1

Revelan detalles del expediente secreto de Luis Posada Carriles

En primer plano, Luis Posada Carriles (d) junto a Orlando Bosch (Miami Herald)

MIAMI, Estados Unidos.- Documentos que revelan el papel que desempeñó Luis Posada Carriles tanto dentro de organizaciones del exilio como en su lucha contra el Gobierno cubano han sido dados a conocer este mes, informa El Nuevo Herald.

Según el periódico miamense, Posada Carriles se dedicaba no solo a planificar actos violentos contra el gobierno de Fidel Castro, sino además a vigilar a figuras del exilio como Jorge Mas Canosa o su propio “compañero de armas”, Orlando Bosch.

Acusado por La Habana del atentado que derribó un avión civil lleno de pasajeros en 1976, el prontuario de Posada incluye la planificación de otros actos violentos y un trabajo como agente de Inteligencia estadounidense.

La CIA lo consideraba tan peligroso, que si bien por un lado utilizaba sus servicios, por otro lo mantenía bajo una estrecha vigilancia.

Además de no ser acusado jamás en EE.UU. por el atentado del avión cubano en Barbados, Posada tampoco fue procesado por violar la ley de inmigración de Estados Unidos en conexión con su supuesto papel en los atentados contra hoteles y lugares turísticos en Cuba en 1997.

Las revelaciones del trabajo de Posada Carriles salen a la luz junto con varios archivos secretos que han sido desclasificados por el Gobierno de EE.UU. en relación al asesinato del presidente John F. Kennedy.

“Estos archivos de la CIA ofrecen una relación detallada de los prolongados y complicados lazos de Posada con la CIA, durante los cuales sirvió como soldado en las guerras encubiertas contra Castro, agente de penetración en la DISIP, y un informante sobre las actividades de otros destacados exiliados como Jorge Mas Canosa y Orlando Bosch”, dijo Peter Kornbluh, director del proyecto de documentación de Cuba del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington.

“A través de la desclasificación especial de JFK, ahora tenemos la historia completa de las relaciones encubiertas de Posada con el gobierno de EEUU a lo largo de su violenta carrera”, agregó el académico, coautor del libro Back Channel to Cuba y quien ha viajado a la isla.




Posada Carriles: que Castro muriera en un hospital es “injusto”

Luis Posada Carriles (Twitter)
Luis Posada Carriles (Twitter)

MIAMI, Estados Unidos.- El anticastrista Luis Posada Carriles, acusado de terrorismo en Cuba, consideró hoy “injusto” que Fidel Castro haya muerto en el “mejor hospital” de la isla y “tan tarde” (90 años), aunque aún así ve su muerte como un “triunfo”, según unas declaraciones publicadas en el diario El Nuevo Herald.

El exagente de la CIA, condenado en Cuba por terrorismo, asistió hoy a las celebraciones por la muerte de Castro que tienen lugar en el restaurante Versailles de Miami desde la medianoche del viernes.

Segun el diario, Posada Carriles, nacido en Cuba hace 88 años, solo sintió “alegría” por saber que había muerto su enemigo “al principio”, “después no”, y esperaba desde hacía mucho tiempo que Castro, que encabezó la Revolución de 1959 y dirigió el país hasta que cayó enfermo en 2006, se muriera.

“Es una muerte injusta. En el mejor hospital de Cuba, con los mejores médicos y las mejores medicinas. Eso no era lo que debía ocurrirle”, añadió el anticastrista.

Posada Carriles reconoció en esas declaraciones publicadas hoy, al día siguiente de la muerte de Castro, que quiso matar al líder cubano varias veces, pero el “destino” no quiso ayudarle.

“Castro buscaba la oportunidad para matarme a mí y yo para matarlo a él”, dijo.

Sobreviviente de un cáncer, atentados y un derrame cerebral, Luis Posada Carriles está considerado uno de los más enconados enemigos del Gobierno cubano e hizo de su vida un intento constante de asesinar al ex gobernante fallecido este viernes.

