Revelan detalles del expediente secreto de Luis Posada Carriles


MIAMI, Estados Unidos.- Documentos que revelan el papel que desempeñó Luis Posada Carriles tanto dentro de organizaciones del exilio como en su lucha contra el Gobierno cubano han sido dados a conocer este mes, informa El Nuevo Herald.
Según el periódico miamense, Posada Carriles se dedicaba no solo a planificar actos violentos contra el gobierno de Fidel Castro, sino además a vigilar a figuras del exilio como Jorge Mas Canosa o su propio “compañero de armas”, Orlando Bosch.
Acusado por La Habana del atentado que derribó un avión civil lleno de pasajeros en 1976, el prontuario de Posada incluye la planificación de otros actos violentos y un trabajo como agente de Inteligencia estadounidense.
La CIA lo consideraba tan peligroso, que si bien por un lado utilizaba sus servicios, por otro lo mantenía bajo una estrecha vigilancia.
Además de no ser acusado jamás en EE.UU. por el atentado del avión cubano en Barbados, Posada tampoco fue procesado por violar la ley de inmigración de Estados Unidos en conexión con su supuesto papel en los atentados contra hoteles y lugares turísticos en Cuba en 1997.
Las revelaciones del trabajo de Posada Carriles salen a la luz junto con varios archivos secretos que han sido desclasificados por el Gobierno de EE.UU. en relación al asesinato del presidente John F. Kennedy.
“Estos archivos de la CIA ofrecen una relación detallada de los prolongados y complicados lazos de Posada con la CIA, durante los cuales sirvió como soldado en las guerras encubiertas contra Castro, agente de penetración en la DISIP, y un informante sobre las actividades de otros destacados exiliados como Jorge Mas Canosa y Orlando Bosch”, dijo Peter Kornbluh, director del proyecto de documentación de Cuba del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington.
“A través de la desclasificación especial de JFK, ahora tenemos la historia completa de las relaciones encubiertas de Posada con el gobierno de EEUU a lo largo de su violenta carrera”, agregó el académico, coautor del libro Back Channel to Cuba y quien ha viajado a la isla.