1

¿Policía política contra Chica Bond? No me lo creo

ana de armas cuba javier caso lynn cruz miguel coyula

LA HABANA, Cuba. – He buscado alguna opinión de Ana de Armas sobre el “encuentro” de la policía política cubana con su hermano, y creo que hasta el momento en que yo escribía estas líneas no existía algo parecido a una declaración o comentario al respecto.

Tampoco es necesario que la actriz lo haga, más cuando la sangre familiar “no llegó al río” y la actitud acertada, ecuánime e inteligente del fotógrafo Javier Caso son suficientes para confirmar al menos dos aspectos que algunos todavía niegan: en Cuba no existe libertad de expresión, y en Cuba ser “independiente” constituye un delito y grave.

Esta vez no lo ha dicho la prensa “enemiga”, lo han recalcado esos dos policías que parecen no sentir vergüenza al desempeñar un papel, digamos, tan triste.

No es esta la primera grabación de su tipo que sale a la luz ni tampoco es la única que deja muy mal parados a quienes se jactan de estar entre los cuerpos policiales más “eficientes” del planeta, pero quizás sea una de las que más ha llamado la atención en las redes sociales, dentro y fuera de Cuba, debido a que implica al hermano de una celebridad internacional.

Pero bueno, la verdad es que no sabemos cuán “buenos” sean estos “polis” cuando por ahí circula más de un estudio e investigación serios que ni los menciona o categoriza, aunque ya no quedan dudas de que quizás sí clasifican entre los tres primeros en intimidar a los ciudadanos, en irrespetar leyes internas y convenios internacionales o en usar métodos y argumentos tan desesperados como esos que se resumen en “porque me da la gana y ya”.

No sé a qué ilustre jefe inquisidor se le ocurrió la idea de intentar amedrentar, perdón, “advertir” o “avisar” a Javier Caso pero, ciertamente, si lo que intentaban era reforzar el aislamiento alrededor de esos dos “amigos peligrosos” el resultado de tan “exquisita” táctica fue todo lo contrario, y ahora son multitud quienes, a modo de desafío, replican en sus perfiles de las redes sociales las publicaciones de Lynn Cruz y Miguel Coyula.

No sé quién los ubicó en ese quinto lugar de no sé cuál Olimpiada policial pero tan solo por esa jugada fallida deberían pasar a lo último de la tabla, incluso quedarían fuera, sin clasificación ni derecho a la revancha.

Con algo de “imaginación olímpica”, hasta pudiera ser visto el “intercambio” como un caso de “dopaje” en tanto el disparate les salía en ráfaga a estos policías, incontenibles, tal vez como reacción adversa a una dosis casi mortal de prepotencia.

Clasificar a un artista de criminal por el simple hecho de no pertenecer a ninguna institución gubernamental, por declararse independiente y contrario a una ideología o gobierno es una estupidez tanto aquí como en el otro extremo del universo.

Si quieren estos “oficiales” que respeten su “trabajo” y “autoridad” deberían comenzar por intentar comprender qué cosa es un artista y por qué no deberían emplear el tiempo en criminalizarlo. No sólo porque la gente normal ya no gusta de las inquisiciones sino porque es contraproducente para cualquier gobierno.

El arte y su ejercicio más auténtico alcanzaron sus mejores momentos en la historia de la humanidad cuando más independientes fueron los artistas. Es deber de los gobiernos y sus instituciones velar por que lo sigan siendo aunque el contenido de las obras no sea del agrado de algunos.

Dedicar cantidades considerables de recursos financieros, supuestamente tan escasos, a perseguir, monitorear y reprimir las actividades de un artista o grupo de estos es irrespetar a un pueblo que necesita de ese dinero despilfarrado para comer, sanar, vestir, crecer como personas, que es la única y verdadera forma de hacerlo como país, pero sobre todo soñar, imaginar, expresarse desde la individualidad y la libertad. Y el arte, profundamente independiente, le brinda esas cosas al ser humano.

Cuando escucho la grabación que hizo pública Javier Caso no dejo de pensar en qué estaría pasando ahora de haber sido su hermana famosa la interrogada, la amenazada, la advertida.

Si en lugar de la voz del fotógrafo escucháramos en similar actitud la de Ana de Armas, el notición sí le daría la vuelta al mundo varias veces para hacer despertar a unos cuantos que allá en Hollywood, en Nueva York, Miami o Washington gustan de esconder la cabeza bajo la almohada cuando alguien les demuestra que Cuba es mucho más que la experiencia glamorosa de una “Single Lady” o “Material Girl” que se hospedan en el Hotel Saratoga, o en el Manzana, o de “celebrities” que pujan por un lote de cigarros durante el Festival del Habano.