En el año 2000 Castro denunció un plan para asesinarlo en Panamá, donde asistía a una Cumbre Iberoamericana.

Posada Carriles fue detenido por ese motivo en Panamá, aunque la entonces presidenta, Mireya Moscoso, le indultó antes de dejar el mando, tras lo cual viajó a El Salvador y de ahí entró a EE.UU. en 2005 de manera ilegal, por lo que debió enfrentarse a la justicia de este país.

Fue absuelto en 2011 de 11 cargos de perjurio, fraude y obstrucción de procedimiento por un tribunal de migración de Texas y desde entonces vive retirado en Miami.

Según documentos desclasificados del Departamento de Estado, Posada Carriles fue un informante pagado de la CIA (Oficina Central de Inteligencia), por lo cual viajó por distintos países latinoamericanos en los cuales trabajó contra los movimientos comunistas y de izquierda.

Cuba y Venezuela le consideran el autor intelectual de la voladura de un avión comercial de Cubana de Aviación en Barbados en 1976 y han intentado capturarlo para juzgarlo por terrorismo.

También ha sido vinculado a la explosión de varias bombas en hoteles cubanos en la década de los años 90, una de las cuales le que costó la vida a un joven turista italiano en 1997.

Posada Carriles llegó a estar preso en Venezuela por la voladura del avión pero en 1985 se fugó de la prisión, disfrazado y con un documento falso.

(EFE)




Gobierno cubano confiere libertad condicional a un condenado por terrorismo

Exterior del hotel Meliá Cohíba, en La Habana (esteveztravel.com)
Exterior del hotel Meliá Cohíba, en La Habana (esteveztravel.com)

MIAMI, Estados Unidos.- El gobierno cubano ha concedido la libertad condicional al salvadoreño Otto Rodríguez Llerena, acusado en 1998 de colocar una bomba en el hotel capitalino Meliá Cohíba, informa La Prensa Gráfica.

El atentado, ocurrido el 4 de agosto de 1997, sólo causó daños materiales. La versión cubana es que el salvadoreño, un exmilitar, fue atrapado cuando regresó a la Isla un año después bajo órdenes de Luis Posada Carriles, para entregar una carga de explosivos a un supuesto agente anticastrista que resultó pertenecer a la Inteligencia cubana.

Rodríguez Llerena, enjuiciado finalmente en 1999, fue condenado a muerte. Sin embargo, en 2010 dicha pena fue conmutada por 30 años de prisión. Ahora el exrecluso se encuentra esperando a que en cualquier momento el Tribunal Popular emita una resolución de oficio para deportarlo a El Salvador, luego de que se le concediera la libertad.

Algo similar ocurrió a otro salvadoreño, Raúl Ernesto Cruz León, cuya sentencia a muerte por actos de terrorismo en Cuba fue rebajada a 30 años de cárcel. Un tercero, llamado Francisco Chávez Abarca, actualmente también está condenado por actos terroristas. No obstante, ninguno de estos dos ha sido excarcelado.

Preguntado por la relación que pudiera tener la elección en 2009 de Mauricio Funes en El Salvador con la medida tomada por las autoridades cubanas, el canciller salvadoreño Hugo Martínez admite que “hubo un trabajo intenso” en torno a los prisioneros salvadoreños luego de que ambos países retomaran sus lazos diplomáticos, rotos en 1961.

“Nuestra obligación y compromiso con los derechos humanos es que, incluso personas que son acusadas de delitos tan graves como terrorismo, se les cumpla ese precepto fundamental” de no ejecutarlos, dijo Martínez.

Rodríguez Llerena habría sido liberado debido a que su caso “tenía menos agravante que los otros dos casos, según lo que el consulado reportó”, expresó el canciller. El funcionario, además, calificó como una “especulación” considerar que la colaboración de Llerena en señalar a Luis Posada Carriles como el autor intelectual de una serie de atentados hechos por los salvadoreños lo habría ayudado a obtener su libertad condicional.