e hijo— se hizo viral. Pese a que los documentos legales han llegado a manos de los abogados plagados de errores, algunos parecieran ser a propósito de agravar la situación o estigmatizar a los manifestantes.

A Mercy Daniela Pichs Martínez (Expediente 689/2021) la quieren condenar a seis años. La ASIC la reporta como cuentapropista, pero las autoridades tampoco reconocen su vínculo laboral. “Se conoce que realiza trabajos de barbería con su tío”, alegan.

Con anterioridad, en el Auto de Medida Cautelar para justificar su encarcelamiento, la describen como “advertida y siendo procesada por actos de prostitución con anterioridad.

No ha sido la única manifestante del 11 de julio a la que le aparece “prostitución” como un antecedente penal. Cabe señalar que aunque en Cuba esta actividad es criminalizada, el ejercicio de la prostitución no aparece tipificado como delito en el Código Penal. Su peso es moral y con una marcada intención de prejuiciar a quienes tengan acceso a la documentación.

En el Expediente 689/2021 y entre aquellos que fueron juzgados la semana pasada en Santa Clara también se encuentran una enfermera y varios cuentapropistas.

Amanda Dalai Matamoros Cabrera era enfermera del policlínico Chiqui Gómez Lubián y hoy espera una sentencia de seis años de privación de libertad. Algo similar ocurre con José Miguel Gómez Mondeja, quien se desempeñaba como agente de seguridad de una de las tantas empresas estatales que se dedican al negocio de salvaguardar los bienes del Estado.

Algo parecido ocurrirá a los cuentapropistas, condenados desde antes a pagar elevadísimos impuestos sin atender a la magnitud de sus negocios.

Yunior Sebey espera una condena de ocho años. Maykel Fleites Rivalta, quien vendía artículos religiosos, espera ser condenado a siete años de prisión. En el caso de este último, fue considerado un peligro social por haber sido procesado con anterioridad por alteración del orden y especulación, según consta en el auto de medida cautelar.

Liván Hernández Sosa esperó juicio en prisión por haber sido procesado con anterioridad por varios delitos considerados graves y por ser “antisocial”. Ahora espera una condena de seis años. En el momento de las protestas trabajaba en el hospital pediátrico José Luis Miranda, de la ciudad de Santa Clara.

Yunior Sebey, Maykel Fleites Rivalta y Liván Hernández Sosa esperan sentencia en La Pendiente junto a un obrero y cuentapropistas de Caibarién que aparecen en la Petición Fiscal 687/2021 y que ya fueron condenados en la Sentencia No. 137/2021, hecha pública el pasado 27 de diciembre.

Al obrero José Rodríguez Herrada, de 50 años, lo condenaron a tres años y seis meses; a Magdiel Rodríguez García, auxiliar de recreación (una de las tareas permitidas por el Ministerio del Trabajo), a cuatro años y seis meses; a Ysel Fumero Tuero, operario de tenería, a dos años y seis meses; y al cuentapropista Carlos Michael Morales Rodríguez a dos años y 10 meses.

Esperan en la prisión de Guamajal otros manifestantes de la misma provincia en total indefensión legal y sin ningún tipo de representación sindical: Randy Arteaga Rivero, quien trabajaba como cuerpo de seguridad de una discoteca y hoy se enfrenta a una petición de siete años; John Luis Machado Marrero (19 años), acusado de atentado y ultraje sexual por bajarse los pantalones ante agentes de la policía, espera una condena de siete años.

En el caso de John Luis Machado Marrero, posee licencia para “reparar de artículos varios”. Las autoridades judiciales se contradicen al mencionar que había sido procesado por “juegos prohibidos”, pese a que no le constan antecedentes penales.

En igual situación están el transportista Pedro Manuel Nicodermo y Armando Guerra, quien se dedicaba a la recreación infantil. Ambos enfrentan una petición de seis años.

La situación laboral en Cuba no solo pasa por los salarios paupérrimos y las condiciones de los centros laborales, sino también por la falta de libertades. La idea de un sindicato que respalde a los trabajadores quedó en el ideal de una izquierda que se empeña en desconocer a Cuba como dictadura. Los sindicatos secuestrados por el poder absoluto del Partido Comunista (PCC) no tienen leyes que defiendan a sus trabajadores y los ejecutores de ese poder son los agentes de la Seguridad del Estado, que se dedican a interrogar y a coaccionar a los trabajadores en cada centro laboral cubano en función de una ideología so pena de despido.

Incluso si se anularan las condenas sobre los trabajadores anteriormente mencionados, estos no podrán regresar a sus puestos laborales porque hay un sistema y una estructura que estigmatiza y margina a quienes se le oponen.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.