Lanzarle el reto a Ana de Armas para que visite Cuba no sería mala idea. Ver a la “Chica Bond” enfrentándose verbalmente con el “quinto mejor cuerpo represivo del mundo”, después de lo que pasó con su hermano Javier, sería algo así como la película de acción ‒más bien el “reality show”‒ que quizás necesiten unos cuantos para acercarse al tema “Libertad de expresión en Cuba” con la objetividad que requiere y, finalmente, comprender nuestra profunda tragedia como país.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Regresa el Teatro Kairós

LA HABANA, Cuba.- Hay artistas que no se quedan callados, que denuncian la represión contra el arte independiente y que, además, actúan. Incluso, en el caso del teatro, hacen de la propia actuación un acto de libertad, un arte de la liberación activa.

Lynn Cruz, Juliana Rabelo y Luis Trápaga, con la obra en proceso Patriotismo 36-77, realizan un ejemplar ejercicio que demuestra cómo el arte genuino, en el contexto de un régimen autoritario, siempre termina siendo subversivo por su propia naturaleza de expresión emancipada. Tal es el caso de Teatro Kairós.

Fundado en 2012 por Lynn Cruz, el proyecto busca la supervivencia artística fuera de la institución, convirtiendo cualquier lugar en escenario “donde se recupere su sentido de tribuna, su poder de confrontación y su libertad no solo de forma, sino de contenido”. Una insurgente mezcla de valentía artística y de coraje ciudadano en un todo.

Los enemigos del pueblo, una obra montada anteriormente por Teatro Kairós, fue atacada en su humilde estreno por la policía y la Seguridad del Estado, que, aunque no conocían la pieza, la acusaban de contrarrevolucionaria. Ya Lynn Cruz y Miguel Coyula habían vivido un cerco represivo cuando intentaron la exhibición de Nadie, un documental dedicado al poeta Rafael Alcides.

Esa difícil experiencia, señala Cruz, sirvió de semilla para Patriotismo 36-77. En el tráiler publicado en YouTube, la actriz nos cuenta: “Lo que pasó fue que hicimos una película”. Además del operativo policial, ocurrió que muchos colegas hicieron silencio y que la mayoría se alejó. “No podía creer que todo aquello era a causa de una película”.

Juliana Rabelo, por su parte, nos dice frente a frente: “Estoy harta de que me digan cómo debo pensar”. Luis Trápaga, el pintor cuya casa fue allanada por la policía política, completa el trío actoral: “Yo no me quería comportar como un militar que siempre tiene que estar en estado de alerta, en una ciudad donde yo me empeñaba en tratar de sentirme libre”.

Ellos tres son los personajes Recluso I, Recluso II y Recluso III, que se desdoblan en sus fantasmas, sus sombras, Espectro I, Espectro II y Espectro III: Cruz simboliza la Basura “productiva”, Rabelo el Pantano “honrado” y Trápaga el Escombro “constructivo”: tres prisioneros de conciencia que se enfrentan a sus miedos.

Relacionada, con cierta ironía y no directamente, con el cuento “Patriotismo”, del escritor japonés Yukio Mishima, esta pieza fusiona performance, teatro, cine y nuevas tecnologías de una manera muy novedosa, muy viva, como puede apreciarse en su página de Verkami, una plataforma de crowdfunding creativo, donde los donantes se convierten en futura audiencia para el estreno y en una comunidad con la que los artistas interactúan.

Por supuesto, la estrechez financiera es una limitación para el proyecto, mas no será lo que determine su suerte. “Cuando perteneces a un grupo de teatro estatal, ganas poco dinero y sufres la censura y la autocensura”, confiesa Lynn Cruz, “y ahora, ya independiente, sigues ganando muy poco dinero, pero eres libre de hacer lo que te parezca mejor”.

Recientemente, el gobierno cubano ha emitido el decreto 349/2018, que establece lo que considera “contravenciones en materia de política cultural y sobre la prestación de servicios artísticos”, y que pretende controlar aún más la ya muy fiscalizada vida cultural en el país, pero sobre todo asfixiar a los artistas independientes.

Pero siempre están los que no se detienen ante la policía política, ni ante Abel Prieto, ni ante Alpidio Alonso, ni ante las hordas de comisarios, ni ante el miedo de los colegas, ni ante la falta de recursos ni lo inútil que parece resistirse. Esos pocos son los imprescindibles del Non serviam —No serviré—, que se niegan a colaborar con el esbirro que los quiere silenciar a cualquier precio.

Patriotismo 36-77 no se alza puntualmente contra un decreto feudal, sino que hace crecer su voz más allá, contra la censura, a pesar de la censura y, sobre todo, sin autocensura, como un auténtico arte ciudadano, sin ministerios ni ministros, sin miedo y sin dueño.




Revelan audio con la “parametración” a una actriz cubana

MIAMI, Florida.- Una comisión de la agencia de contratación cubana Actuar reconoció haberse equivocado en el procedimiento para despedir a la actriz Lynn Cruz, y afirmó que renovaría su contrato solamente para informarle que tenía un mes para dejar de ser representada.

Los detalles de una reunión entre la citada artista y directivos de la agencia han sido revelados en un audio que recogió el proceso de “parametración” contra Cruz, acusada de “ofender” a las principales figuras del Partido Comunista y el Gobierno cubano.